lunes, 6 de agosto de 2012

Catan en Davos; Charly Boyle y “20 Minutes into the Future”.



Con las Elites obsesionadas por el Control de la Virtualidad, los Ultra y los Anti creen vivir en el Mundo de Network 23; y en consecuencia se disputan los sillones del Directorio.

Todo aquello que queda fuera de foco, y por lo tanto no existe para ellos, solo puede emerger vía la interferencia.

De esa metáfora añeja, regada por mucha birra; nació el chiste que Lucas digital es Max, y Manolo analógico es Blank Reg; el no registrado.

…salto de pantalla…

En Davos, los gnomos de la Globalización Financiera se devanan los sesos explorando los límites de la Gobernanza.

A diferencia de la Gobernabilidad de la Trilateral, aplicable para la periferia, y por lo tanto era deseable la Republica sin la Democracia; o sea que los Partidos Militares corren con el Costo Político del uso de las Bayonetas.

Esta vez se trata de los propios países centrales, la OTAN económica, quienes deben “Achicar el Estado para Agrandar la Nación; con la bendición del Dios Mercado y sus Sacerdotes los Economistas.

¿Por qué no “confían” en sus propias FFAA?; sencillo, como suele decir Ayj, buscan un Sila, no un Mario y sus sucesores Cesar y Octavio.

A diferencia de los Partidos Militares del 3º Mundo, donde la pertenencia a los Sectores Medios (coloniales) era la norma; en el Atlántico Norte la profesionalización se convirtió en salida de los jóvenes desocupados, el M16 como escalera social para los Lumpen.

Lo que es “útil” en las calles del Triangulo Sunita, puede convertirse en contraproducente en las calles de BosWash o SanSan; no hace falta un “Chávez”, con un Smedley Butler, hacer clic aquí, es suficiente para hacer saltar todo el tinglado.

Ergo hay que estudiar los “casos” donde, sin recurrir a los Partidos Militares, los Sistemas Políticos pueden funcionar con Estados “Democráticos” reducidos a “piel y huesos”.



Para la traducción del tema del grupo “Aquí tiene su vuelto”, hacer clic aquí.

Las asociaciones no son casuales, sino causales. 


…salto de pantalla…

Año 2007, mucho antes de las elecciones de “Cristina, Cobos y vos”, la Perla del Once.

Llevaba a las reuniones cerveceras planillas de Excel, con las relaciones de presupuesto por habitante y día; para refutar el sentido común sobre la “superioridad” de Rosario, Morón y la CABA frente a los Mafiosos Impresentables.

Carrasco, que todavía era un “Edison Carter” sudando la gota gorda, para encamarse con las “Theora Jones” de ocasión; me chicaneaba.

“Acá no te vas a levantar ninguna mina, con esas planillas y con lo de la Bancarrota Ideológica de la Globalización.

Tendrías que ir a Púan, a probar suerte”

Más que una crítica, era una triquiñuela para distraerme, mientras manoteaba la botella de cerveza y un faso de mi paquete.

Mis 40 kilómetros de ida y vuelta, eran para él más de 900; quizás por eso, era uno de los pocos que comprendía que los extremos sociológicos, que en los pueblos del interior no superan el kilómetro, en Buenos Aires eran directamente proporcionales a su tamaño.

…salto de pantalla…

El término estado fallido es empleado por periodistas y comentaristas políticos para describir un Estado soberano que, se considera, ha fallado en la garantía de servicios básicos.

Con el fin de hacer más precisa la definición, el centro de estudio Fund for Peace ha propuesto los siguientes parámetros:

+ Pérdida de control físico del territorio, o del monopolio en el uso legítimo de la fuerza.

+ Erosión de la autoridad legítima en la toma de decisiones.

+ Incapacidad para suministrar servicios básicos.

+ Incapacidad para interactuar con otros Estados, como miembro pleno de la comunidad internacional.

Por lo general, un Estado fallido se caracteriza por un fracaso social, político y económico, caracterizándose por tener un gobierno tan débil o ineficaz, que tiene poco control sobre vastas regiones de su territorio, no provee ni puede proveer servicios básicos, presenta altos niveles de corrupción y de criminalidad, refugiados y desplazados, así como una marcada degradación económica.

Sin embargo, el grado de control gubernamental que se necesita, para que un Estado no se considere como fallido, presenta fuertes variaciones.

Más notable aun, el concepto mismo de Estado fallido es controvertido, sobre todo cuando se emplea mediante un argumento de autoridad, y puede tener notables repercusiones geopolíticas.

