Niembro, a fondo; El toma y daca es propiedad de todos.
El Príncipe es tan fascinante que suele oscurecer los Discorsi;
olvidando incluso que fueron elaborados en simultáneo, como si fueran el Yin y
Yan de las propuestas de praxis del florentino.
El primero suele ser considerado el manual de la conquista y
conservación del Poder “individual”.
Los segundos son los análisis críticos de la “construcción”
del Poder de las “estructuras”; que por definición suelen ser más “longevas”
que la vida humana.
En los términos de Perón, la “organización vence al tiempo”.
Y la SPQR que es el objeto de estudio de Maquiavelo, no solo
sobrevivió casi un milenio, sino que su influencia llega hasta nuestros días.
Republica, pero también Pueblo y Populares, Patricios y
Clientes, Príncipes y Tribunos, Senado y Emperador; elección de funcionarios y
Veto, Derecho como Iustitia y “huelgas sociales”; Derecho, como Ciudadano, a
ser escuchado por las máximas autoridades y Comicios; Fisco y Erario o Pan y
Circo.
Así que no debería llamarnos la atención que los grupos
sociales que componen una sociedad “luchen”, y no simbólicamente, por los “recursos”
que genera un Estado.
¿De donde se “obtienen” las plusvalías y en “quienes” se
terminan “gastando” o “invirtiendo”?
El tan denostado Pan y Circo es de facto el Estado de
Bienestar romano; la Caja PAN que merecen por el simple hecho de ser
ciudadanos, sumados a las asistencias a Viudas, Huérfanos y Ancianos.
El Circo, que no era el Coliseo precisamente, era una “política
cultural” que incluia Teatro, Bibliotecas, Baños Públicos, y hasta becas para
estudiantes.
Las “carreras de cuadrigas”, que se realizaban en los Circos de Roma y Cónstantinopla, terminaron por remplazar al “Foro” como ámbito de “expresión
ciudadana”; ver los Disturbios de Niká de Justiniano y Teodora.
El discurso fúnebre de Cesar por Marco Antonio, según Shakespeare,
es la expresión más sublime del populismo; se saquea y roba para el Pueblo
romano, y no en beneficio propio como los Patricios y sus secuaces Optimates.
Maquiavelo no conoció la “Teoría de Juegos” por razones
obvias; pero si entendía perfectamente el “Toma y Daca” como articulador de
intereses en conflicto dentro de sistemas sociales e institucionales.
El Tit for tat, o Toma y Daca, resulta ser la estrategia
óptima en teoría de juegos para el dilema del prisionero iterado.
Y la competencia electoral con reiteraciones regulares es
para el electorado, por definición, un dilema del prisionero iterado.
Así se puede explicar porque la base electoral del peronismo
persiste, @ecalvo68, y hegemoniza el
sistema político al punto de convertirse en una “democracia peronista”, @mecasullo.
¿Y porque las “opciones” liberales fracasan?, pretenden “almuerzos
gratis”, al no comprender que el “Voto Libre” (Free) no implica que sea “Gratis”
(Free).
Y, a pesar de la “moralina”, otra influencia romana más; las
“opciones éticas Republicanas” no dejan de implicar “beneficios” para sus
partisanos “de Clase”.
Solo hay que recordar al “rechazo” de las “sufragistas” a la
propuesta de Perón, de que en la elección de 1946 se les permitiera a las
ciudadanas votar en esa oportunidad.
Ya que lo consideraban una actitud demagógica para “obtener”
votos clientelares.
El voto era para las esclarecidas Damas de la Oligarquía, y
las Luchadoras activistas Socialistas; y no para la servidumbre o amas de casa
proletarias.
Que como “todos sabían” eran “sujetos sujetados” del
Clericalismo más reaccionario.
Manolo te recomiendo un clásico de antropología (y no por que te haga falta entender el tema) Crimen y costumbre en la sociedad salvaje de Bronislaw Malinowski, hay una edición de Planeta Agostini tapa bordó.
ResponderBorrarAbrazo