miércoles, 30 de abril de 2008

¿Por qué es más rentable cultivar trigo que opio?

Dos noticias inquietantes de las últimas horas.
La primera: a los agricultores afganos les sale más rentable ahora cultivar trigo que opio.
La segunda: cadenas de alimentación de Estados Unidos y del Reino Unido han empezado a racionar las ventas de arroz por miedo al desabastecimiento.
Las dos unidas indican que algo muy importante se ha roto en el ya deteriorado circuito mundial de la alimentación.
Pero ¿es una cuestión puntual o estamos en el inicio de una catástrofe de índole planetaria?
………………………………………..
Cuanto más quieres controlar un mercado, más corres el riesgo de descontrolarlo.
El mercado agrícola es uno de los más intervenidos del mundo.
Los gobiernos y los organismos multilaterales no han conseguido liberalizar el comercio de los productos alimentarios básicos y, en un momento de alta tensión como el actual, la oferta y la demanda se estrangulan y los precios se desbocan por las ineficiencias del propio mercado.

¿Estaríamos ante este problema si de verdad hubiera funcionado el libre comercio entre productores y consumidores en el mundo?
http://app2.expansion.com/blogs/web/vlozano.html?opcion=1&codPost=48153

Comentarios al Post

Lo que si es verdaderamente cierto, es que la agricultura no es rentable para el agricultor, salvo que la comercialización dependa de él mismo o a través de grandes cooperativas con una gran capacidad de negociación frente a los intermediarios que son los que se enriquecen y especulan con los precios, que como siempre paga el consumidor final.
Otro problema es la baja competitividad del campo principalmente por su despoblación y como he comentado anteriormente por la escasa rentabilidad de las explotaciones agrícolas.
Pero no hay que olvidarse de lo que nos alimentamos es de lo que se produce de la agricultura, horticultura, pesca y ganadería.
Y no de opio....
……………………………
Mala noticia ahora la coca, que desde hace años mantiene un precio estable, subirá de precio, se avecinan revueltas.
……………………………

Cambio estructural

La cuestión es si nos encontramos ante un cambio estructural en los precios relativos (bajada de las manufacturas respecto a la subida de las materias primas) o ante un aumento de la inflación en conjunto.
En ese segundo caso la política monetaria debería responder con un tipo de interés superior a largo plazo.
Por último, los subsidios que Estados Unidos estableció en 2005 para la producción de etanol han modificado los incentivos de los productores agrícolas de forma drástica, de modo que, por ejemplo, casi un tercio de la producción de maíz del país va destinada a los biocombustibles, con el consiguiente efecto tanto de elevar los precios como de desplazar a otros cultivos.
Además, estos subsidios, cuyo principal objetivo es dejar fuera del mercado al etanol brasileño (menos contaminante y producido con azúcar en vez de maíz) han distorsionado el mercado sin reducir las emisiones contaminantes.
Hubiera sido mejor modificar los incentivos en otra dirección, por ejemplo, gravando el uso de los vehículos más contaminantes.
En definitiva, hasta que las inversiones y la tecnología vuelvan a ajustar la oferta a la demanda los alimentos serán más caros que en el pasado.
Mientras esto sucede, se abre el debate sobre el papel de los biocombustibles y los nuevos retos para la política monetaria.
http://www.expansion.com/edicion/exp/opinion/es/desarrollo/1116346.html

Comentarios
ya estamos con la milonga del "Libremercado".
Su verdadera cara es el aumento del número de ladrones que esquilman tanto a los productores como a los consumidores finales; una barra libre para los sinverguenz