miércoles, 31 de marzo de 2010

El Príncipe (Organización); Gramsci, el peronismo y la actualidad.

El partido político.

Dijimos anteriormente que en la época moderna el protagonista del nuevo Príncipe no podría ser un héroe personal, sino un partido político, el determinado partido que en cada momento dado y en las diversas relaciones internas de las diferentes naciones intenta crear (y este fin está racional e históricamente fundado) un nuevo tipo de Estado.

Es necesario observar cómo en los regímenes que se presentan como totalitarios, la función tradicional de la Corona es en realidad asumida por un determinado partido, que es totalitario precisamente porque cumple esta función.

Cada partido es la expresión de un grupo social y nada más que de un sólo grupo social.

Sin embargo, en determinadas condiciones sociales, algunos partidos representan un sólo grupo social en cuanto ejercen una función de equilibrio y de arbitraje entre los intereses del propio grupo y el de los demás grupos y procuran que el desarrollo del grupo representado se produzca con el consentimiento y con la ayuda de los grupos aliados y en ciertos casos, con el de los grupos adversarios más hostiles.

La fórmula constitucional del rey o del presidente de la república, que "reina pero no gobierna", es la fórmula jurídica que expresa esta función de arbitraje, la preocupación de los partidos constitucionales por no "descubrir" a la Corona o al Presidente.

Las fórmulas que establecen la no-responsabilidad por los actos de gobierno del Jefe del Estado y hacen recaer dicha responsabilidad en el gabinete, son la casuística del principio general de tutela de la concepción de la unidad estatal, del consentimiento de los gobernados a la acción estatal, cualquiera sea el personal inmediato que gobierna y el partido al que pertenezca.

Con el partido totalitario, estas fórmulas pierden significación y son menospreciadas por consiguiente las instituciones que funcionaban en el sentido de tales fórmulas.

Dichas funciones pasan a ser absorbidas por el partido, que exaltará el concepto abstracto de "Estado" y tratará de diversas maneras de dar la impresión de que la función de "fuerza imparcial" es activa y eficaz.

¿Es necesaria la acción política (en sentido estricto) para que se pueda hablar de "partido político"?

En el mundo moderno se puede observar que en muchos países los partidos orgánicos y fundamentales, por necesidades de lucha o por otras razones, se han dividido en fracciones, cada una de las cuales asume el nombre de "partido" y aún, de partido independiente.

Debido a ello con mucha frecuencia el Estado Mayor intelectual del partido orgánico no pertenece a ninguna de tales fracciones pero actúa como si fuese una fuerza dirigente por completo independiente, superior a los partidos y a veces considerada así por el público.

Esta función se puede estudiar con mayor precisión si se parte del punto de vista de que un periódico (o un grupo de periódicos), una revista (o un grupo de revistas), son también "partidos" o "fracciones de partido" o "función de determinado partido".

Piénsese en la función del "Times" en Inglaterra y del "Corriere della Sera" en Italia, pero también en la función de la llamada "prensa informativa", que se llama a sí misma "apolítica" y hasta de la prensa deportiva y técnica.

Por otro lado, el fenómeno ofrece aspectos interesantes en los países donde existe un partido único y totalitario de gobierno, porque tal partido no cumple ya funciones estrictamente políticas, sino solamente técnicas, de propaganda, de policía, de influencia moral y cultural.

La función política es indirecta, pues si no existen otros partidos legales, existen siempre de hecho otros partidos y tendencias que escapan a la coerción legal, contra los cuales se polemiza y lucha como en una partida de gallo ciego.

De todas maneras es verdad que en tales partidos predominan las funciones culturales, dando lugar a un lenguaje político de jerga: es decir, que las cuestiones políticas revisten formas culturales y como tales devienen irresolubles.

Pero hay un partido tradicional que tiene un carácter esencial "indirecto", o sea, se presenta como puramente "educativo" (lucus, etc.), moralista, de cultura (sic): es el movimiento libertario.

Aun la llamada acción directa (terrorista) es concebida como "propaganda" por el ejemplo, lo cual permite reforzar el juicio de que el movimiento libertario no es autónomo, sino que vive al margen de los otros partidos "para educarlos".

Se puede hablar de un "liberalismo" inherente a cada partido orgánico.

(¿Qué son los "libertarios intelectuales o cerebrales" sino un aspecto de tal "marginalismo" con respecto a los grandes partidos de los grupos sociales dominantes?).

La misma "secta de los economistas" era un aspecto histórico de este fenómeno.

Se presentan, por lo tanto, dos formas de "partido" que parecen hacer abstracción, como tal, de la acción política inmediata: el constituido por una elite de hombres de cultura que tienen la función de dirigir desde el punto de vista de la cultura, de la ideología general, un gran movimiento de partidos afines (que son en realidad fracciones de un mismo partido orgánico); y en el período más reciente, el partido no de elite sino de masas, que como tales no tienen otra función política que la de una fidelidad genérica de tipo militar, a un centro político visible o invisible (frecuentemente el centro visible es el mecanismo de comando de fuerzas que no desean mostrarse a plena luz sino operar sólo indirectamente, por interpósita persona y por "interpósita ideología").

La masa es simplemente de "maniobra" y se la mantiene "ocupada" con prédicas morales, con estímulos sentimentales, con mesiánicos mitos de espera de épocas fabulosas, en las cuales todas las contradicciones y miserias presentes serán automáticamente resueltas y curadas.

Cuando se quiere escribir la historia de un partido político es necesario en realidad afrontar toda una serie de problemas mucho menos simples de cuanto cree Robert Michels, por ejemplo, que sin embargo es considerado un especialista en la materia.

¿Cómo deberá ser la historia de un partido?

¿Será la mera narración de la vida interna de una organización política, cómo nace, los primeros grupos que la constituyen, las polémicas ideológicas a través de las cuales se forma su programa y su concepción del mundo y de la vida?

Se trataría, en tal caso, de la historia de grupos restringidos de intelectuales y a veces de la biografía política de una sola personalidad.

El marco del cuadro deberá ser, por consiguiente, más vasto y comprensivo.

Se deberá hacer la historia de una determinada masa de hombres que siguió a los promotores, los sostuvo con su confianza, con su lealtad, con su disciplina o los criticó en forma "realista" dispersándose o permaneciendo pasiva frente a algunas iniciativas.

Pero esta masa ¿estará constituida solamente por los adherentes al partido?

¿Será suficiente seguir los congresos, las votaciones y el conjunto de actividades y de modos de existencia con los cuales una masa de partido manifiesta su voluntad?

Evidentemente, será necesario tener en cuenta el grupo social del cual el partido en cuestión es la expresión y la parte más avanzada.

La historia de un partido, en suma, no podrá ser menos que la historia de un determinado grupo social.

Pero este grupo no está aislado, tiene amigos, afines, adversarios, enemigos.

Sólo del complejo cuadro de todo el conjunto social y estatal (y frecuentemente también con interferencias internacionales) resultará la historia de un determinado partido, por lo que se puede decir que escribir la historia de un partido no significa otra cosa que escribir la historia general de un país desde un punto de vista monográfico, para subrayar un aspecto característico.

Un partido habrá tenido mayor o menor significado y peso, justamente en la medida en que su actividad particular haya pesado más o menos en la determinación de la historia de un país.

He aquí por qué del modo de escribir la historia de un partido deriva el concepto que se tiene de lo que un partido es y debe ser.

