lunes, 13 de agosto de 2012

La negación de los 80; o como el Menemismo se origino de la nada.


"La interrupción del Plan Alimentario Nacional (PAN) en el momento de mayor hiperinflación (mayo de 1989) obligó al gobierno provincial y las municipalidades a responsabilizarse de la asistencia alimentaria: ollas populares, comedores comunitarios, distribución de víveres" (1993: 790).

PREVOT-SCHAPIRA 1993 "La consolidación municipal en el Gran Buenos Aires: tensiones y ambigüedades", Estudios Sociológicos, México, vol. XI. (33), set.-dic.


Señala M. Chiara ( 2000) que, si bien no se produjeron modificaciones en el status de los municipios del Conurbano, a partir de la hiperinflación de 1989 se modificaron las condiciones y las funciones que ejercieron, que hasta ese momento sólo se concentraban en el primer nivel de atención de la salud y algunas actividades de cultura y deporte.

Los procesos que modificaron las condiciones principalmente son tres: "la caída de los recursos, la consecuente rigidización del gasto a la baja y la ampliación de las plantas en términos agregados".

En cuanto a las nuevas tareas posteriores a la hiperinflación menciona el Bono Solidario y el Plan País.

CHIARA, M. 2000 "Las políticas sociales en el Gran Buenos Aires en los noventa. Algunas reflexiones acerca del régimen local de implementación", México, Revista Quivera, n. 4, año 2. México.

RESÚMEN: En la década del 1980, un nuevo fenómeno: las tomas de tierras o "asentamientos" transforma los procesos de urbanización en el Area Metropolitana de Buenos Aires.

Los autores, miembros de un equipo de investigación de la Universidad de General Sarmiento (Argentina), entrevistaron a habitantes de estos asentamientos, y se sorprendieron con las frecuentes menciones a los saqueos y ollas populares ocurridos doce años atrás en un contexto de hiperinflación.

En este artículo, estos hechos son considerados como constitutivos de una experiencia formativa iniciada con la organización para la toma de tierras y seguida poco después por los saqueos de supermercados y otros negocios durante la hiperinflación de 1989.

Esto da origen, posteriormente, a las ollas populares que paliaron el hambre de ese momento, y que luego se transformaron en comedores comunitarios, guarderías y otras organizaciones que hoy persisten.

Esta indagación se apoya en los relatos de los entrevistados y en la recopilación de diferentes periódicos de ese momento.

Los saqueos y las ollas populares de 1989 en el Gran Buenos Aires.
Pasado y presente de una experiencia formativa.
María Rosa Neufeld y María Cristina Cravino.
Rev. Antropol. vol.44 no.2 São Paulo  2001



De vuelta en Moreno, en los primeros días de julio de 1989, recorrí las zonas devastadas con una delegación del Gobierno de la provincia de Buenos Aires conducida por R. Roma y L. Brunati, llegada para organizar la ayuda alimentaria.

En los barrios más pobres, las poblaciones inmovilizadas al margen de la ciudad, y sin recursos, se agrupaban alrededor de las ollas populares organizadas por iniciativa del municipio y de las organizaciones caritativas.

Se habían instalado algunos comedores en las escuelas, en los locales partidarios y en las parroquias.

En Cuartel V también se había colocado una bandera argentina “para salvar la familia, el barrio y también la nación” porque los habitantes tenían el sentimiento que todo se derrumbaba, incluso el país.

El entusiasmo de los primeros años de la Democracia había dado paso a la amargura y al desencanto.

Un clima de tensiones y desconfianza reinaba entre los barrios.

Lo que se presentaba como un verdadero “cataclismo” en el discurso político, sin que se buscara explicar las causas, había enfrentado a los barrios unos contra otros. 

……………….

Motivada fuertemente por Ricardo Sidicaro, a quien describía por entonces el espectáculo de desolación que veía día a día, me lancé, en caliente, a la redacción de un artículo que tuvo el merito de la anterioridad (Prévôt-Schapira, 1990).

Ya que, paradójicamente, se escribieron pocas cosas sobre los saqueos de 1989.

Estos episodios fueron cubiertos por un manto de silencio.

Recién después de los saqueos de 2001, los estudios comenzaron a mirar retrospectivamente los acontecimientos de 1989 (Auyero, 2007) y se reconstruyó la situación política y social que encendió los saqueos en el cruce de Castelar.

Apuntes de Moreno*
MARIE FRANCE PRÉVÔT-SCHAPIRA**
Université Vincennes Saint-Denis -Paris 8/ Credal-ANR Metraljeux, 
Directora de redacción de la revista Problèmes d’Amrique latine.


No hay comentarios.: