Social order is a human product, or more precisely, an ongoing human production
http://www.youtube.com/watch?
La Bancarrota Conceptual de los Sectores Medios como Motor y
Sujeto del Cambio Histórico.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-216482-2013-03-24.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-214024-2013-02-17.html
Marie-France Prévôt Schapira
En un artículo escrito hace poco sobre los tumultos asociados a las hambrunas de
1989 en la periferia de Buenos Aires, yo misma empleé el término crisis urbana como
expresión referida a una evidencia empírica, en un momento en el cual los asaltos de los
consumidores a los supermercados, la inmovilización de los más probres en los confines
de la ciudad, las ocupaciones colectivas de terrenos urbanos, los cortes de la energía
eléctrica durante varias horas del día, eran sus signos manifiestos (Prévôt Schapira, 1999).
................
Para un análisis del notable crecimiento de la pobreza en el Gran Buenos Aires,
ver Marie-France Prévôt Schapira, Pauvreté, crise urbaine et émeutes de la faim dans le Grand Buenos Aires, Problèmes dAmérique Latine, núm. 95, 1990.
http://www.faudi.unc.edu.ar/graduados/carreras/mgydh/mas-informacion-sobre-mgydh/descargas-1/prevot2000.pdf
Esta clave de lectura ha sido ampliamente adoptada por los investigadores para analizar los cambios que han tenido lugar en estos últimos diez años (Cicollela, 1999).
En Buenos Aires, como en Sao Paulo y México, los procesos de globalización han sido factores determinantes de la exacerbación del proceso de re-metropolización.
Sin embargo, los análisis sobre la ciudad global han tratado muy a menudo a la ciudad como un objeto aislado, y han puesto el acento en la dimensión espacial del sistema productivo mundial, que por sí solo haría y desharía los territorios.
Pero la globalización no explica todo.
Ella no "borra las viejas historias", y viene a incorporarse a procesos endógenos, activando en el caso de Buenos Aires la vieja separación entre la capital y los suburbios.
La región metropolitana que reúne 12 millones de habitantes y el 50% del PIB argentino se divide entre dos espacios bien diferenciados: por un lado la capital, ciudad de clases medias, y por otro los suburbios devastados por la pobreza y el desempleo, donde viven 8 millones de habitantes.
Evidentemente, la espacialización de las desigualdades es bastante más compleja.
Volveremos sobre este tema.
Pero la Avenida General Paz constituye un corte radical para entender el funcionamiento de la aglomeración de Buenos Aires.
Además, si la concentración de actividades bancarias y financieras, el boom inmobiliario en la ciudad central y las privatizaciones han sido tan rápidas y espectaculares, es porque ellas resultan ¾también y ante todo- de un proceso político violento y de una amplia empresa de ajuste y desregulación puesta en marcha por el gobierno de Menem, que libera los mecanismos espontáneos y la tendencia natural de los agentes económicos a concentrarse en la gran ciudad.
Este movimiento fue ampliamente favorecido por la gestión de Carlos Grosso, primer intendente nombrado en el periodo menemista, quien entrega la ciudad a las grandes operaciones urbanísticas "para sacar a la ciudad de la decadencia" y atraer la inversión.
Las profundas disfuncionalidades que sufría la capital después de 20 años de descapitalización (deterioro de los servicios urbanos y de la infraestructura, baja del valor del patrimonio inmobiliario, infraestructuras obsoletas) sirvieron para justificar las nuevas orientaciones.
Ellas fueron impulsadas también por el eco que entonces tenía sobre los medios políticos y académicos el discurso sobre la ciudad global, que inquieta y fascina a la vez, y la propaganda del "modelo Barcelona".
La operación emblemática de Puerto Madero refleja el clima que reinaba a principios de los años 90.
La renovación de las bodegas (docks) de Puerto Madero fue presentada como creadora de centralidad en el seno de espacios antes abandonados, haciendo un llamado a una nueva asociación público-privada bajo la forma jurídica de una corporación, permitiendo así que la ciudad se proyectase al espacio globalizado.
La lógica de esta operación era cubrir los gastos de infraestructura y de viabilización del sitio con la venta de terrenos públicos a desarrolladores para viviendas de lujo y oficinas.
El muy controvertido acondicionamiento de 170 hectáreas5 en la antigua zona de Puerto Madero bajo el modelo de watertrouts simbolizó, para muchos, el fin de la decadencia y la integración de partes enteras de la ciudad al espacio globalizado y la sociedad en red.
La operación anuncia de hecho la puesta en juicio de un urbanismo de reglamentos estrictos, en beneficio de las exigencias del marketing territorial y de los promotores.
La rehabilitación de los docks reactiva la construcción (edificios "inteligentes") en la zona cercana a Catalinas Norte que había sido concebida en los años 70 para ser nuevo CBD.
Puerto Madero, Retiro, el Tren de la Costa, el antiguo mercado central de venta de frutas y verduras El Abasto, el albergue Warnes: todos estos grandes talleres o proyectos tienen en común responder a una lógica privada (venta del patrimonio inmobiliario del Estado), reciclando en un mismo modelo espacios de actividades obsoletas6.
La refuncionalización de baldíos urbanos en posición central desencadenó de forma espectacular el sector inmobiliario (real estate), que se convirtió, después de un largo estancamiento, en uno de los motores de la nueva economía urbana, estimulado por la aparición en Buenos Aires de grandes centros comerciales, pues ¾a diferencia de otros países de América Latina ¾ la revolución comercial es un fenómeno reciente en la Argentina.
La aparición, a fines de los años 80, de malls (conocidos aquí como shopping centers) se aceleró por el plan de convertibilidad que relanzó la construcción y el mercado inmobiliario.
En un primer momento, los shopping centersse instalaron de manera privilegiada en el centro norte de la ciudad y luego en la proximidad de las salidas de las autopistas, en las periferias residenciales, para extenderse hoy en día al conjunto de la aglomeración7.
Su rápido desarrollo contribuyó ampliamente a la idea de los "nuevos espacios públicos" de consumo, capaces de responder a una demanda de seguridad.
Los trabajos de Capron (1998) muestran que los centros comerciales son un espacio incontestablemente privado desde el punto de vista legal; sin embargo, las disposiciones sobre espacios más o menos públicos hacen de ellos lugares "privados colectivos", de "civilidad tibia", con umbrales poco marcados entre el espacio público y el espacio privado, pero de accesibilidad restringida, controlada por guardias (Capron, 1998).
El sector hotelero es la otra área en plena expansión.
Desde 1995, con el desarrollo del turismo de negocios, la llegada de grandes cadenas internacionales (Marriott, Caesar Park, Hilton) dobló la capacidad hotelera de lujo en la parte norte de la ciudad.
De estas grandes operaciones recalificadoras de porciones de espacio resultó una profundización de los contrastes ya existentes entre el norte y sur de la ciudad, y entre la capital y los suburbios, pero también la aparición de nuevas rupturas establecidas por el flujo de las inversiones y las lógicas de las empresas.
Así, todos los datos muestran que las actividades financieras8 e inmobiliarias, así como las intervenciones públicas, se concentraron sobre todo en la capital y particularmente en la zona del centro (microcentro y nuevo CBD) y en los barrios del norte (Barrio Norte y Belgrano), así como en los municipios cercanos a Vicente López y San Isidro.
La gran excepción es evidentemente el desarrollo de los barrios privados y los country clubs en la periferia lejana (Pilar, Ezeiza, Tigre) (mapa 1).
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500003
PD, no se trata de ser críptico, o hacerme el oscuro; sino
de información a la vista de quien quisiera verlo, desde hace mas de un
quinquenio,…
…si se tenia la voluntad de poner en “suspenso temporal”,
los propios perjuicios sociales y los sesgos cognitivos.
Hace un año, Febrero/Marzo del 2012, aun existía una minima
oportunidad de poder operar positivamente.
Hoy, los sucesos nos superan; ni vale la pena el reproche.
Así que; en lugar de replicar a Carrio y SU COALICION cívica, mejor estudien como “comunicarse”
con los “Moses”, “Pest”, “Probs”, “Mayhem”, etc.
Antes de que descubran quienes son “superfluos”…
CBD = Central business district (un
ResponderBorrarmotivo menos para devanarse los sesos).
Estimado compañero, obvia la teoría del juego en su análisis, http://divulgamat2.ehu.es/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=5066
ResponderBorrarEl asunto sustancial es cuantos a mi lado tienen una determinada conducta para que yo tenga la misma conducta. Si no pregúntele cómo les fue a los que tomaron el San Martín, el este mundo kirchnerista donde no se reprime la protesta social.
El tamaño siempre es algo importante, le diría más casi siempre es una cuestión de escala
la semana que viene hay paro docente,
ResponderBorrarmanolo se va a cagar encima (literalmente) mientras besa una estampita de Francesco
asi que ya estan avisados, se pueden hacer unos mangos vendiendo pañales PLENITUD en Haedo Norte
el Carlitos de 07:24 tiene razon Manolo, das lastima
ResponderBorrar