jueves, 18 de noviembre de 2010

La huerta africana de China.

Dedicado a Ayj, un apasionado del tema, hacer clic aquí.

Además de las ventajas directas de la producción agrícola en África por sus bajos costes, casi la mitad en que la propia China, dos elementos adicionales se deben tener en cuenta y que importan mucho a las autoridades orientales: la posibilidad de controlar todo el ciclo productivo y la falta de restricciones en cuanto al traslado de su propia mano de obra, que le facilita complementar la floja capacitación del personal local y contribuye a mejorar su formación.

En Nanking, capital de Jiangsu, se ha creado recientemente el Centro de Investigación de la Agricultura Africana con el objeto de estimular la cooperación con los países de dicho continente y asesorar al gobierno en esta materia.

Por otra parte, el control de la inflación es una de las prioridades del gobierno y en sus subidas influye mucho el precio de los cereales (maíz, soja y trigo), cuyo precio se fija en el mercado internacional.

Con las “zonas agrícolas chinas” en África, dispondría de una palanca adicional importante para mantener a raya el coste de la alimentación.

La capacidad de China para transformar la agricultura africana puede suponer una auténtica revolución y un poderoso estimulo en la lucha contra la pobreza.

Para Beijing, se trata de un asunto de importancia estratégica vital, y para África una oportunidad para librarse del crónico déficit alimentario.

Siempre que se haga bien, claro está.

Las autoridades chinas insisten que los intereses y los beneficios son recíprocos.

En lo inmediato, la mayor perjudicada puede ser América Latina, donde la agricultura (la soja de Brasil, por ejemplo) es también una referencia importante de su estrategia de aproximación.

No obstante, aquí encuentra poderosos límites (no puede acceder al control absoluto del ciclo productivo ni movilizar libremente sus contingentes de mano de obra).

En 2006, las exportaciones de soja de Brasil a China han supuesto 2,4 billones de dólares.

En África, las condiciones de producción son similares.

Los empresarios brasileños lo saben, aunque han descartado invertir en dicho continente por temor a la inestabilidad política.

El flujo comercial de Brasil con China aumentó en 2006 un 32,5%.

La reducción de las importaciones de soja puede afectar al saldo bilateral, actualmente positivo para Brasil en 410 millones de dólares.

En los últimos dos años, las ventas de Brasil a China aumentaron un 22,9%, frente al 49,2% de las importaciones de productos chinos.

El auge del comercio con China ha convertido a Asia, por primera vez en la historia del comercio exterior brasileño, en socio preferente frente a EEUU o la UE.

En 2006, China ha pasado del puesto 17 al 13 en el ranking mundial de países inversores.

Su inversión exterior ha aumentado un 32% respecto a 2005, alcanzando la cifra de 16.100 millones de dólares.

Según datos hechos públicos el día 15 de enero por el Banco Central, su reserva de divisas en 2006 se incrementó un 30,22%, ascendiendo a 1,06 billones de dólares.

Desde febrero pasado, al superar a Japón, se ha convertido en el país con mayores reservas de divisas del mundo.

Esa inmensa capacidad, bien aplicada en África, aunque sólo fuera una pequeña parte, en un ámbito escasamente atendido por la inversión occidental, a buen seguro, podría cambiar muchas cosas.

Por Xulio Ríos (El Correo, 19/01/2007)

Xulio Ríos,
director del Igadi y del
Observatorio de la Política China (Casa Asia-Igadi).

http://www.igadi.org/index.html

1/ El articulo es de Enero del 2007; hace casi 4 años, hoy el proceso se acelero de manera desmesurada.

Se habla de mas de 1.000.000 de chinos en África, la mayoría expertos agrícolas (campesinos); oficialmente, el Gobierno Chino reconoce 500.000.

http://www.mercado.com.ar/nota.php?id=359091

2/ El autor es gallego (español), y pertenece a un centro de estudios español.

http://www.igadi.org/html/t_publicacions.htm#chinaen88preguntas

http://www.igadi.org/html/v2_presentacion.html

3/ El articulo, centrado en Brasil, fue publicado en un diario español.

