18 de Setiembre 2010
Mendoza asegura que Petare es decisivo para lograr victoria de 
El ex gobernador del estado Miranda y candidato a 
Petare son decisivos para lograr la victoria de 
Mendoza se mostró optimista y afirmó que en este sector aportarían "un río de votos" a los candidatos de la alianza opositora.
Esta circunscripción representa casi 18% de los votos del estado Miranda, por lo que los resultados en Petare son clave para esta entidad.
En un acto con la presencia de los también candidatos María Corina Machado, Juan Carlos Caldera, José Antonio España, William Ojeda, Ricardo Sánchez y Fernando Peña, el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, reiteró que "en Miranda tenemos que lograr al menos 10 diputados" a 
9 Diciembre 2008.
Caracas se convirtió en  la Meca del Progresismo-Izquierdismo-Revolucionario de Escritorio (como  etapa superior de la mesa de café) Latino Americano. 
 Los dos últimos tropiezos electorales del Chavismo  son ejemplos de manual sobre lo que NO se debe hacer. 
 Pero también es una enseñanza de la Degradación de  la Oposición Republicana de la Argentina. 
 Mientras  los “nuestros” caen en un autismo delaruesco, los “escuálidos”  caribeños evolucionan aprendiendo de sus errores. 
 El salvajismo gorila de Carmona en 2002 se  transforma en la “sutileza” de desnacionalizar las elecciones locales de  hace 15 días. 
 Una aceptación tacita que se  puede resumir en “Viva Chávez y que muera el Mal Gobierno” 
 Se que es difícil para nuestros Sectores Medios  asimilar la idea que los Sectores Humildes hacen análisis complejos de  las situaciones políticas, y que en base a las conclusiones obtenidas  deciden su voto, con una precisión casi quirúrgica. 
 Asumir que las Masas Ignaras PUEDEN comportarse tan  sofisticadamente, derrumbaría todas las construcciones Teóricas de las  Vanguardias Iluminadas, que se proponen como candidatos para Salvarlas  de si mismas. 
 La punta de este iceberg  ideológico es el antipejotismo militante, heredero del antiburocratismo  de los 70 y 80.   
 Las “coincidencias” estratégicas  terminan oscureciendo las “diferencias” programáticas, ese frente  espejo del que habla Osteguy, que corre de Izquierda a Derecha; y no  solo “Comparten” el enemigo, también lo hacen con el Mesianismo  Aristocratizante de ser los Ungidos por Dios. 
 Que  puede ser el Dios Mercado, el Dios Republica, el Dios Revolución, el  Dios Moral Publica, etc. 
 En Resumen, son Creyentes del  Poder Salvifico de la Palabra, no importa cual sea esta. 
 Las Obras y Acciones son molestias menores, que  opacan la belleza Platónica de la Idea. 
 Tres  testimonios que me parecen esclarecedores. 
 El  Primero es una nota de Julio Fernández Baraibar, con una descripción  del Perfecto Pequebú Latinoamericano, en sus variantes de Izquierdas y  Derechas. 
 El Dr. Jekill y Mr Hayde  compartiendo el mismo cuerpo social. 
 El  Segundo es un análisis del Compañero Luciano en su Blog Desierto de  Ideas. 
 Tan valido para Venezuela como  para la Argentina. 
 El Tercero es una crónica de  Oscar Medina de El Universal de Caracas. 
 Si  no me equivoco este diario esta más cerca de la Nueva Provincia que de  La Nación. 
 Confirma los datos de Luciano,  donde los “escuálidos” no temen meterse en el Barro, llevando a cabo  tareas que en la Argentina serian descalificadas como Clientelistas por  Tumini, Carrio y Cia. 
 Otro contraste interesante es la  adopción, por las disidencias y desprendimientos argentinos, del  discurso Moralizante e Ideologizado del Núcleo Duro de la Oposición. 
 Es como si no se dieran cuenta de las Bancarrotas  Ideológicas  que han golpeado a los Centros de Poder Mundial. 
 En tiempos donde la Realidad desautoriza la  Palabra; solo el Acto, como Realpolitik, se demuestra efectivo. 