El sectario se exaltará frente a los pequeños actos internos que tendrán para él un significado esotérico y lo llenarán de místico entusiasmo.

El historiador, aún dando a cada cosa la importancia que tiene en el cuadro general, pondrá el acento sobre todo en la eficiencia real del partido, en su fuerza determinante, positiva y negativa, en haber contribuido a crear un acontecimiento y también en haber impedido que otros se produjesen.

El problema de saber cuándo se forma un partido, es decir, cuándo tiene un objetivo preciso y permanente, da lugar a muchas discusiones y con frecuencia, desgraciadamente, a una forma de vanidad que no es menos ridícula y peligrosa que la "vanidad de las naciones" de la cual habla Vico.

Se puede decir, es verdad, que un partido jamás está acabado y formado en el sentido que todo desarrollo crea nuevas tareas y nuevas cargas, pero también en el sentido de que en ciertos partidos se verifica la paradoja de que concluyen de formarse cuando no existen más, es decir, cuando su existencia deviene históricamente inútil.

Así, ya que cada partido no es más que una nomenclatura de clase, es evidente que para el partido que se propone anular la división en clases, su perfección y acabado consiste en no existir más, porque no existen clases y por lo tanto, tampoco sus expresiones.

Pero aquí se quiere hacer resaltar un momento particular de este proceso de desarrollo, el momento subsiguiente a aquel en que un hecho puede o no existir, debido a que la necesidad de su existencia no se convirtió aún en "perentoria" y depende en "gran parte" de la existencia de personas de enorme poder volitivo y de extraordinaria voluntad.

¿Cuándo un partido deviene "necesario" históricamente?

Cuando las condiciones para su "triunfo", para su ineludible transformarse en Estado están al menos en vías de formación y dejan prever normalmente su desarrollo ulterior.

Pero en tales condiciones, ¿cuándo se puede decir que un partido no puede ser destruido por los medios normales?

Para responder es necesario desarrollar un razonamiento: para que exista un partido es preciso que coexistan tres elementos fundamentales (es decir tres grupos de elementos):

1) Un elemento indefinido, de hombres comunes, medios, que ofrecen como participación su disciplina y su fidelidad, mas no el espíritu creador y con alta capacidad de organización.

Sin ellos el partido no existiría, es verdad, pero es verdad también que el partido no podría existir "solamente" con ellos.

Constituyen una fuerza en cuanto existen hombres que los centralizan, organizan y disciplinan, pero en ausencia de esta fuerza cohesiva se dispersarían y se anularían en una hojarasca inútil.

No es cuestión de negar que cada uno de estos elementos pueda transformarse en una de las fuerzas de cohesión, pero de ellos se habla precisamente en el momento en que no lo son y no están en condiciones de serlo, o si lo son actúan solamente en un círculo restringido, políticamente ineficaz y sin consecuencia.

2) El elemento de cohesión principal, centralizado en el campo nacional, que transforma en potente y eficiente a un conjunto de fuerzas que abandonadas a sí mismas contarían cero o poco más.

Este elemento está dotado de una potente fuerza de cohesión, que centraliza y disciplina y sin duda a causa de esto está dotado igualmente, de inventiva (si se entiende "inventiva" en una cierta dirección, según ciertas líneas de fuerzas, ciertas perspectivas y también ciertas premisas).

Es verdad también que un partido no podría estar formado solamente por este elemento, el cual sin embargo tiene más importancia que el primero para su constitución.

Se habla de capitanes sin ejército, pero en realidad es más fácil formar un ejército que formar capitanes.

Tan es así que un ejército ya existente sería destruido si le llegasen a faltar los capitanes, mientras que la existencia de un grupo de capitanes, acordes entre sí, con fines comunes, no tarda en formar un ejército aún donde no existe.

3) Un elemento medio, que articula el primero y el segundo, que los pone en contacto, no sólo "físico" sino moral e intelectual.

En la realidad, para cada partido existen "proporciones definidas" entre estos tres elementos y se logra el máximo de eficacia cuando tales "proporciones definidas" son alcanzadas.

Partiendo de estas consideraciones, se puede decir que un partido no puede ser destruido por medios normales cuando existe necesariamente el segundo elemento, cuyo nacimiento está ligado a la existencia de condiciones materiales objetivas (y si este elemento no existe todo razonamiento es superfluo), aunque sea disperso y errante, ya que no pueden dejar de formarse los otros dos, o sea el primero que forma necesariamente el tercero como su continuación y su medio de expresarse.

Para que esto ocurra es preciso que haya surgido la convicción férrea de que es necesaria una determinada solución de los problemas vitales.

Sin esta convicción no se formará más que el segundo elemento, cuya destrucción es más fácil a causa de su pequeño número.

Sin embargo, es necesario que este segundo elemento si fuera destruido deje como herencia un fermento que le permita regenerarse.

Pero, ¿dónde subsistirá y podrá desarrollarse mejor este fermento que en el primero y en el tercer elemento, los cuales, evidentemente, son los más homogéneos con el segundo?

La actividad que el segundo elemento consagra a la constitución de este fermento es por ello fundamental, debiéndoselo juzgar en función 1) de lo que hace realmente; 2) de lo que prepara para el caso de que fuera destruido.

Entre estos dos hechos es difícil indicar el más importante.

Ya que en la lucha siempre se debe prever la derrota, la preparación de los propios sucesores es un elemento tan importante como los esfuerzos que se hacen para vencer.

A propósito de la "vanidad" de los partidos se puede decir que es peor que la "vanidad de las naciones" de la cual habla Vico.

¿Por qué? Porque una nación no puede dejar de existir y en el hecho de su existencia es siempre posible considerar, aunque sea con buena voluntad y forzando la expresión, que su existencia está plena de destino y de significación.

Un partido puede en cambio no existir en virtud de una necesidad interna.

Es necesario no olvidar jamás que en la lucha entre las naciones, cada una de ellas tiene interés en que la otra sea debilitada por las luchas internas y que los partidos son justamente los elementos de dicha lucha.

Para los partidos, por consiguiente, es siempre posible la pregunta de si existen por sus propias fuerzas, en virtud de una necesidad interna, o si por el contrario, existen solamente en función de intereses extranjeros (y en efecto, este punto no es olvidado jamás en las polémicas, por el contrario, es un tema sobre el cual se insiste aún en aquellos casos donde la respuesta no es dudosa, lo cual significa que este punto penetra y deja dudas).

Naturalmente, es una tontería dejarse lacerar por esta duda.

Políticamente, la cuestión tiene una importancia sólo momentánea.

En la historia del llamado principio de las nacionalidades, las intervenciones extranjeras en favor de los partidos nacionales que turban el orden interno de los Estados antagonistas son innumerables, tanto que cuando se habla, por ejemplo, de la política "oriental" de Cavour se pregunta si se trata de una "política", vale decir de una línea permanente, o de una estratagema del momento para debilitar a Austria con vistas al 1859 y al 1866.

Así, en los movimientos mazzinianos de principios de 1870 (ejemplo: el asunto Barsanti) se ve la intervención de Bismarck, quien previendo una guerra con Francia y el peligro de una alianza ítalo-francesa, pensaba debilitar a Italia mediante conflictos internos.

Así en los hechos de junio de 1914 algunos ven la intervención del Estado Mayor austríaco preparando la guerra que después sobrevendría.

Como observamos la casuística es numerosa y es preciso tener ideas claras al respecto.


Si se admite que con cualquier actitud que se adopte se le hace siempre el juego a alguien, lo importante es buscar por todos los medios de hacer bien el propio juego, esto es, de vencer netamente.