Quedando en claro la “independencia” del articulo, queda flotando una pregunta.

¿Cuánto tiempo falta para que las inversiones, e inmigración china, en África; conviertan en secundaria America Latina?

Ojo, no solo se trata de soja, Argentina y Brasil; sino también de minerales y combustibles, el resto del continente.

¿Nos convertiremos en el remplazo de USA?, ¿ellos nos venden y nosotros les debemos?

22 comentarios:

Anónimo dijo...

Manolo, un honor

BTW, peleando, como costumbre, con otro blogero, de alguna manera le puse fecha 2015/16

ayj

La fecha en que tendran la infraestructura lista y los campos comprados, pongale mas menos 3 4 años

PS vio lo de nuestros amigos irlandeses, no quieren la guita de la UE, otro muerto en el placard

oti dijo...

Van a tener que electrificar de lo lindo. FF.CC., puertos, carreteras, etc.

El problema que veo es que África es un continente en general infiltrado por intereses británicos y aliados, que consideran una reserva a futuro. Por eso jamás se invirtió en infraestructura en la zona subsahara.

Va a haber un conflicto con la geopolítica imperial occidental (principalmente GB) si China avanza sobre África sin su anuencia.

manolo dijo...

Ayj
Ud. se lo merece.
Yo también calculo esa fecha; y el mayor inconveniente no es la propiedad de los campos, que ya están comprados, sino las bases de la marina de guerra china; para proteger el trafico marítimo de los piratas somalíes.
Hay que prestar atención a Zanzíbar, que es la clave naval de la costa Africana del Índico; Persas, Árabes, Portugueses, Sultanato de Omán, Británicos.
Un abrazo.

Oti
Ojo; los sucesores, y socios, de los británicos es el Raj Hindú.
De Sudáfrica a Nigeria y Kenia, son el componente principal de las “clases medias” comerciales de la zona.
Una situación similar a la de la otra orilla del Índico; Malasia e Indonesia, pero con los papeles sociales cambiados.
Nuevamente, la clave es Zanzíbar, que potencialmente puede ser el Singapur de la zona.
Un abrazo

Anónimo dijo...

las bases ya las usan, es mas el problema que tienen es que no dejan bajar a los marineros a tierra

http://www.strategypage.com/htmw/htlog/20100709.aspx

por ejemplo

ayj

PS no se olvide el almirante eunuco, hace mucho que andan por ahi, y si se fueron, fue por motu propio

Por cierto Obama fue a India vio

manolo dijo...

Ayj
¿Recuerda el tren TANZAM?,
http://en.wikipedia.org/wiki/TAZARA_Railway
Hace 40 años que los chinos estan en la zona; y su influencia es mayor a la de los Hindues.

desvinchado dijo...

Me pregunto si, en definitiva ,por mas que aumente la cantidad de alimento realmente bajara la demanda de commodities agrícolas. Pienso en el biodisel y también en la industria de materiales.

Andrés dijo...

Buenas Manolo,

Dudo que al intención de los chinos sea reemplazar totalmente a América del Sur como su fuente de commodities.

Primero, porque Africa es demasiado inestable. Hoy pueden mantener al régimen de Mugabe, por ejemplo, pero mañana no se sabe, y no se pueden jugar a quedarse sin fuentes estables.

Segundo, porque con la guerra comercial que se viene prácticamente todos los países van a estudiar con mayor detalle sus intercambhios bilaterales netamente negativos, y tomar acciones en casos extremos. Dudo que Brasil y Argentina acepten una balanza comercial muy negativa con China, sobre todo por la mentalidad imperante de substitución de importanciones (cosa que en USA pasa menos).

Tercero, por el argumento de Desvinchado.

Saludos,

Andrés

Anónimo dijo...

les recomiendo Richter 10

inestable? no me sonaba inestable en 1930

Mariano T. dijo...