 -Chico, tú eres antichavista. -Es cierto, pero vengo hablar  de la Basura. -Pero  Chico, tu estas en contra del Socialismo. -Es cierto, pero quiero resolver contigo el  problema de la inseguridad. -Pero te he visto en la pantalla calificarnos de Bosta. -Es cierto que dije eso, pero  me he dado cuenta que estaba equivocado. Día tras día me has visto recorriendo los  barrios, como un Pana más. ¿Donde están los Camisas Rojas cuando se los necesita?, ¿Cuándo  fue la ultima vez que vinieron a hablar contigo? -Pero YO soy Chavista, y lo  volvería a reelegir al Comandante. -Eso ya lo se, pero vengo a hablar del  Municipio, del Estado. Además,  ¿no es cierto que por TUS diferencias ni siquiera te han registrado a  ti y a tus Panas? Yo  no tengo esos prejuicios, se que eres chavista y socialista, pero  quiero resolver contigo los problemas del barrio.      Si  se pierde Petare, se pierde Caracas, se pierde Venezuela y se pierde  América Latina …………………….. El apoyo dado por Fidel  Castro al hombre preso en Yare facilitó que no lo vieran como un militar  golpista, como un “carapintada” del Caribe, tal como lo vio la inmensa  mayoría de la izquierda argentina. Recordemos que en 1994 sólo un grupo  de nacionalistas militares, algunos círculos peronistas y la Izquierda  Nacional reivindicaron su accionar y lo invitaron a Buenos Aires al  salir de prisión.  ………………………… A partir del golpe de  Estado imperialista del 2002 el gobierno comenzó a radicalizar su  discurso, asumiendo un rampante anticapitalismo, abstracto y moralizante  y un socialismo más declarativo que eficaz. Las iniciativas de  producción cooperativa –tanto agropecuarias como industriales- han  sufrido muchos y reiterados fracasos. Si bien, la ciudad de Caracas ha  mejorado sustancialmente desde el momento en que el chavismo se hizo  cargo de su Alcaldía Mayor, la recolección de basura sigue siendo un  problema de inexplicable dificultad, las plazas, calles, veredas y  espacios públicos sufren de un lamentable abandono y hay un clima de  inseguridad callejera que no condice con una sociedad que se define en  marcha hacia alguna forma de socialismo. ……………………………… Hay dos  expresiones políticas de la clase media urbana y universitaria en  Venezuela. Una es esa a la que el chavismo parodia, esos exasperantes y  necios opositores, ignorantes e infatuados, racistas levemente  blanquitos, que creen formar parte de la clase culta y decente del país.  Educados o algo así en escuelas privadas, tienen la idea de que su  propio país es un mundo salvaje, despreciable y sucio en el que no  tienen más remedio que vivir a condición de hacerlo bajo su propia  anomia. Niños mimados, pequeños perversos polimorfos en Caracas, son  obedientes a las leyes de tránsito y de convivencia ni bien pisan Miami u  Orlando.
   
 Se me ocurre pensar que hay  un problema que se refiere a los modos de trabajar políticamente. Los  habitantes del Petare dicen que no votan contra el proyecto  chavista, sino contra los “desastrosos” dirigentes que presenta el PSU.  
 Pésimas  gestiones municipales y estaduales en Miranda, avaladas por Chávez a  través de candidatos quemados frente a la mirada popular.  
 Dirigentes  aburguesados que no se meten en el Petare, dejando el camino libre  para una oposición que sí se metió entre la gente para escuchar los  reclamos concretos.  
 La dirigencia chavista prefirió el consignismo  ideológico y la declamación revolucionaria en vez de solucionar las  urgencias concretas que el Petare venía reclamando (los graves  problemas de inseguridad, las carencias de infraestructura, más allá de  los beneficios logrados en asistencia sanitaria).  
 En  definitiva, la burocracia política chavista no se embarró los pies en el  fango de las necesidades concretas y urgentes de los más pobres, y no  permitió que lo hagan los referentes de base, los que tienen llegada y  contacto cotidiano con los problemas.  
 El resultado electoral en  el Petare muestra con elocuencia los déficits de la construcción  chavista, y aunque hoy no representa un riesgo para la hegemonía de  Chávez, es sin duda una luz de alarma que debe ser considerada, porque  si se pierde entre los sectores populares, quiere decir que algo no va  bien.  
 El  riesgo reside en que se vaya conformando una burocracia dirigencial  elitista, a la usanza soviética o cubana, una suerte de casta politica  privilegiada divorciada del sentir popular y de la concreta realidad que  sufren las clases populares, y que se intente reemplazar el trabajo  barrial del día a día por la grandilocuencia de las consignas  revolucionarias vacías de contenido, pidiendo fe ideológica al pueblo,  pero sin otorgarle mejoras significativas en su calidad de vida.  
 La  consolidación de este modelo de construcción es lo que Chávez debe  evitar si no quiere ver disminuido su poder real.  
 La  situación del Petare es la muestra cabal de que no son los  militantes de base que laburan en el territorio los favorecidos luego  con las candidaturas; se opta por los burócratas, que son los  que provocan el rechazo en el pueblo, por sus malas gestiones y por  haberse enriquecido  a costa de la función pública.  
