viernes, 1 de octubre de 2010

Meditación de Fin de Semana, para Viejos Nostálgicos.

http://www.youtube.com/watch?v=wcQf08Tekpk&feature=related





Ecuador y el horizonte de Ajuste Fiscal, otra mirada.

Colombia y Perú cerraron fronteras

REUTERS-AFP | BOGOTÁ-LIMA

Los presidentes de Colombia y Perú, Juan Manuel Santos y Alan García, ordenaron cerrar la frontera con Ecuador como una medida de respaldo al presidente Rafael Correa, quien enfrenta una grave crisis por una violenta protesta de policías.

Antes de viajar a Buenos Aires para participar en una reunión extraordinaria de la Unión de naciones Suramericanas (Unasur), Santos expresó que tomó la medida conjuntamente con su homólogo peruano, Alan García. “Decidimos los dos países cerrar las fronteras con Ecuador como una señal política de solidaridad con el presidente Correa y con la democracia ecuatoriana”, declaró Santos.

El Mandatario reveló que también habló telefónicamente con Correa, a quien le expresó –a nombre de su Gobierno y de Colombia– todo su apoyo y solidaridad.

“Voy a ordenar que en este momento se cierren nuestras fronteras y se detenga todo acto de comercio en la frontera norte hasta que quede esclarecida y debidamente restablecida la autoridad del presidente Correa”, declaró García, quien añadió que le había propuesto a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, “reunirnos en Piura (norte peruano) los presidentes de Unasur para estar lo más cerca posible de Ecuador y pasar a la acción que sea necesaria”.

http://www.eluniverso.com/2010/10/01/1/1361/colombia-peru-cierran-fronteras.html?p=1354&m=1775

Tanto García, como Santos, no son del palo de los zurdos; y su “violenta” respuesta, solo queda la invasión directa como más fuerte, no tiene nada que ver con la simpatía y/o ideología.

¿Será para prevenir antecedentes de rebelión ante los ajustes?

Digo, de jodido nomás; aunque todos somos inocentes hasta que se pruebe lo contrario.

Michal Kalecki y la actual Crisis, para economistas.

Contribuciones teóricas

[editar]La ecuación de los beneficios

El volumen de literatura económica escrita por Kalecki a lo largo de su vida fue enorme. Por otra parte, aunque en la mayoría de los artículos volviese casi siempre sobre los mismos temas (ciclo económico, determinantes de la inversión o planificación socialista), siempre lo hacía desde una perspectiva ligeramente diferente y con aportaciones originales que siempre conducían a que su trabajo tuviese novedad y frescura.

Sin embargo, la literatura escrita sobre él ha intentado destilar ciertos aspectos de su obra, que ya pueden considerarse casi de referencia en estudios sobre su trabajo teórico. El primer aspecto teórico sobresaliente es sin duda la ya conocida ecuación de beneficios de Kalecki.Kalecki, cuyas primeras influencias vinieron siempre de economistas marxistas, vio bien claro que el volumen y reparto de las ganancias en una sociedad capitalista era puntos vitales a tratar. Aunque en este sentido Marx dio un gran paso adelante a la hora de ver ciertas relaciones tales como la tasa de plusvalía o la composición orgánica del capital (e incluso un pronóstico futuro sobre la tendencia general de los beneficios) nunca pudo derivar ninguna relación que especificase el volumen total de los beneficios en un período dado.

La derivación de tal relación la hace Kalecki de modo sumamente conciso, elegante e intuitivo. Empieza haciendo simplificaciones que más tarde abandona. Las suposiciones en cuestión son:

  • dividir toda la economía en dos clases: capitalistas y trabajadores, los cuales los primeros obtienen únicamente como ingreso beneficios y los segundos únicamente salarios.
  • los trabajadores no ahorran.
  • la economía es cerrada (no hay comercio internacional) y tampoco hay sector gubernamental.

Con estos supuestos Kalecki deriva la siguiente identidad contable:


 \textstyle  P+W=C_W+C_P+I  \,\


Donde P \,\ es el volumen de beneficios brutos, W \,\ es el volumen de salarios totales, C_P \,\ es el consumo de los capitalistas, C_W \,\ es el consumo de los trabajadores e I \,\ es la inversión bruta que se ha realizado en la economía. Como hemos supuesto que los trabajadores no ahorran, es decir W=C_W \,\  , en la anterior ecuación podemos simplificar esos dos términos y llegar a:


 \textstyle P=C_P+I  \,\


Esta es la famosa ecuación de beneficios, que dice que los beneficios son iguales a la suma del consumo de los capitalistas más lainversión.

Llegado a este punto, Kalecki pasa a determinar el vínculo causal entre los dos lados de la ecuación: ¿determina el consumo de los capitalistas y la inversión los beneficios o por el contrario los beneficios determinan el consumo capitalista y la inversión? En respuesta a esto, Kalecki dice:

“La respuesta a esta pregunta depende de cuál de estos dos factores está directamente sujeto a las decisiones de los capitalistas. Ahora bien, está claro que los capitalistas pueden decidir invertir y consumir más en un período dado de tiempo que en el anterior, pero no pueden decidir el ganar más. Por lo tanto, sus decisiones sobre inversión y consumo de determinan las ganancias, y no a la inversa”.3
Michal Kalecki (1956)

Para alguien que no haya visto antes la anterior relación, puede que tras un riguroso examen le parezca algo paradójica. Si los capitalistas consumen más, obviamente los beneficios tendrían que ser menores. Empero, este razonamiento que es obvio para el empresario individual no es cierto para la clase empresarial en su conjunto, pues el consumo de un capitalista pasa a formar parte de los beneficios de otro. En cierto modo, “los capitalistas son dueños de su propio destino”.4

La ecuación de beneficios de Kalecki es también fácilmente derivable a través de los esquemas de reproducción de dos departamentos de Marx, como nos muestra Bhaduri(1990).


Por otro lado hay que advertir que si en la ecuación anterior pasamos el consumo de los capitalistas a la izquierda, la ecuación resultante nos queda:


 \textstyle S=I\,\


Pues los beneficios menos el consumo de de los capitalistas son el ahorro total de la economía, pues los trabajadores no ahorran. La relación causal de antes se sigue aplicando, y va desde la inversión al ahorro. Es decir, los ahorros totales se determinan una vez que la inversión ha sido determinada. En cierto modo, la inversión genera los suficientes recursos para llevarse a cabo. “La inversión se financia a sí misma”,5 con lo que la igualdad entre el ahorro y la inversión no se produce por ningún mecanismo de tipo de interés como pensaban los economistas anteriores. Por último, se le pueden eliminar supuestos a la ecuación original: la economía puede ser abierta, puede existir un sector gubernamental y podemos dejar ahorrar algo a los trabajadores. La ecuación resultante es:


 \textstyle PN=C_P+I+Dg+Ee-S_w\,\


En este modelo los beneficios totales (deducidos esta vez los impuestos) son pues la suma del consumo de los capitalistas, la inversión, el déficit público el excedente neto exterior (exportaciones menos importaciones) menos el ahorro de los trabajadores. Antes de intentar explicar la distribución de la renta, Kalecki introduce ciertos supuestos de comportamiento en la ecuación de los beneficios simplificada. Para él la inversión es determinada por una conjunción de múltiples factores difíciles de explicar, con lo cual la considera dada, exógena. Respecto al consumo de los capitalistas, considera que de manera simplificada sigue la siguiente función:


 \textstyle C_P=A+q \cdot P\,\


es decir, dependen de una parte fija (autónoma), el término  A \,\ , y de una parte proporcional a sus beneficios, el término q  \,\ , que es denominado la propensión marginal al consumo de los capitalistas. Si esta función de consumo se sustituye en la ecuación de los beneficios, nos queda:


 \textstyle P=A+q \cdot P+I\,\


y si finalmente despejamos en función de  P \,\ , esto nos conduce a:


 \textstyle P= \frac{A+I}{1-q} \,\


La ventaja de esta manipulación es que nos ha permitido reducir los determinantes de las ganancias de dos (consumo capitalista e inversión) a uno sólo (la inversión).