Africa esta sobrevalorada por muchos. Hice este año un estudio sobre Angola, (y un socio mío viajó), y podemos deicr que con potencial agrícola solo esta Angola, Mozambique (en ambos la parte sur) y parte de Zimbawe. El resto es malo.
Encima con regímenes retrógrados, (en Angola no se permiten los transgénicos ni en donaciones), y más corruptos que los nuestros.
No se esta viendo mucha construcción de carreteras y ferrocarriles para sacar la producción.
Me parece un miedo infundado.
Un abrazo manolo.

Arts Van Piorre dijo...

Los temas de dominio territorial de parte de distintas tribus son un tema muy dificultoso. Al no haber una cohesion a nivel "nacion" en muchos paises, complica mucho la cosa.
Ademas por la falta de infraestructura esto debe ser un plan a muy largo plazo si es q las condiciones son estables.

Federico dijo...

Interesante análisis prospectivo, don Manolo, aunque me parece un cachito paranoico. Por lo que se,la inmensa mayoría de la tierra de África es árida o semiárida. Y como yo soy más paranoico que usted a veces sueño con la 12ª Flota de la Marina de Guerra China frente al mar argentino en el 2050 ¿Qué le parece? Pasemos a otra cosa: ¿Qué pasa, no va a hacer ningún comentario acerca de su admirada reina de la muñeca parlamentaria y la militancia suburbana, doña Graciela Camaño de Barrionuevo?

Ulschmidt dijo...

Africa será otro intento de agricultura centralmente planificada por los chinos y probablemente les irá como cuando Mao hacía esas cosas.

Anónimo dijo...

Bueno U, quizas, pero en el medio, sera como cuando los rusos hicieron producir a la regio de Siberia algodon, no?

y, lo dudo, los chinos no son los rusos, por otro lado, uno de los deberes de los emperadores es alimentar la poblacion

Mariano, si y no, cualquier selva como sabes toene poca capa vegetal, segun tu analisis a los brasileños tampoco les serviria deforestar para plantar soja

ayj

PS aparte a Angola no le hace falta, tiene petroleo, y, dado tu discurso de corrupcion local, que diferencia habria?

Anónimo dijo...

Un amigo que trabajo en China dice que: añoraremos a los otros imperialismos cuando esta este al mando.
¿Sobre las caracteristicas del suelo? :dale tiempo y veran. Saludos

parcass dijo...

Estimado Manolo:

Sin saber nada del agro creo que con mucha suerte en Africa hacer algo seriamente les lleva por lo menos 3/4 decadas.

Argentina tiene unos 100 anos sembrando y aprendiendo, en la tierra mas feraz del mundo.
No importa sembrar,importa la tecnologia,las plagas,la productividad...mil cosas.Aca en Argentina cualquiera opina del campo y el 98% no sabe nada.No es facil.El agro es una actividad muy compleja.

Y la tierra: ej. cuanto rendia una Ha de maiz en Chacabuco hace 20 anos y cuanto ahora?

Creo que el Matto Grosso(desmonte total) no tiene un futuro de 100 anos.Seguro que Africa es peor.
Por ahi uno que sabe nos explica.

Cordiales Saludos
AB

Mariano T. dijo...

Brasil no hace agricultura en la selva, sinó en el "cerrado", que es parecido a nuestro Chaco. En la selva solo se pueden hacer plantaciones tipo caña de azucar, cacao, cafe, etc. La soja y el maíz necesitan suelos distintos.
Y Angola antes de la guerra civil era exportador de maíz. Hoy tienen unos cuantos millones de hectáreas de suelos razonables sin cultivar, llenas de minas terrestres, y sin caminos.(en el centro y sudeste del país).Los brasileños estan muy metidos en volver a explotar esas tierras(igual que en Mozambique), y en apadrinarlos, hay muchos estudiantes de agronomia angoleños haciendo intercambio en las universidades brasileras.

Anónimo dijo...