De todas maneras, es necesario despreciar la "vanidad" de partido y sustituirla por hechos concretos.

Quien sustituye los hechos concretos por la vanidad o hace la política de la vanidad, de inmediato es sospechado de poca seriedad.

No es necesario agregar que para los partidos es preciso evitar aún la apariencia "justificada" de que se hace el juego a alguien, especialmente si ese alguien es un Estado extranjero; que luego se especule sobre esto, nadie lo puede evitar.

Es difícil pensar que un partido político cualquiera (de los grupos dominantes pero también de los grupos subalternos) no cumpla asimismo una función de policía, vale decir, de tutela de un cierto orden político y legal.

Si esto fuese demostrado taxativamente, la cuestión debería ser planteada en otros términos: sobre los modos y direcciones en que tal función es ejercida.

¿Se realiza en el sentido de represión o de difusión?

¿Es de carácter reaccionario o progresista?

El partido considerado, ¿ejerce su función de policía para conservar un orden exterior, extrínseco, obstaculizador de las fuerzas vivas de la historia, o la ejerce en el sentido de que tiende a conducir el pueblo a un nuevo nivel de civilización del cual el orden político y legal es una expresión programática?

En efecto, una ley encuentra quienes la infringen: 1) entre los elementos sociales reaccionarios que la ley ha desposeído; 2) entre los elementos progresistas que la ley oprime; 3) entre los elementos que no alcanzaron el nivel de civilización que la ley puede representar.

La función de policía de un partido puede ser, por consiguiente, progresista o regresiva; es progresista cuando tiende a mantener en la órbita de la legalidad a las fuerzas reaccionarias desposeídas y a elevar al nivel de la nueva legalidad a las masas atrasadas.

Es regresiva cuando tiende a oprimir las fuerzas vivas de la historia y a mantener una legalidad superada, anti-histórica, transformada en extrínseca.

Por otro lado, el funcionamiento del partido en cuestión suministra criterios discriminatorios; cuando el partido es progresista funciona "democráticamente" (en el sentido de un centralismo democrático), cuando el partido es regresivo funciona "burocráticamente" (en el sentido de un centralismo burocrático).

En este segundo caso el partido es meramente ejecutor, no deliberante; técnicamente es un órgano de policía y su nombre de "partido político" es una pura metáfora de carácter mitológico.

Teoría y práctica.

He releído la famosa dedicatoria de Bandello a Giovanni delle Bande Nere, donde se habla de Maquiavelo y de sus inútiles tentativas de ordenar según su teoría del arte de la guerra una multitud de soldados en el campo, mientras Giovanni delle Bande Nere "en un abrir y cerrar de ojos, con la ayuda de los tambores" ordenó "a aquella gente de diferentes maneras y formas, con gran admiración de quienes allí se encontraban".

Es evidente que ni en Bandello ni tampoco en Giovanni existió propósito alguno de "ridiculizar" a Maquiavelo por su incapacidad y que el mismo Maquiavelo no lo tomó a mal.

El empleo de esta anécdota para extraer conclusiones sobre el carácter abstracto de la obra de Maquiavelo es un contrasentido y demuestra que no se comprende su exacta importancia.

Maquiavelo no era un militar de profesión, he aquí todo, vale decir, no conocía el "lenguaje" de las órdenes y señales militares (trompetas, tambores, etc.).

Por otro lado, se requiere mucho tiempo para que un conjunto de soldados, graduados, suboficiales y oficiales, adquiera el hábito de moverse en un cierto sentido.

Un ordenamiento teórico de las milicias puede ser óptimo en su totalidad, más para ser aplicado debe transformarse en "reglamento", en disposiciones de ejercicio, en "lenguaje" comprendido de inmediato y casi automáticamente realizado.

Es sabido que muchos legisladores de primer orden no saben compilar los "reglamentos" burocráticos, organizar las oficinas y seleccionar el personal apto para aplicar las leyes.

Por consiguiente, de Maquiavelo sólo puede decirse lo siguiente: que fue demasiado tonto para improvisar "tambores".

Sin embargo, la cuestión es importante; no se puede escindir al administrador-funcionario del legislador, al organizador del dirigente, etc.

Pero esto no se cumple ni siquiera hoy y la "división del trabajo" no sólo suple la incapacidad relativa, sino también integra "económicamente" la actividad principal del gran estratega, del legislador, del jefe político, que se hacen ayudar por los especialistas en la tarea de compilar "reglamentos", "instrucciones", "ordenamientos prácticos", etc.

Gran política y pequeña política.

Gran política (alta política), pequeña política (política del día, política parlamentaria, de corredores, de intriga).

La gran política comprende las cuestiones vinculadas con la función de nuevos Estados, con la lucha por la destrucción, la defensa, la conservación de determinadas estructuras orgánicas económico-sociales.

La pequeña política comprende las cuestiones parciales y cotidianas que se plantean en el interior de una estructura ya establecida, debido a las luchas de preeminencia entre las diversas fracciones de una misma clase política.

Gran política es, por lo tanto, la tentativa de excluir la gran política del ámbito interno de la vida estatal y de reducir todo a política pequeña (Giolitti, rebajando el nivel de las luchas internas hacía gran política; pero sus víctimas eran objeto de una gran política, haciendo ellos una política pequeña).

Es propio de diletantes [aficionados], en cambio, plantear la cuestión de una manera tal que cada elemento de pequeña política deba necesariamente convertirse en problema de gran política, de reorganización radical del Estado.

Los mismos términos se dan en la política internacional:

1) la gran política en las cuestiones que se refieren a la estatura relativa de los Estados en sus recíprocas confrontaciones;

2) la política pequeña en las cuestiones diplomáticas que se ocultan en el interior de un equilibrio ya constituido y que no tratan de superar el mismo equilibrio para crear nuevas relaciones.

Maquiavelo examina especialmente las cuestiones de gran política: creación de nuevos Estados, conservación y defensa de estructuras orgánicas en su conjunto; cuestiones de dictadura y de hegemonía en vasta escala, es decir, sobre toda un área estatal.

Russo, en los Prolegomeni, hace de El Príncipe [1513] el tratado de la dictadura (momento de la autoridad y del individuo) y de los Discursos [1529] el de la hegemonía (momento de lo universal y de la libertad).

La observación de Russo es exacta, aún cuando en El Príncipe no faltan referencias al momento de la hegemonía o del consenso junto al de la autoridad o de la fuerza.

Es justa así la observación de que no existe oposición de principio entre principado y república, sino que se trata de la hipóstasis [conjunción] de los dos momentos de la autoridad y de la universalidad.

A propósito del Renacimiento, de Lorenzo de Médicis: cuestión de "gran política y de pequeña política", política creadora y política de equilibrio, de conservación, aunque se tratase de conservar una situación miserable.

Acusación a los franceses (y a los galos desde Julio César) de ser volubles.

Y en este sentido los italianos del Renacimiento no fueron jamás "volubles"; antes bien, es preciso distinguir entre la gran política que los italianos hacían en el "exterior", como fuerza cosmopolita (mientras duró dicha fuerza) y la política pequeña en el interior, la diplomacia pequeña, la estrechez de los programas..., la debilidad de la conciencia nacional que habría demandado una actividad audaz y confiada en las fuerzas populares-nacionales.

Concluido el período de la función cosmopolita, nace el de la "política pequeña" en lo interno, el inmanente esfuerzo para impedir todo cambio radical.