En un sentido amplio, el término se usa para describir un Estado que se ha hecho ineficaz, teniendo sólo un control nominal sobre su territorio en el sentido de no tener grupos armados desafiando directamente la autoridad del Estado, no poder hacer cumplir sus leyes debido a las altas tasas de criminalidad, a la corrupción extrema, a un extenso mercado informal, burocracia impenetrable, ineficacia judicial, interferencia militar en la política.



La fuente de los datos de la planilla, hacer clic aquí.

…salto de pantalla…

El informe central, que sirve de hilo conductor para las deliberaciones de los 30 Jefes de Estado y mil presidentes de las empresas con mayor presencia mundial que asisten al Foro, se contrae a dos grandes amenazas: las crecientes disparidades económicas entre países y en su interior, y las fallas en la gobernanza global derivada de la precariedad institucional, cuya interacción genera lo que el Foro denomina “la paradoja del Siglo XXI”: mientras el mundo crece en su conjunto, se ahondan cada vez más las diferencias que nos separan.

De acuerdo con Schwab, los gobiernos no pueden enfrentar solos los desafíos de nuestro tiempo; es preciso estrechar los lazos con la sociedad civil para identificar, en un marco de mayor convergencia, el camino del crecimiento y el desarrollo económico y social.

El informe comienza por advertir que “el mundo no está en condiciones de soportar nuevas crisis”.

Todavía se sienten los coletazos de la eclosión de las hipotecas subprime en Estados Unidos y el estallido de la crisis de la deuda en Grecia e Irlanda y de la burbuja inmobiliaria en España como consecuencia de la ausencia de autoridad, adecuada regulación y buen gobierno.

Algunos analistas consideran que lo peor ya pasó y que, salvo el nivel de empleo, la recuperación de la economía mundial es una realidad.

Sin embargo, como señala en informe del Foro, se mantiene un “alto grado de volatilidad y ambigüedad en los mercados a corto y mediano plazo, que probablemente se va a traducir en un comportamiento irracional por parte de los inversionistas internacionales”.

Klaus Schwab promueve la participación de los empresarios en la concertación de soluciones a los problemas globales.

Si bien el Foro de Davos es principalmente usado por los empresarios para ampliar su red de contactos, por lo general al margen de los eventos programados, Schwab quiere integrarlos en una red con las mejores cabezas del planeta para que le den su apoyo al G20, convertido en el eje de la gobernanza global, resultante de la pérdida de relevancia de las instituciones creadas por el Acuerdo de Bretton Woods.

Por mucho optimismo que se le ponga, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio no responden adecuadamente a las necesidades actuales de regulación y liderazgo global.

Su reforma se requiere con urgencia, tras los desastres generados por haber dejado la economía al vaivén del laissez-faire y de reguladores que no regularon, controladores que no controlaron y especuladores que sí especularon.

No parece ser cierto que los mercados por sí solos tiendan al equilibrio global.

Lo ocurrido en los últimos tres años demuestra que es conveniente adelantar una reforma institucional de un mercado global con autoridades globales.

Davos podría poner la primera piedra.


…salto de pantalla…

El debate en América Latina ha tenido características diferentes que el europeo, por lo que es necesario aportar una revisión crítica de la agenda propuesta para la transformación del Estado en la región y la transferencia de la noción de governance por los organismos multilaterales.

Para comprender estas transformaciones, aquí se analizan tres áreas centrales de las reformas estatales emprendidas en América Latina: la privatización de servicios públicos, las nuevas ofertas de políticas sociales y los procesos de descentralización.

Ello nos permitirá entender la tensión entre los modelos normativos y los particulares patrones de gobernanza que predominan en América Latina.

En América Latina, el debate académico sobre la gobernanza ha sido más bien escaso y la noción dominante ha sido difundida por los donantes de la cooperación internacional.

El Banco Mundial (BM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han desempeñado una función central en el desarrollo y posterior transferencia de la noción de buen gobierno, pretendiendo, de ese modo, volver más efectiva la ayuda internacional en los países subdesarrollados (Grindle, 2007; Weiss, 2000).

El BM define gobernanza como el conjunto de procesos e instituciones a través de las cuales se determina la forma en que se ejerce el poder en un país, para desarrollar sus recursos económicos y sociales.

En este contexto, el buen gobierno se refiere a la transparencia y la eficacia en tres áreas fundamentales:

1) métodos de elección, control y reemplazo de los gobernantes (estabilidad institucional);

2) capacidad del gobierno para administrar recursos y aplicar políticas (marco regulatorio y eficacia del gobierno), y

3) respeto a los ciudadanos (transparencia, participación y garantía del Estado de derecho) (Word Bank, 2005: 3-7).

El PNUD (UNDP) (1997: 12), por su parte, define gobernanza como "el ejercicio de la autoridad económica, política y administrativa para administrar los asuntos de un país a todos los niveles de gobierno.