Mariano
entiendo tus clases de agronomia, y las respeto.

pero, y es un gran pero, hace 20 años no sembrabas soja en el chaco, ahora si

Volviendo

Africa no es solo Angola, Mozambique o el desierto de Kalahari, es bastante mas grande.
y los medios de transporte sirven para mover petroleo, cobre, y, alimentos

BTW Como dijera Mariano, Argentina NO es la tierra mas ferz del mundo, ponganse de acuerdo por favor

Gonzalo FK dijo...

independientemente de las cifras concretas, la entrada de africa al escenario productivo mundial es inexorable y una cuestión de tiempo. por ahora, los que más le están poniendo fichas al "asunto" son los brasileros y los chinos.
de cualquier modo no hay que subestimar el elemento social; recuerden que imperialismo y convulsión van de la mano. o en otras palabras, por cada acción existe una reacción en sentido opuesto. siglos de historia lo demuestran
saludo a todos

Rogelio dijo...

Hola Manolo !

Me decepciona ver cómo hay especialistas a los que el mejor comentario que se les ocurre a su post sea: "Me parece un miedo infundado". ¡ Cómo si lo suyo fuera la expresión de temores !!!
Son chacareros a la Biolcatti, sólo están para rezongar, defender su renta y ni siquiera están dispuestos a indicarnos cómo llegar a la esquina cuando les pedimos ayuda u orientación.
Descartables.

Para entusiasmar a Cristina y a Hugo

Manolo, creo que tenemos que entusiasmar a Cristina y a Hugo para que se hagan cargo de la cuestión, con decisión, a la altura de las circunstancias.
Vista la situación sólo ellos pueden impulsar las siguientes acciones de movilización:

1. Iniciar una intensa campaña con la ayuda del ministro Domínguez y muchos parlamentarios que se sumarán, para impedir en forma inmediata y con normas duras las acciones de "DESNACIONALIZACIÓN DE LA TIERRA" que están ocurriendo todos los días.
NO a Soros & Aranda
NO al pool agro-sojero japonés
La tierra y sus frutos para los argentinos.


2. Organizar en un plazo perentorio el Sindicato del Personal de Contratistas Rurales SIPECRU.
Hoy TODA la producción agrícola se ha convertido en producción industrial y las cosas están maduras para la organización de la fuerza de trabajo que incluya a profesionales, técnicos y operarios del sector.
Enseñemos a Soros la lección: NO es la propiedad el factor clave, SÍ lo son el know how y el trabajo nacionales.

3. Conseguir que el Gobierno Nacional a través del Jefe de Gabinete y los ministerios de Trabajo, de Agricultura, de Ciencia y Tecnología y de Educación inicie - en el más alto nivel y con inversión de los fondos públicos suficientes - un proyecto para el diseño y modelización de formas de "agricultura y ganadería intensivas", con aplicación masiva de mano de obra y altísima tecnología productiva y de comercialización.
La acción colonizadora de fines del s. XIX es un antecedente muy valioso para tener en cuenta (¿ se acordará Buzzi ?).

4. Explorar en forma prioritaria la posibilidad de que Argentina se asocie formalmente con gobiernos africanos y/o con los mismos chinos para participar en los proyectos de agricultura africana (internamente será útil para intentar que algunos agrícolas dejen de usar su tiempo en sacarse pelusa del ombligo y empiecen a laburar un cacho al servicio de la patria).
Será visible que Argentina deja de ser espectadora y comienza a ser protagonista.

Le envío un abrazo con el afecto de siempre.

Mariano T. dijo...

Rpgelio: Los brutso somo vos lo mejor que pueden hacer es eleer y aprender. De otra manera solo hacen el ridículo diciendo pavadas.
parece que querés subordinar la política agropecuaria a una vendetta infantil.

Rogelio dijo...

Mariano:

En los últimos días la FAO alertó sobre el proceso de “desnacionalización de tierras” en el cono sur (Argentina, Uruguay y Paraguay) a raíz del arrendamiento y/o de la compra de campos agrícolas por parte de corporaciones privadas, mixtas o directamente de estados extranjeros (en muchos casos extracontinentales) que llegan con proyectos que son más extractivos (mineros) que de agricultura. Vale como ejemplo el pool japonés Sojitz tal como se describe en esta nota.