En realidad, el "pie de casa", las manos limpias, etc., que fueron tan reprochadas a las generaciones del 1800, no son más que la forma tradicional de la conciencia de la finalidad de una función cosmopolita y la incapacidad de crear una nueva, actuando sobre el pueblo-nación.

El Moderno Príncipe, apuntes sobre la Política de Maquiavelo, Antonio Gramsci.

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155785


Artemio Conducción, la Mayoría como rompecabezas y el Srum.


"El line evolucionó, el ruck, el maul, la organización defensiva, el ataque, porque luego de mucha defensa en este Mundial se vio nuevamente el ataque.

Todo evolucionó.

Y el scrum, también, pero no como una formación en sí misma, sino como en lugar de lanzamiento del juego, como un efecto sobre el contrario y como un arma de ataque cuando no te toca introducir la pelota.

Ahí hay una oportunidad enorme de volver a desarrollarlo para jugar sin la pelota"

……..

"Los rivales se siguen preocupando por el scrum de Argentina.

Ha evolucionado mucho físicamente, cada uno en su puesto son atletas antes de ser jugadores de rugby, por eso la posibilidad de desarrollar técnicas individuales y de conjunto para prevalecer sobre packs más poderosos físicamente”

Diego Cash, entrenador de scrum de Los Pumas, Mundial 2007.





En la Argentina DIRIGENCIALMENTE fragmentada, el estimado Compagna Menchevique avisa, aunque no le dan la bola suficiente.

Un 30% del electorado es el piso mínimo, para pretender ser una Opción de Poder, Real y Concreta, en el sistema político imperante.

Con un 40% se llega al balotaje, (entre el 35% y 38% del total del cuerpo electoral).

Con el 45%, si la diferencia es mayor al 10% con el segundo, no hay balotaje; (entre el 38% y el 42% del total del cuerpo electoral).

Pero llegar a esos números es insuficiente, si no se logra hacer pie en el resto de las candidaturas, sean unipersonales o colegiadas.

Es un sistema que DISTRIBUYE Poder, y no uno que lo concentra; como la Argentina de la ley Sáenz Peña.

Donde el ganador se llevaba los 2/3, y el segundo el 1/3 restante de los legisladores; sin importar los porcentajes.

Como quedo claro luego de las elecciones del 2003; las preferencias populares se concentran en el duopolio cultural radical-peronista, juntos suman mas del 80%.

Las purezas de Laclau y Di Tella, nunca han llegado a más de 10% para Derechas e Izquierdas no P y no R.

El problema no es ideológico, sino de algo mucho mas pedestre, la maquinaria política como articuladora de las alianzas o coaliciones.

El 20% de Pareto y Mosca; que tan preocupado tiene a Grondona, como vocero del Establishment.

El núcleo duro que permite gestionar, además de mantener en el tiempo, un determinado rumbo político.

El Scrum de un equipo de rugby, a partir del cual se defiende, o contraataca.

¿Qué es básicamente un Scrum, y como se aplica a la Política de Poder concreta?

No son 8 “gordos” torpes y desmañados, que solo saben chocar y darse golpes.

Es una Masa de 1Tonelada, perfectamente coordinada; que desgasta y se impone al adversario, creando oportunidades al resto de sus compañeros.

El Orden Cerrado inteligente, como pivote, para que el medio y el apertura puedan distribuir el juego.

Ahora bien, la pregunta del millón es, ¿que espacios políticos poseen, packs que den la talla, para convertirse en centros de dispositivos articuladores?

Perón tenía al MOO, Alfonsín las Corporaciones Universitarias y Profesionales, Menem las provincias de la Argentina Federal, Duhalde el Pacto Bonaerense con Alfonsín.

Los K heredaron en vida el PJPBA, sumándole el progresismo del Frepaso y el MTA.

Hoy, a casi 7 años del 25/05/03, solo quedan el primero, el tercero, y algunas fracciones del segundo.

Porque los mas representativos mediaticamente, se pasaron al Grupo A, o se declararon autónomos.

El colectivo que engloba desde de Narváez hasta Heller, viven exigiendo que se renuncie al Srum; unos para sumarlo a su Proyecto, otros para sentir su conciencia bienpensante limpia.

El problema radica en que los 8 gordos no son descerebrados, y justiprecian su propio valor en la cancha; no son bienes mostrencos, como aclaro el hombre de Anillaco.

Van a imponer su rumbo, aunque eso signifique una Derrota pirrica, porque no se enfrenta una final; sino un partido mas, de un largo campeonato.

Esa conciencia de tiempo y espacio, es una de las diferencias con quienes sueñan con las Refundaciones permanentes, y no disponen del Paredón con rueditas para imponerlo.

Porque; o se cambia manu militari el Sistema, o se sufre el incordio de los que no están de acuerdo, y no se logra organizar una fuerza superadora.

Aquí; el Establishment, y sus voceros, son más realistas que la Centro Izquierda Argentina.

Saben que no pueden gestionar sin el Bloque, y mucho menos contra el él; aun, en la mejor de las contingencias, el resultado no será definitivo.

Los dorados 90, nacieron de una coyuntura irrepetible, el incendio interior sumado a la Implosión del Bloque Socialista.

El Socialismo de Mercado chino, y la Socialdemocracia liberal de Felipe González, Blair y Brown; son subproductos de ese momento histórico, igual que el Menemismo.

La Argentina del 2001, parece la España de la Guerra Civil, y su relación con la Segunda Guerra Mundial.

¿La Globalización se argentiniza?, ¿o, solo hemos sido pioneros de un derrumbe anunciado?

¿Podemos olvidarnos que el Republicanismo, y el Progresismo, proponían una Convertibilidad sin Corrupción?, al igual que ahora, que terminan proponiendo mantener los pilares del “Modelo productivo con inclusión social”, pero sin autoritarismo y sin inflación.

Que es como llaman, eufemísticamente, a la puja por los recursos a ser distribuidos.

¿Es casualidad que 3 de los Factores de Poder, en la Argentina, con más conciencia estratégica; se hayan acercado a Azopardo PUBLICAMENTE, como interlocutor valido?

Hablo del Vaticano, no la Curia argentina, y las Embajadas americana y británica; acompañando a SUS propios voceros gremiales.

¿Es casual que, tanto Lula como Chávez, operen descaradamente en la interna peronista; con muchísimos menos pruritos que la mayoría de sus admiradores?

¿Es casual que, Henrique Cardozo, como vocero del empresariado paulista; defina al peligro de sub. peronista?

Sindicatos, aparatos territoriales y MMSS; disputando la Caja del Estado a las elites económicas y sociales.

¡Si FHC es uno de los Socialdemócratas admirados!, como la Concertación Chilena o el Frente Amplio uruguayo; famosos por su moderación con el Estado Natural de las cosas.

Como dejo en claro Orlando Ferreres, lo social es apenas un 2% del gasto publico total; y las diferencias están en la parte del león del otro 98%.

La Caja, no la Republica, es lo que se encuentra en discusión; como se reparten los recursos, y de DONDE, y en que PORCENTAJE, se recauda.

Pero discutir es insuficiente, lograr Mayorías circunstanciales es insuficiente, tener Razón en la Discusión Política y Económica es insuficiente.

Se debe tener a mano los instrumentos que conviertan la Teoría en Praxis, la masa critica que lleve adelante los directivas, y aguante las derrotas en las coyunturas desfavorables.