[editar]La distribución de la renta y la constancia de la participación de los salarios

La distribución de la renta es el otro pilar de Kalecki para construir una teoría del ciclo económico. Para ello, Kalecki supone que las industrias compiten en mercados de competencia imperfecta, más concretamente en mercados oligopolísticos donde las empresas fijan un mark-up (un margen) sobre sus costes medios variables (materias primas más salarios de los empleados en planta que se suponen son variables) para poder cubrir sus gastos generales (los sueldos a los altos directivos y de administración) y obtener una cierta cantidad de beneficios. Que el mark-up que fijan las empresas sea más alto o más bajo depende del grado de monopolio, o la facilidad que tienen las empresas de subir el precio sin ver reducida su cantidad demandada. Lo anterior puede ser resumido en la siguiente ecuación:


 \textstyle  P+B=k \cdot (W+M)  \,\


donde P\,\ y W\,\ son respectivamente de nuevo beneficios y salarios, k\,\ es el mark-up promedio de toda la economía, M\,\ es el coste de las materias primas y B\,\ es la cantidad total de sueldos (que hay que diferenciarlos de los salarios, pues estos últimos son variables y aquéllos son considerados fijos). La fórmula anterior nos permite derivar la participación de los salarios en la renta nacional. Si sumamos a ambos miembros W\,\ , nos queda:


 \textstyle  Y=k \cdot (W+M)+W  \,\


Si multiplicamos cada lado por W\,\ , y pasamos al otro término, nos queda:


 \alpha= \frac{W}{W+k \cdot (W+M)}  \,\


o lo que es lo mismo:


 \alpha= \frac{1}{1+k \cdot (1+j)} \,\


donde \alpha \,\ la participación de los salarios en la renta nacional y j \,\ es la relación entre el coste de las materias primas y los salarios. De aquí se deduce que la participación de los salarios en la renta nacional depende negativamente del mark-up y de la relación coste de las materias primas a salarios. En este punto Kalecki está interesado en averiguar qué es lo que le ocurrirá a la participación salarial durante el ciclo económico. Durante las depresiones, las empresas se ayudan entre sí para hacer frente al descenso de la caída de los beneficios, con lo que el grado de monopolio aumenta y ello hace aumentar el mark-up. El parámetro k \,\ aumenta. Sin embargo, la falta de demanda que hay durante las recesiones provoca una caída en el precio de las materias primas, con lo que el parámetro j \,\ disminuye. El argumento es simétrico durante el auge: los precios de las materias primas se elevan (el parámetro j \,\ aumenta) mientras que la fuerza de los sindicatos debido a la mayor ocupación del trabajo hace que el grado de monopolio baje y con ello el nivel de mark-up. Podemos concluir por lo tanto que el parámetro α es relativamente constante a lo largo del ciclo económico.


Kalecki aplicó su teoría de la distribución de la renta al caso de Estados Unidos, mostrando la constancia de la participación de los salarios.


Ya por último, nos queda una ecuación que determine el producto total de una economía. Podemos afirmar que:

 1-\alpha= \frac{P+B}{Y} \,\


que equivale simplemente a decir que la participación de los beneficios y los sueldos son el complementario de la participación de los salarios. Despejando paraY \,\ nos queda:


 Y= \frac{P+B}{1-\alpha} \,\


Ahora ya tenemos los tres componentes necesarios para la determinación del producto total: una ecuación de beneficios, una teoría de la distribución del ingreso y una ecuación que relaciona el producto con los beneficios y la distribución del ingreso. Ahora solo nos queda sustituir la ecuación de P \,\ que antes obtuvimos:


 Y= \frac{\frac{I+A}{1-q}+B}{1-\alpha} \,\


La ecuación anterior muestra finalmente la determinación del ingreso en un sistema cerrado y sin gobierno. Muestra que el producto se determina plenamente por la inversión. ¿Cómo cambiará entonces el producto de un período a otro? Como hemos supuesto que tanto como A \,\ y B \,\ son constantes, la fórmula anterior se reduce a:


 \Delta Y= \frac{\Delta I}{(1-q) \cdot (1-\alpha)} \,\


Es decir, el problema de los cambios en el producto y por lo tanto del ciclo económico se debe a cambios en la inversión, con lo que es en la inversión donde debemos encontrar las razones de las fluctuaciones de una economía capitalista.

[editar]Los determinantes de la inversión

Todo lo anterior nos permite ver el papel decisivo de la inversión en un sistema capitalista. Si se puede encontrar una función inversión que estuviese bien especificada de algún modo ciertamente se lograrían resolver muchos problemas de la economía capitalista. Este tema fue tratado durante mucho tiempo por Kalecki, ya desde sus inicios, y nunca quedó completamente satisfecho de su solución. Ello se debe a que los factores que determinan las decisiones de inversión son múltiples y no siempre claros. Un examen minucioso de este tema sería intolerablemente largo, con lo que lo mejor será presentar la solución que Kalecki propuso en uno de sus libros.