   Esa  noche un conocido personaje del oficialismo llegaba cabizbajo a un  canal de televisión privado. Allí y sin cámaras encendidas, cuenta la  historia de pasillo, soltó aquello: "Perdimos por culpa de Petare". Se  refería a otra contienda, a la derrota que en diciembre pasado le puso  freno a la reforma constitucional propuesta por el presidente Hugo  Chávez. Esa debió haber sido una señal.
 ……………………………… Poco a poco
 
   
 Pequebú, prejuicios y complejos, del Petare a la Matanza http://deshonestidadintelectual.blogspot.com/2008/12/pequeb-prejuicios-y-complejos-del.html 
 
Pero hay otra expresión política de la clase media  venezolana. Se caracteriza por su declarativo izquierdismo, su odio a la  burguesía y, sobre todo, a la propia clase media. Milita en un  abstracto purismo moral, que muchas veces no es más que bohemia  romántica, ve al socialismo como una vibrante marcha de hombres y  mujeres cantando temas de Alí Primera, más que como un esfuerzo  cotidiano de generar las condiciones de producción necesarias a  cualquier proyecto superador del capitalismo.
Ninguna de ellas  logra expresar cabalmente ese vasto sector de empleados, pequeños  comerciantes, pequeños industriales, maestras, taxistas, profesionales  que no terminan de entender la relación que existe entre la  proliferación de construcciones de lujo, el alto precio del petróleo, la  política de Chávez y la creación de un amplísimo mercado interno. Ve  que su pequeño confort es amenazado por hordas morenas de camiseta y  gorra de béisbol rojas, a los que confunde con delincuentes, mientras el  control de cambios le obliga a complicados trámites para viajar fuera  del país, o a recurrir al corrupto mecanismo del mercado negro. Ve  también cómo se enriquecen sin razón justificable algunos funcionarios  que hasta hace poco nomás vivían en zonas humildes y se enteran de  millonarias comisiones pagadas en las contrataciones con el Estado.
La populosa y maltrecha  parroquia nuevamente aporta su cuota decisiva para frustrar el avance  del chavismo. Los votos que le dieron la Alcaldía del municipio Sucre a  Carlos Ocariz y especialmente los que cosechó en Petare fueron  determinantes para dejar en el camino las aspiraciones de tres rojos  emblemáticos: Jesse Chacón, Diosdado Cabello y Aristóbulo Istúriz.
Lejos está Carlos Ocariz de ser un recién  llegado a Petare. Guste o no guste, lo cierto es que desde sus días de  estudiante universitario en los años 90 (se graduó de ingeniero civil en  1995) se vinculó al trabajo en los barrios de la parroquia y luego  entró al equipo de la Gobernación de Miranda, creó la Fundación de  Desarrollo Social del Estado Miranda y aportó al proyecto de Ley de  Participación Ciudadana. Tenía 24 años.
"Antes de que Chávez  hablara de eso, usábamos una metodología de transferir recursos a las  comunidades", explica: "La gente planteaba sus prioridades y en función  de eso se establecían presupuestos participativos. La comunidad escogía a  las autoridades de una asociación civil responsable y esas personas  recibían un entrenamiento. Así logramos hacer miles de obras".
En  el año 2000, Ocariz fue electo diputado por Sucre y durante su paso por  la Asamblea Nacional promovió las leyes de Barrios, de Desarme y de la  Tercera Edad. El escalón lógico era intentar llegar a la Alcaldía: "Esas  elecciones de 2004 fueron muy duras. Ya buena parte de la gente había  asumido no votar y la oposición estaba dividida. Hacer campaña era una  tragedia. Pero perdí apenas por 2% de los  votos. Te consuelas diciendo que aunque perdiendo ganaste, pero eso te  dura cuatro días. Después tienes que reactivar a tu equipo y volver a  darle esperanzas".
Con el triunfo de José Vicente Rangel  Ávalos en Sucre entraron también 12 concejales chavistas (de un total de  13) y posteriormente, con el retiro de los aspirantes opositores a la  Asamblea Nacional, no quedó espacio para nadie más.
"Seguimos trabajando", recuerda Ocariz: "Todos los  fines de semana organizábamos actividades en las comunidades,  entregábamos juguetes, ayudábamos con lo que podíamos a los afectados  por las lluvias, a los más pobres, y poco a poco armé esa red social y  política que actuó el domingo. Eso lo hicimos con las uñas. El  chavismo tenía todo, las juntas parroquiales, la Alcaldía, el  Legislativo, la Gobernación. Y construimos ese tejido con base en una  expectativa, la de que las cosas podían cambiar". Parecía que sí.
La  elección presidencial de 2006 activó la red de Ocariz en apoyo a la  candidatura de Manuel Rosales. Y tan mal no fue: "Rosales perdió en  Sucre por cerca de 6 puntos".