Auque se este perdiendo la batalla cultural por el Sentido Común Hegemónico.

El Príncipe de Gramsci, en la guerra de Posiciones, del Estado como espacio en disputa.

Pero es pedir demasiado a quienes, sus Situaciones Políticas y Laborales, dependen de ese mismo Sentido Común; y las tareas especializadas designadas.

Oposiciones testimoniales, llenas de honestismo pequeñoburgués; y Oficialismos amorales, que son maquinas para ejercer el Poder.

¿Pueden extrañar las coincidencias básicas del campo NO P?, ¿y el lenguaje asumido por Disidentes y Federales?

Carrio Conducción, fulmina la Disidente Latorre.

Pero la misma definición de Disidente, como si estuviéramos bajo el control del Politburó, es la prueba de la colonización mental.

No son discursos hacia adentro, sino hacia fuera; la versión por Derecha, de su contraparte de la Izquierda Colonial.

Que Desprecia todos aquellos instrumentos que Desea el Establishment; sin preguntarse el porque del ansia.

A fin de cuentas; doblar la cintura mas debajo de las caderas, coordinando el esfuerzo al ritmo de “Push Carajo, Push”, no es para los espíritus delicados.

Gatland dismisses Pumas' scrum power, hacer clic aquí.

Las imágenes son de estos links, donde se analiza el Scrum de los Pumas y las nuevas reglamentaciones.

http://www.aplenorugby.com.ar/site/nota.asp?IdSeccion=10&IdNota=1995

http://www.uar.com.ar/noticias324.asp?notcod=2027

martes, 30 de marzo de 2010

Alatriste, una opera Klingon.


Una interesante saga histórica no puede ser resumida en una película de 2 horas, más si la mayoría desconoce el contexto de época.

Con el potencial para una miniserie; solo Quevedo, como personaje histórico, merece ½ docena de capítulos de 1 hora; el resultado es una Opera Klingon.

Pasión, Honor, Deseo y Arrogancia; generosamente bañado en vino de sangre.

Ahora bien, si prestamos atención; el Imperio Klingon, no trata de Cosacos o Samuráis, sino de los Ibéricos del siglo de oro.

Esos bandazos extremos, que van de la brutalidad desenfrenada, a la admiración incondicional por el Honor de los Enemigos.

La Piedad religiosa y el Morir por el Amor carnal; sumada a la profunda lealtad por la familia, inclusive bastardos y alienígenas, y el grupo de pertenencia.

Aunque, en este ultimo, como con los Klingons; el caudillo vive al filo de ser desafiado o desautorizado.

Tercios y Conquistadores solían diferenciarse del resto de las tropas europeas en lo siguiente; los motines por falta de pago siempre se posponían ante una batalla.

“No somos Tedescos”, que podían ser alemanes o suizos, es la respuesta de un comandante frente al reclamo por el atraso por la soldada.

Los Lansquenetes, solían plantear las diferencias, cuando el enemigo estaba a la vista.

“Escucho ofertas, antes de desertar”.

Star Trek, es la heredera de la tradición marítima anglosajona; la que va de Isabel I, a Nelson.

Sus capitanes son Drake, Cook, Nelson y Horatio Hornblower. ;-P

Los Kilingons son los Ibéricos, y los Romulanos los pérfidos frogs, los franceses.

Si prestamos atención, los primeros comparten los gustos por el cuero, las cabelleras y barbas enmarañadas, las mujeres que te pueden besar y apuñalar simultáneamente, y los poetas guerreros acompañados de generosas libaciones de vino.

Para cerrar, de la banda española de Épica metalera, Tierra Santa; Mejor morir de pie.

PD, vino de sangre, puede ser esto, o esto; lo que reforzaría la identificación papista, para los puritanos.

El fondo de la cuestión; Clientelismo, Burocracia y Poder.


En cuanto a la parte social, el Seguro de Desempleo y los planes Jefes/Jefas de Hogar, plan Familias y otros, los hemos impulsado y estamos de acuerdo en hacerlos, pero como en los demás países donde se aplicaron estas medidas, con un horizonte temporal, o sea, no pueden ser para toda la vida del beneficiario.

De todas maneras, no se piense que este es el problema del Gasto Público, ya que los Planes de Asistencia y Desempleo, todos sumados, llegaron en 2008 a $ 5209 millones, que sólo representaron el 2,5% del total del gasto de las personas que viven del Estado, que para ese año fue de $ 211.400 millones.

Si incluimos los gastos en inversión pública, gastos operativos del estado y gastos financieros (intereses solamente), el gasto social no llega al 2% del total del gasto público.

……….

El problema del sector público no es sólo el tamaño que ha adquirido en cosas que se han venido agregando por cada gobierno sin un plan director orgánico, gasto que lo pagamos todos, incluso los pobres, sino también la creciente ineficiencia que incrementa el gasto innecesariamente, por ejemplo, como hemos dicho, al duplicar el gasto en los bienes públicos esenciales, la educación, la seguridad, la salud.

Se requiere un total replanteo primero en cuanto al alcance de lo que es conveniente que haga el Estado.

En segundo término, definir en qué nivel debe prestarse el servicio, es decir en la Nación, en la provincia o en el municipio, ya que, por ejemplo, con la transferencia de la educación primaria a las provincias se experimentó un gran fracaso.

Además, hay muchas duplicaciones de prestaciones, ya que se dan bastantes casos en los que la Nación, las provincias y los municipios hacen lo mismo, con el correspondiente costo triplicado.

Y, en tercer lugar, se debe controlar operativamente los resultados del sector público, estableciendo patrones de eficiencia de lo que se defina que quede en el Estado.

No por ser del Estado, va a tener que ser ineficiente el servicio, pero para lograr eficiencia, hay que controlarlo.

Hoy no hay control e incluso las normas que hay, no se respetan.

Si sos joven y no sabés por qué ganás tan poco, tenés que ver que el Estado se lleva una gran parte de tus ingresos, directa o indirectamente, para transferirlos a sus gastos, para lo cual te tiene que reducir tu poder de compra, y así otros podrán aprovechar lo que vos producís.

No creas que esta pesada carga es por la ayuda social, pues ésta sólo llega al 2% del gasto.

Viven del Estado 11 millones de personas

Por Orlando Ferreres
Especial para lanacion.com

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1248731

Muchos amigos, críticos y compañeros se siguen preguntando el porque de la desesperación del Establishment por controlar al pejotismo.

De Narváez aspira al control del PJ.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1247932

El maldito y despreciado aparato; que según el Sentido Común Hegemónico parasita la “Republica”.

Porque además del 2% del gasto, que representan los 1.800.000 beneficiarios, compartidos con los MMSS; de los 2.800.000 formales, no superan los 200.000.

El resto, 2.600.000 son parte del núcleo duro de la gente; Maestros, Médicos, Jueces, Abogados, Enfermeras, Policías, Economistas, Empleados administrativos, Psicólogos, Cientistas Sociales, Artistas subvencionados, Intelectuales del Mainstream Universitario, Inspectores de Feria; etc., etc.

La parte sana y principal de nuestra sociedad;

¿Quién puede dudar la Corporación Universitaria, con sus 192.761 miembros pagos?

¿O de la Corporación Judicial, u Hospitalaria?, a propósito, ¿cuantos cientos de miles representan?

Son preguntas incomodas, es cierto, pero deben ser formuladas en voz alta; y respondidas a satisfacción.