La función de inversión que Kalecki da para el estudio de los ciclos económicos es la siguiente:


 D=a \cdot S+b \cdot \frac {\Delta P}{\Delta t}-c \cdot\frac {\Delta K}{\Delta t}+d \,\


donde D \,\ es la cantidad de decisiones de invertir en capital fijo, a \,\ , b \,\ y c \,\ son parámetros que especifican la relación lineal, d \,\ es una constante sujeta a cambios a largo plazo, P \,\ son ganancias, S \,\ es el ahorro bruto generado por la empresa y K \,\ es el acervo de capital fijo. La anterior ecuación muestra que las decisiones de invertir dependen positivamente de la autofinanciación que genera la empresa, de la tasa de variación de los beneficios y de una constante sujeta a cambios a largo plazo, y negativamente del incremento del capital fijo.

Se verá que la anterior ecuación es capaz de generar ciclos por si misma. Durante el auge, las empresas son capaces de generar más autofinanciación y disfrutan de aumentos en sus beneficios. Sin embargo, el aumento de los pedidos de inversión hace que el capital fijo existente vaya aumentando, hasta que no resulte redituable hacer nuevos pedidos de inversión. En definitiva, las variaciones en el nivel de inversión generan por sí solas los ciclos económicos. Como habría de decir luego Kalecki:

“La tragedia de la inversión es que provoca crisis porque es útil. Sin duda mucha gente considerará que esto es paradójico. Pero no es la teoría la que es paradójica, sino su realidad –la economía capitalista.”6
Michal Kalecki

[editar]Otros temas:la planificación socialista y el ciclo económico político

Además de éstos, Kalecki desarrolló también otros temas. Quizás dos de los más sobresalientes de ellos sean toda su teoría de la planificación socialista y su teoría del ciclo económico político. Respecto a la primera de ellas, la mayoría de sus pensamientos están en una de sus últimas recopilaciones de ensayos, y trata temas como el comercio exterior en una economía socialista, el crecimiento económico o la proporción óptima entre las industrias de bienes de equipo y bienes de consumo.

Respecto al tema del ciclo económico político, es el fundador de una larga serie de estudios que se han hecho al respecto. Dicha teoría dice básicamente que el Gobierno puede aumentar o reducir el paro de forma voluntaria para defender sus intereses. Generalmente intentará reducirlo en épocas en que las elecciones estén próximas y aumentarlo cuando se hayan celebrado las elecciones, para poder “disciplinar” a los trabajadores dejando que su salario real baje y dejar que los capitalistas obtengan una participación más alta en el producto total, que al final son los que más peso tienen en las decisiones estatales.


[editar]Referencias

  1. Joan Robinson: "La segunda crisis del pensamiento económico", pág.43.
  2. George R. Feiwel (1981). pág. 280.
  3. Michal Kalecki (1956), pág. 47.
  4. Maurice Dobb (1975), pág.243.
  5. Michal Kalecki (1956), pág.52.
  6. Citado en Dobb[1975), pág.242

[editar]Bibliografía

  • Bhaduri, Amit (1990). Macroeconomía: La dinámica de la producción de mercancías, Fondo de Cultura Económica, México.
  • Dobb, Maurice (1975). Teoría del valor y de la distribución desde Adam Smith, Siglo veintiuno editores.
  • Feiwel, George R.(1981). Michal Kalecki: Contribuciones a la teoría de la política económica. Fondo de Cultura Económica, México.
  • Kalecki, M.(1956) Teoría de la dinámica económica: ensayo sobre los movimientos cíclicos y a largo plazo de la economía capitalista, Fondo de Cultura Económica, México.
  • Kalecki, M.(1968) El Desarrollo de la Economía Socialista, Fondo de Cultura Económica, México.
  • Kalecki, M.(1970) Estudios sobre la Teoría de los Ciclos Económicos, Ariel.
  • Kalecki, M.(1976) Economía socialista y mixta: selección de ensayos sobre crecimiento económico, Fondo de Cultura Económica, México.
  • Kalecki, M.(1977) Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista 1933-1970, Fondo de Cultura Económica, México
  • Kalecki, M.(1980) Ensayos sobre las economías en vías de desarrollo, Crítica.
  • Robinson,J. La segunda crisis del pensamiento económico, Editorial actual.