Hasta que llegó el momento de lo  que él llama "la elección que disparó la esperanza", el referendo por la  reforma constitucional: "En Sucre lo ganamos con 23 puntos de ventaja.  Por un lado, el liderazgo del chavismo estaba confiado. Y por el otro,  la verdad es que nos movimos bien. Eso disparó los ánimos y desde diciembre empezamos a organizar mi  candidatura".
El engranaje
Para llegar a la Alcaldía tuvo que pelear  no sólo contra el oficialismo y su maquinaria. En el propio bando  opositor encontró adversarios: cinco precandidatos con aspiraciones,  entre ellos Oscar Pérez y William Ojeda, quizás el más difícil de  convencer. Dos tandas de cuatro encuestas hicieron falta para que,  finalmente, el 20 de julio el militante de Un Nuevo Tiempo declinara a  favor de Ocariz y se consolidara una propuesta unitaria. "Ahí comenzó  otra etapa: tú contra el Estado", describe el panorama Ocariz: "Chávez vino 9 veces a Petare, eso es más de lo que  ha venido en los últimos cuatro años. Y mientras ellos  entregaban lavadoras yo repartía volantes".
Lo primero que quedó claro fue que la cosa era contra Chacón, no  contra Chávez: "Hicimos un esfuerzo por focalizar la campaña en Sucre,  no en lo nacional". Y el otro gran empeño clave fue "cosechar" lo que  Ocariz define como "un sentimiento popular por el cambio que  proponemos".
En otras  palabras, había que mover a la gente: "Cinco meses antes de las  elecciones trabajamos el concepto de familia movilizadora, de familias  completas que estuvieran con el cambio. Pasamos todos los días metidos  en los barrios captando a esas personas, yo mismo lo hacía y el equipo  de todos los partidos. Abrimos un call center y cada martes se recibían  las listas para comprobarlas llamando a esos contactos. Así captamos 25  mil familias en las zonas populares".
Si en las  urbanizaciones la metodología efectiva fueron las asambleas, en los  barrios lo que hace la diferencia es el casa por casa y las caminatas  encabezadas por el candidato: "Creo que le di  la vuelta a Petare al menos seis veces". A Ocariz lo vieron a toda  hora: a las 6 de la mañana repartía café y volantes en las paradas de  metro y de autobuses, a las 10 comenzaba a caminar cerro arriba y en la  noche le tocaban las asambleas.
A donde fuera el reclamo  mayor era el mismo: la inseguridad.
"Era  una estrategia con metas supervisadas y manejo de estadística y focus  groups", explica. Pero también con un pequeño ejército en actividad  plena el día de la cita electoral: 3.500 testigos (fiscales) , 2.400 movilizadores (punteros) , 250 personas atendiendo el call center, otras 120  llamando a la gente a salir a votar, 120 más tocando puertas donde  hicieran falta más votos, unos 80 voluntarios -la mayoría estudiantes-  en la sala situacional de El Arroyo, 450 motorizados y 120 carros  trasladando a los votantes contactados. "Logramos llegar al proceso con  testigos (fiscales) en todas las  mesas, con gente formada y motivada para defender los votos".
Linda  Villasmil estuvo trabajando ese día en la zona de Maca, donde contaban  ya con 3.200 familias movilizadoras y tenían al menos 16 motos y algunos  jeeps. Cada persona trasladada recibía su chuleta y explicaciones sobre  cómo votar. Villasmil reconoce que era  díficil ganar en Maca: "Aquí siempre han sido muy chavistas, y tenían  como 10 vehículos, los carros de la Alcaldía y la Gobernación, y hasta a  Polimiranda llevando gente con camisas rojas. Y adentro, ellos  acompañaban a su gente a las máquinas. Eso era pelea y pelea. Y después  no querían dejar cerrar los centros".
4.200 fueron los  votantes que llevó el equipo de Palacios a trece centros. La meta final,  revela, era conseguir entre 60 y 70 mil votos en los barrios (72% del  municipio) y de 80 a 90 mil en las urbanizaciones. Dice que llegaron  cerca.
De acuerdo al CNE, Ocariz sólo ganó en 43 de los 118  centros de votación de la parroquia. Pero eso le bastó para superar a  Chacón. Será una mera curiosidad, pero también ganó en todos los centros  con nombres de santos en Petare. Ante el reto que plantea poner orden  en la mayor y más peligrosa barriada del país a más de uno deberá  encomendarse. Mientras más, mejor.
Manolo
ResponderBorraren sintesis, Ud le esta poniendo la advertencia al gobierno, o se unen o los desparraman
se unen al conurbano
ayj
Muy bueno, Manolo.
ResponderBorrar