Porque los sacrosantos Sectores Medios; que después del Establishment son los grandes beneficiarios del gasto publico, deben exigir un Estado que funcione, con Burocracias que no terminen comportándose como archipiélagos.

Para quienes se quejen del Gasto Político, y/o Clientelar; pongan los números sobre la mesa, y no las “percepciones” de escritorio de 07.00 a 14.00.

O de mesa redonda con un helecho de fondo.

El Ajuste y Sinceramiento, que los afectara a ellos en un porcentaje importante de sus ingresos; solo puede realizarse de dos maneras, y solo dos.

Con una Represión Privatizada, ver Blackwater USA o Xe Services LLC; o por la vía de la Contención y el Orden Publico negociado.

Y como el Estado NO EXISTE, porque no tenemos una Burocracia estatal minima, digna de tal nombre; solo se puede “manejar” a la Argentina por medio de los Aparatos Políticos, que son quienes de facto sostienen el funcionamiento del día a día.

Y, contrario sensu, son muchísimo mas baratos que las legiones de diplomados contratados, o con estabilidad institucional.

A más de 27 años del encumbramiento de los Sectores Medios, como sujetos históricos fundamentales de la Democracia; no se ha sabido, podido o querido, construir un Estado acorde a sus pretensiones.

Los próximos 6 años, serán los tiempos de pagar el precio de la desidia; a menos que realicen cursos intensivos de Realpolitik.

lunes, 29 de marzo de 2010

A falta de PPyT, BUENOS AIRES, 12 DE SEPTIEMBRE DE 1979

Hacer clic aquí.

Paz, Pan y Trabajo.



Con la presión política y el descontento popular en aumento, en vísperas de 1982 asume la presidencia el general Leopoldo Fortunato Galtieri.

Cuando la crisis política comienza a fermentar, el 30 de marzo de 1982, un acontecimiento sorprende a los miembros de la Junta: bajo la consigna “Paz, pan y trabajo”, gruesas columnas de trabajadores protagonizan la primera gran movilización sindical contra la dictadura.

Tres días más tarde, los militares argentinos lanzan su segunda gran campaña para recuperar el respaldo de la población.

En la mañana del 2 de abril de 1982, después de un corto combate, tropas de la Armada argentina toman el control de las islas Malvinas.

Canal Encuentro

http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=211

La Huelga General del 79, las Marchas de Paz Pan y Trabajo a San Cayetano Liniers, y el “asedio” a Plaza de Mayo de 1982, quedan como notas al margen.

Solo nosotros somos los responsables de este olvido, no los “otros”, interesados en que NO se recuerde.

El que no tiene cabeza, tendrá que tener lomo para aguantar los merecidos palazos.

Porque lo que se pierde, para las futuras generaciones, no es quien tiene razón; sino las formas de lucha y resistencia ante la Opresión.

La experiencia personal es demasiado costosa, prefiero la ajena, que es gratis; decía Bismarck en el último tercio del siglo XIX

La Caja, y su primer mártir.

El 1º de julio de 1812, el gobierno descubrió — o creyó descubrir — una conspiración de españoles contra el Primer Triunvirato, formado por Pueyrredón, Chiclana y Manuel de Sarratea. Ésta debía estallar el 5 de julio, quinto aniversario de la Defensa. No se sabe cuáles eran exactamente sus intenciones, aunque no parece que quisieran volver lisa y llanamente a la dependencia del rey. Buenos Aires estaba escasa de tropas, mayormente enviadas al Ejército del Norte, por lo que la situación era delicada.

Durante las investigaciones, el secretario del Triunvirato Bernardino Rivadavia, basado en pruebas y confesiones extremadamente sospechosas, extendió la acusación a Álzaga y a un extenso grupo de partidarios. En realidad, caben serias dudas de que la conspiración fuera siquiera real.

Fue arrestado y sometido a proceso criminal secreto; tan secreto, que nunca fue publicado ni se supo la identidad del único testigo, que incluso se dijo que era un esclavo. Es casi seguro que Rivadavia se estaba vengando de una vieja afrenta personal y usó los cargos para apoderarse de sus bienes. Álzaga y muchos otros fueron condenados a muerte.

Las ejecuciones comenzaron el 4 de julio, dos días después de su arresto, lo que deja en claro que los acusados complotados ya estaban condenados de antemano. En total, fueron ejecutados más de treinta hombres, incluidos jefes militares, frailes y comerciantes, cuyos bienes fueron expropiados.

Fue fusilado y colgado el 6 de julio de 1812 en Buenos Aires, en la Plaza de la Victoria. Sus cuerpos fueron exhibidos en la plaza durante tres días, en el que fue el más sanguinario de los desgraciadamente frecuentes excesos de la revolución.

Sus restos se hallan en la Basílica de Ntra. Sra. del Rosario y Convento de Santo Domingo en la Ciudad de Buenos Aires, junto a los de Manuel Belgrano.

http://es.wikipedia.org/wiki/Martín_de_Álzaga

La tirria de Rivadavia no era contra Alzaga, sino contra su letrado patrocinante, Mariano Moreno.

En 1808, Liniers pretende nombrarlo Alférez; y Moreno, partidario de Alzaga, lo veta.

El yerno del octavo virrey, Joaquín del Pino, es uno de los que acusa a Alzaga y sus de partidarios, en 1809, de “proceso de independencia”; y el defensor es Mariano Moreno.

La Junta Grande, acusa a González Rivadavia y Rivadavia de “españolista”, y lo deportan a Salto en 1811.

Los manotazos de Bernardino de la Trinidad, siguieron durante los siguientes 18 años;

http://es.wikipedia.org/wiki/Bernardino_Rivadavia#Rivadavia_como_ministro

http://es.wikipedia.org/wiki/Bernardino_Rivadavia#El_empr.C3.A9stito_Baring_Brothers

http://es.wikipedia.org/wiki/Bernardino_Rivadavia#Pol.C3.ADtica_interior

http://es.wikipedia.org/wiki/Bernardino_Rivadavia#La_ley_de_enfiteusis

http://es.wikipedia.org/wiki/Bernardino_Rivadavia#Medidas_econ.C3.B3micas

En fin, la lucha por la Caja es prácticamente Bicentenaria.

viernes, 26 de marzo de 2010

¿La CABA es el último bastión de la Reacción?





Leyendo en blog del Compañero Néstor, me encuentro con que a Mauricio no solo le disputa el espacio el Coló, sino también el Bulldog.

¿Qué esta sucediendo para que broten tantas ofertas por Derecha, en la Capital argentina del Progresismo y la CIA (Centro Izquierda Argentina?

¿Ya saben que M&M “choco” la calesita, pero los números del electorado Conservador son sustanciales, como para una segunda chance?

¿La reina del Plata es tan Conservadora como Londres o Madrid?

¿O los datos objetivos de la Fundaciones que nos operan, demuestran que mas allá de la General Paz lo mediático esta en retirada?

Se que muchos Compañeros están preocupados por los embates judiciales a la Ley de Medios; y en el fondo es secundario, porque para la Hegemonía lo importante no es el Monopolio sino el Share.

Qué tajada de la audiencia mantienen cautiva; y cual es su capacidad de formar opinión.

Cuando era un pibe, en la Tuerca había un sketch de Vicente Rubino.

Él era un delegado del Sindicato del Lápiz, en un programa de preguntas y respuestas; y hasta el regreso de Perón, las preguntas sobre el General eran tremendamente capciosas.

Siempre salía airoso; pero apenas el Viejo piso Ezeiza, las preguntas eran tan obvias y públicamente conocidas, que el pobre se tildaba tratando de encontrar la trampa.

Sin saberlo, sufría el famoso giro copernicano de los medios.

En el programa de Charly Fernández, 14 días; Fidanza, el colega de Artemio, le explicaba al desconsolado entrevistador, que era muy posible que los números electorales no permitieran la reelección de un K.

Pero que el total de fuerzas acumuladas, aun en el 2012/14, harían muy difícil un cambio de rumbo.

Un 30% o 35% organizado y disciplinado, en el plano de lo concreto, no podía ser doblegado por el resto disperso e inorgánico.

Pero lo peor no era ese dato objetivo, sino la subjetividad generalizada de que LAS Oposiciones no eran aptas para generar una mayoría superadora.

Un Ejército de Caciques sin indios, enfrentado a un Ejecito de indios sin Caciques.

En el día a día es imposible quebrarlos, por la diferencia monstruosa de masa critica.

Los “argumentos” mas estructurados chocan contra las “realidades”, y terminan prevaleciendo las obviedades desagradables.

El dato de la semana no es el aumento de la imagen positiva de los K, sino el acelerado aumento de la imagen negativa de los Opositores.

A tal punto, que Carrio perdería en un balotaje frente a ¡¡¡Menem!!!; una ironía similar al 2003, cuando el Turco perdía hasta frente a Moreau.

Artemio se debe acordar.

Esa es la razón de la alianza entre Felipe y Lilita, y el recule K en Resistencia.

Quien logre ser la primera minoría en el pejotismo, sale con ventaja, esa es la razón de las operaciones desesperadas contra la Interna.

Solo el peronismo amoral es capaz de gobernar la Argentina, es una falacia por donde se la mire.

Hay muchas fracciones políticas que podrían hacerlo; siempre y cuando estén organizadas, o cuenten con la Alianza implícita del invertebrado.

Pero como decía el comentarista Iganatius en el Blog de Abel, lo que le importa al peronismo, no significa que sea lo que le importa a la Argentina como un todo.

Es una gran verdad; no somos EL País, ni LA Patria misma, solo una porción importante de nuestro Pueblo.

Y lo que nos interesa es resolver nuestros problemas, redefinir lo que somos, en nuestras condiciones y con quienes se consideren nuestros Compañeros.

¿O acaso, como colectivo político y social, no tenemos derecho a decir por si mismos nuestro destino?

Luego de resuelto eso, ahí si nos pondremos a consideración del resto de los Compatriotas.

Si no nos quieren, no hay problema, que los ganadores se hagan cargo; son las reglas del Sistema Demo-liberal.

Pero si nos eligen, lo deberán hacer a conciencia, y sin falsas ilusiones.

No somos un tenedor libre, sino un plato único, un puchero que se cocina con todo lo que se le mete adentro.

Total, en la mesa también están los ravioles pan-radicales con salsa socialdemócrata, los menús macrobióticos de las izquierdas y las Mac de las derechas.

Poesía P, Mujeres trabajadoras y Música Disco.


¿Qué pueden aportar Donna Summer y Gloria Gaynor a la poesía P...opular?

¿La Música Disco es compatible con la Defensa de Genero de las Feministas?

Si no fueran tan “estrechas”, los dos temas que vienen a continuación deberían ser apropiados como himnos reivindicatorios.

¿Y que podemos decir de la mitad masculina del Progresismo y la Izquierda?

Se sentirían ofendidos con el planteo de que la Música Disco puede aportar un mensaje testimonial.

Es algo que trastocaría su tan preciado Orden Jerarquizado; en realidad siempre corren de atrás a las expresiones culturales populares.

Vayamos al grano: I Will Survive, hacer clic aquí para ver el video, con subtítulos en castellano.

Al típico golpeador, cangrena de la masculinidad, solo lo supera en perversidad el manipulador.

Que aprovecha las grietas del acondicionamiento femenino, para alimentar su ego.

Cuantas amigas y conocidas tienen Uds., que mantienen relaciones retorcidas y sin futuro.

No solo son las amantes, sino también las parejas publicas; que están al servicio del Sultan como eunucos emocionales.

El resumen del mensaje de Gloria Gaynor es, “Ándate a la puta que te parió, pelotudo”

Es mejor estar sola, que mal acompañada; el mundo esta lleno de buenos tipos, que quizás no son ganadores, pero aprecian la compañía que se les da.

She Works Hard For The Money, hacer clic aquí para verlo, es un video maravilloso.

Nos muestra el fondo del gallinero productivo, el trabajo menos reconocido y el peor pagado.

Las que limpian, las que dan de comer, las que cuidan hijos y hogares ajenos, y los talleres clandestinos; las que tienen que salir a parar la olla cuando no alcanza, el ejercito de reserva de las crisis, las que ni siquiera puedan darse el lujo de un tiempo para si mismas.

No importa si es Detroit o Catan, son las mismas calles de tierra, donde se caminan docenas de cuadras con las compras luego del trabajo, donde en cualquier descuido te desvalijan lo poco que se tiene.

Ni siquiera disponen, como los hombres, de un tiempo en el bar o la esquina.

Porque también hay que limpiar la propia casa, preparar la comida, sentarse a ayudar en los deberes a los hijos; sin olvidar las tareas comunitarias del barrio.

Sin la fraternidad femenina estarían pérdidas; quien sino las vecinas y amigas son su último recurso.

Para llevar o retirar a los pibes de la escuela, para cuidar al resto cuando se deben instalar en el hospital por uno que esta enfermo, o para que le avisen que los críos andan en malas compañías.

Mi abuela insiste que la liberación femenina durante el primer peronismo fue liberarlas de la necesidad.

De tener que salir a trabajar para alimentar a la prole, con el sueldo del marido alcanzaba y sobraba.

Podían dedicarles tiempo de calidad a su familia y a la comunidad; que era el entorno donde se vivía.

No necesitaban estar atadas a un imbecil, ni serian consideradas putas baratas si intentaban recomenzar una nueva vida con otro hombre.

En el resto de America Latina, las argentinas son consideradas unas insufribles por el machismo tradicional.

Y no comprenden porque los Arrogantes Che, pueden llegar a ser tan considerados con las histéricas, que se niegan a postrarse frente a la superioridad del Dios Macho.

Caminan desvergonzadamente con el carrito en el supermercado, con los bebes en el canguro atado a su pecho.

¡Si los argentinos parecen cholas orgullosas de serlo!, ¡y hasta son capaces de cambiar pañales y darles el biberón!

Es cierto no lo somos todos, ni en todo el territorio del país; pero si somos los suficientes como para que el fenómeno sea llamativo para el resto del mundo.

En fin, a las chicas les encanta bailar, y la Música Disco es para esa exclusiva función; pero también puede transmitir un testimonio superador, solo hay que prestar atención.

Leer, en el sentido mas lato, lo que estamos viendo.

Resumiendo, si quieren seguir quedándose en la barra como mirones, es su problema; yo me voy a la pista.

jueves, 25 de marzo de 2010

Militancia; “El Enemigo como Recurso”; Mefisto según Sting.


Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo; en cien batallas, nunca saldrás derrotado.

Si eres ignorante de tu enemigo pero te conoces a ti mismo, tus oportunidades de ganar o perder son las mismas.

Si eres ignorante de tu enemigo y de ti mismo, puedes estar seguro de ser derrotado en cada batalla.

Sun Tzu.