Creo que el futuro de la nación se asienta sobre tres pilares: trabajo, campo e industria. Puesto así, quizás parezca una simplificación pero da pie para añadir, ahora que es bien evidente, que el sector agropecuario está virtualmente acéfalo. O en todo caso, está manejado por una dirigencia oportunista a la que le agrada hacerse llamar “productores” pero que carece de los atributos mínimos requeridos para desempeñar la responsabilidad de gestionar un recurso no renovable del patrimonio común de los argentinos como es la valiosísima tierra agrícola. Esta carencia se hace muy notoria en momentos en que el capital financiero internacional presiona por ganar en Argentina y los países vecinos posiciones que no encuentra en otras geografías.

¿ O acaso se explica de otro modo la presencia de las corporaciones extranjeras, ya no en África, en nuestro propio territorio ante la pasividad manifiesta de la autodenominada "dirigencia agropecuaria" ?

Los argentinos somos más de 40 millones. Hay muchos brazos dispuestos a cultivar la tierra aplicando conocimientos y capacidad de innovación argentina para multiplicar el producto agrario en beneficio de todos y no sólo para jactancia de quienes no se han dado cuenta de la altura de la historia en que nos encontramos y persisten en situarse a la defensiva continua y estricta de sus intereses sectoriales.

Necesitamos forjar una conducción estratégica de la política agropecuaria y lo haremos no sólo con lecturas sino también con las acciones que garanticen “subordinar la política agropecuaria” a las legítimas necesidades y capacidades de todos nosotros. Por supuestos que no nos anima el espíritu de revancha, como usted insinúa. Nos empuja la voluntad de recuperar las mejores tradiciones de nuestra historia para afrontar con razonables probabilidades de éxito los desafíos que nos plantea un futuro que ya ha llegado. En un par de años comenzará a quedar claro quién hace el ridículo. Sería bueno que ninguno.

Una vez más: La tierra y sus frutos para los argentinos.

Me agradaría que en lugar de descalificarme se esforzara por hacer una crítica fundada a los 4 puntos que expuse en mi comentario anterior, aclarándole que, en lo esencial, no he hecho otra cosa que poner en blanco y negro un conjunto de ideas que circulan públicamente.

Lo saludo cordialmente.

Mariano T. dijo...

Todavía la producción agropecuaria esta muy lejos de de la desnacionalización que ha sufrido la industria en los últimos años.
La federación agraria esta muy activa con el tema, que en mi opinión no es tan grave. Simultánemente grupos argentinos se han instalado para producir en Uruguay, Bolivia, Paraguay y Brasil. Y hasta habido incursiones en Africa y Ucrania.La agricultura industrial se globaliza, y si los aregntinos se pueden escapar de las retenciones, lo hacen emigrando..
No me preocupa lo de los japoneses, pondrán plata en alquilar campo y producir como hacen tantos otros, 10.000 ha no es mucho.
Lo de la agricultura y ganadería "mano de obra intensiva" que mencionaste antes es inviable. Se puede hacer, trabajosamente, con productos especiales que luchan por sus mercados (limones, arándanos, manzanas, vino, etc) Pero son éstos los que ponen la limitante, junto con el hecho de que hay que competir con países de mano de obra más barata. La producción de cultivos extensivos (trigo, maíz soja, etc= será cada vez más capital intensiva, y mano de obra extensiva, salvo que alguna catástrofe económica nos africanice.
Los empleados de los contratistas ya estan sindicalizados, aunque no le den bola al gremio salvo para la obra social.
Y por supuesto habría muchos interesados en invertir en Africa, si hay rentabilidad y seguridad jurídica, los brasileros nos estan ganando de mano, pero tienen vieja relación con ex colonias portuguesas. Es en lo único que podría ayudar el gobierno argentino.