[editar]Publicaciones

[editar]En polaco

  • Próba teorii koniunktury (1933)
  • Szacunek dochodu społecznego w roku 1929 (1934, z Ludwikiem Landauem)
  • Dochód społeczny w roku 1933 i podstawy badań periodycznych nad zmianami dochodu (1935, z Landauem)
  • Teoría cyklu koniunkturalnego (1935)
  • Płace nominalne i realne (1939)
  • Teoría dynamiki gospodarczej (1958)
  • Zagadnienia finansowania rozwoju ekonomicznego (1959, w: Problemy wzrostu ekonomicznych krajów słabo rozwiniętych pod redakcją Ignacego Sachsa i Jerzego Zdanowicza)
  • Uogólnienie wzoru efektywności inwestycji (1959, z Mieczysławem Rakowskim)
  • Polityczne aspekty pełnego zatrudnienia (1961)
  • O podstawowych zasadach planowania wieloletniego (1963)
  • Zarys teorii wzrostu gospodarki socjalistycznej (1963)
  • Model ekonomiczny a materialistyczne pojmowanie dziejów (1964)
  • Dzieła (1979-1980, 2 tomy)

[editar]En inglés

  • "Mr Keynes's Predictions", 1932, Przegląd Socjalistyczny.
  • An Essay on the Theory of the Business Cycle (Próba teorii koniunktury), 1933.
  • "On foreign trade and domestic exports", 1933, Ekonomista.
  • "Essai d'une theorie du mouvement cyclique des affaires", 1935, Revue d'economie politique.
  • "A Macrodynamic Theory of Business Cycles", 1935, Econometrica.
  • "The Mechanism of Business Upswing" (El mecanismo del auge económico), 1935, Polska Gospodarcza.
  • "Business upswing and the balance of payments" (El auge económico y la balanza de pagos), 1935, Polska Gospodarcza.
  • "Some Remarks on Keynes's Theory", 1936, Ekonomista.
  • "A Theory of the Business Cycle", 1937, Review of Economic Studies.
  • "A Theory of Commodity, Income and Capital Taxation", 1937, Economic Journal.
  • "The Principle of Increasing Risk", 1937, Económica.
  • "The Determinants of Distribution of the National Income", 1938, Econometrica.
  • Essays in the Theory of Economic Fluctuations, 1939.
  • "A Theory of Profits", 1942, Economic Journal.
  • Studies in Economic Dynamics, 1943.
  • "Political Aspects of Full Employment", 1943, Political Quarterly.
  • Economic Implications of the Beveridge Plan (1943)
  • "Professor Pigou on the Classical Stationary State", 1944, Economic Journal.
  • "Three Ways to Full Employment", 1944 in Economics of Full Employment.
  • "A Note on Long Run Unemployment", 1950, Review of Economic Studies.
  • Theory of Economic Dynamics: An essay on cyclical and long- run changes in capitalist economy, 1954.
  • "Observations on the Theory of Growth", 1962, Economic Journal.
  • Studies in the Theory of Business Cycles, 1933-1939, 1966.
  • "The Problem of Effective Demand with Tugan-Baranovski and Rosa Luxemburg", 1967, Ekonomista.
  • "The Marxian Equations of Reproduction and Modern Economics", 1968, Social Science Information.
  • "Trend and the Business Cycle", 1968, Economic Journal.
  • "Class Struggle and the Distribution of National Income" (Lucha de clases y distribución del ingreso), 1971, Kyklos.
  • Selected Essays on the Dynamics of the Capitalist Economy, 1933-1970, 1971.
  • Selected Essays on the Economic Growth of the Socialist and the Mixed Economy, 1972.
  • The Last Phase in the Transformation of Capitalism, 1972.
  • Essays on Developing Economies, 1976.
  • Collected Works of Michał Kalecki (en 7 tomos), Oxford University Press, 1990-1997.

[editar]En castellano

  • Teoría de la dinámica económica: ensayo sobre los movimientos cíclicos y a largo plazo de la economía capitalista, Fondo de Cultura Económica, 1956
  • El Desarrollo de la Economía Socialista, Fondo de Cultura Económica, 1968
  • Estudios sobre la Teoría de los Ciclos Económicos, Ariel, 1970
  • Economía socialista y mixta: selección de ensayos sobre crecimiento económico, Fondo de Cultura Económica, 1976
  • Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista 1933-1970, Fondo de Cultura Económica, 1977
  • Ensayos sobre las economías en vías de desarrollo, Crítica, 1980

[editar]Véase también

[editar]Enlaces externos