“Perón es un milico raro, tiene un montón de libros, y lo increíble es que los ha leído todos”.

María Eva Duarte, a Pierina Dealessi.


Manolito, leer no es recitar, es comprender lo que se esta mirando.

El Rastreador y el Baqueano de Sarmiento, es la mejor síntesis de lo que quiero decir.

Las personas, las circunstancias, los lugares; solo son comprendidos cuando se los lee ingenuamente, como un cazador que sigue un rastro.

Con la curiosidad de un rapaz.

-Pero tío, Sarmiento es un hijo de puta, que quería abonar la pampa con sangre de gaucho.

-Si, era un hijo de puta, pero también era muy inteligente, y es su inteligencia lo que necesitamos comprender; para vencerlo.

Esa V con los dedos que están haciendo ahora, igual que la P que va arriba, nunca fue peronista; se la robamos a los gorilas después del 55.

Es la misma estrategia de Napoleón y Mao, apoderarte de los recursos y conocimientos de un enemigo, es la mitad de la victoria.

Sin los fascistas no hubiéramos tenido el Spútnik, ni el hombre en la Luna.

Charlas con los Viejos de mi familia, a principios de los 70.



You consider me the young apprentice
Caught between the Scylla and Charibdes.
Hypnotized by you if I should linger
Staring at the ring around your finger.
I have only come here seeking knowledge,
Things they would not teach me of in college.
I can see the destiny you sold
turned into a shining band of gold.

I'll be wrapped around your finger.
I'll be wrapped around your finger.

Mephistopheles is not your name,
But I know what you're up to just the same.
I will listen hard to your tuition,
And you will see it come to it's fruition.

I'll be wrapped around your finger.
I'll be wrapped around your finger.

Devil and the deep blue sea behind me
Vanish in the air you'll never find me.
I will turn your face to alabaster,
Then you'll find your servant is your master,

And you'll be wrapped around my finger.
I'll be wrapped around your finger.
You'll be wrapped around my finger.
I'll be wrapped around your finger.....

WRAPPED AROUND YOUR FINGER (THE POLICE)

El video hacer clic aquí, para quienes quieran traducciones alternativas al castellano, hacer clic aquí.

Repliegues y plebiscitos.

Éramos pocos, y parió la abuela.

Refrán popular sobre lo imprevisto.

Ojo, imprevisto no es lo mismo que improbable, o imposible; como creen las mentes bidimensionales.

La Interna esta durísima, y ya se notan los jirones, que van quedando en el camino.

No solo son las candidaturas y/o los proyectos, como quieren hacer creer los Analistas y Creadores de Imagen; aunque los números son terroríficos, y no terminan de dar.

Fundamentalmente se discute; los espacios del Estado, las formas organizativas, las interrelaciones Centro-Periferia y Abajo-Arriba, como construir Poder y mantenerlo; etc.

En Resumen, que se será, en los próximos 10 años; y eso implica la defenestración y replazo de camadas enteras de dirigentes; equivalente a un 1983/88.

El contexto general, la Crisis Global, y los brotes internos (Baradero, por ejemplo); son maquinas de picar carne dirigencial.

El temido, por ciertos círculos, empate catastrófico o parálisis legislativa; es tan solo la marea en bajada, que nos enseña quienes están desnudos, y quienes aun tienen pilchas.

Son tiempos muy duros para LO mediático, están siendo obligados a replegarse a sus bases naturales, la CABA y el 1º Cordón; ver este post de Lucas Carrasco.

El PRO lanza a Gaby en la PBA, mientras que el Coló asume como plan B a la CABA.

Lo segundo, es la última instancia para permanecer “adentro”, como Poder Territorial.

La inexistencia de estructuras, que se asuman como “aliadas” del Republicanismo puro y duro, lleva a medidas desesperadas.

Ejemplos, el Plebiscito como sustituto de la Interna;

Un intento de volver a Movilizar a los Inorgánicos, como el 28J.

Remplazar la construcción y encuadramiento multitudinario a largo plazo, donde hay que explicar, y hacerse cargo de todos los temas; por el rush motivador mediático de 30 días, y hasta la próxima elección, Baby.

¿Eso significa la victoria de Kirchnerismo?, depende desde donde se analice.

Si es como una etapa mas, de la larga historia del Movimiento Nacional, cuya génesis tuvo tiempo y lugar, a mediados de los 90 en la PBA.

O, si se toma como fundacional el 25 de mayo del 2003.

“Muy bueno el texto de post… pero la política al final recorta siempre la heterogeneidad de los fenómenos sociales…con qué recorte se está es una pregunta pertinente, “la unidad” es un estado de excepción que no puede durar, prefiero las mayorías… – y adentro del peronismo también la unidad es un estado excepcional, manolo”

Comenta Artemio en un Post de Abel, hacer clic aquí.

Dos criticas semánticas a su análisis.

1/ La “Unidad” es entendida como el equivalente al “Centralismo Democrático”; Roma ha hablado, la Cuestión ha terminado.

Mientras que la Cohabitación a la francesa, Mitterrand-Chirac y Chirac-Jospin; es una experiencia histórica más cercana a lo que se discute dentro del peronismo.

Autonomía interior, frente unido en el exterior.

La 1ª Minoría Conduce, las otras minorías acatan y conspiran para imponer su postura, cuando haya que contarse las costillas.

2/ ¿Las Mayorías como se construyen?, porque ese es el problema fundamental del Arco Político argentino.

No se trata solo de ganar una elección, que lo puede hacer casi cualquiera, sino de permanecer en el tiempo.

Y para eso se debe construir Confianza Política, entre las minorías que desean lograr esa sumatoria de voluntades que llegue a la ½+1.

La Izquierda no P en la Argentina, que representa entre un 10% y 15%; nunca ha logrado superar la mutua desconfianza entre sus componentes.

La Derecha no P, ídem con los porcentajes y los inconvenientes.

En el 2003, en teoría, Menem y López Murphy superaban el 40%; si hubieran llegado a un acuerdo cupular y estructural.

Pero no sucedió, la potencial “Unidad de Concepción”, no se podía traducir en “Unidad de Acción”.

Unos y otros, estaban mas “cerca” de sus propios oponentes internos, del Radicalismo y el Peronismo.

El caso contrario del 2003; Carrio con el ARI, y Kirchner con el Duhaldismo, un 37%; ¿hubieran sido compatibles?, y en caso de serlo, solo podían superar a la Derecha sumando a Rodríguez Saa y Posse padre, el Mágico 50% + 1.

Pero ganar la General Presidencial es insuficiente, aunque el balotaje termine dando legitimidad.

Hay que tomar en consideración al Poder Legislativo, que tantos dolores de cabeza nos genera en estos días.

Pero también a los Ejecutivos y Legislativos provinciales y municipales.

El Sistema Democrático Argentino, implica un piso mínimo de 50.000 voluntades, entre electos y designados.

Pero el numero optimo, sobrepasa largamente el 0.50 % del total de la población mayor de 18 años.

Sin ellos, las Mayorías electorales son circunstanciales y efímeras.

O se tiene un Estado, con una Burocracia Weberiana, que en nuestro país no existe; o se la remplaza con una estructura densa y extendida.

Y en la Argentina solo hay 2 colectivos que tienen esa masa critica, hoy; mañana, que puede llegara a ser una década, podrá ser diferente.

Pero hay que asumir, concientemente, que esos tiempos no se pueden reducir.

¿Cuántos aspirantes a constituir Mayorías, son capaces de soportar la espera?