La misma comprende los mecanismos, los procesos y las instituciones a través de las cuales los ciudadanos y los grupos articulan sus intereses, ejercen sus derechos legales, cumplen sus obligaciones y resuelven sus diferencias".

Desde este punto de vista, la gobernanza adecuada se caracteriza como "participativa, transparente [...] con control público [...], efectiva y equitativa [...] promotora del Estado de derecho [que] asegura que las prioridades políticas, sociales y económicas estén basadas en un amplio consenso en la sociedad".

Desde este enfoque, el buen gobierno implica determinadas características del proceso de gobernabilidad, en el que el Estado debe garantizar el cumplimiento de la ley (y hacerlo en forma transparente y libre de corrupción), dar lugar a la participación de la sociedad civil y garantizar el Estado de derecho.

Lo más relevante a enfatizar es que en estas recomendaciones se encuentra implícito un modelo de Estado (neoliberal) y, en consecuencia, la necesidad de fortalecerlo para que funcionen las fuerzas del mercado.

En primer lugar, el Estado debe determinar con precisión el alcance de las funciones que asume y transferir el resto al mercado.

Al mismo tiempo, debe incrementar la participación del sector privado y la sociedad civil en actividades que hasta ahora estaban reservadas al sector público, bajo el argumento de que el monopolio estatal en temas de infraestructura, servicios sociales y otros bienes y servicios tiende a ser poco eficaz.

El camino es exponer a los organismos estatales a una competencia mayor con el mercado, con el fin de incrementar su eficacia y eficiencia, sustituyendo el modelo jerárquico-burocrático por la nueva gerencia pública (NGP) (BM, 1997).

Los principales interrogantes que se plantean son: ¿cuáles han sido los esquemas de gobernanza efectivamente introducidos en la región?, ¿qué consecuencias han tenido?, ¿cuánto se ha transformado el Estado?, ¿se han logrado gestionar las políticas públicas de forma más eficaz, eficiente, transparente y democrática?

Gobernanza en América Latina
09 de Abril de 2012
Cristina Zurbriggen, hacer clic aquí.

…salto de pantalla…

“…tus viejas planillas de Excel pasadas en Power Point, mechadas con jerga semiótica en ingles de Harvard o Berkeley, mientras los Burócratas miran embobados…”

“…en fin, que le vamos a hacer petiso, siempre nos queda Zorba,…”

…salto de pantalla…

El diagnóstico es terminante para esta mujer de pensamiento inquieto y sonrisa franca, que nació el 20 de agosto de 1950, que logró su doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, y que hoy es secretaria de investigación de la Universidad Nacional de San Martín:

"La gobernabilidad de la Argentina descansa en la provincia de Buenos Aires".

Pero, al mismo tiempo, advierte la paradoja de que "la provincia más fuerte, en términos económicos y electorales, es también la más doblegada".

Desentrañar las razones de ese "sometimiento" al poder del gobierno nacional, como ella lo calificó ante Enfoques, le llevó cinco años de investigación, que le sirvieron, además, para agudizar una mirada profunda, y nada prejuiciosa, de un distrito clave en la vida nacional.

Seguramente la misma capacidad que aportó en su única experiencia concreta en la política real, como asesora de Graciela Fernández Meijide.

En esa tarea, admite ahora, comprendió que "la política es muy difícil" y que "se ha degradado porque también se ha degradado la sociedad".

–Utilizo palabras de su libro: ¿por qué la provincia con más peso en la economía y en la política termina cediendo su autonomía al habitante de turno en la Casa Rosada?

–No hay que olvidarse que empieza cediéndola como producto de una derrota.

Cuando Buenos Aires es descabezada, es decir, un poco cuando pasa a ser capital de la Argentina y no es más capital de la provincia de Buenos Aires, es resultado de una derrota militar y, consecuentemente, de una derrota política.

Desde 1880, que es cuando se produce la federalización de Buenos Aires, hasta 1916, con algunos vaivenes, Buenos Aires intenta resistir al poder central y finalmente no lo consigue y es intervenida por Hipólito Yrigoyen.

Ahí empieza una segunda etapa de esta historia de doblegación o sometimiento de Buenos Aires: la convicción que tienen tanto Yrigoyen como Justo o Perón, es decir, no es patrimonio ni de la izquierda ni de la derecha, ni de los conservadores ni de los populistas, sino de todo habitante de la Casa Rosada, sobre la necesidad de llegar con Buenos Aires para ganar la Presidencia.

–Una aspiración permanente...

–Es importante ganar la provincia de Buenos Aires porque representa al 38% del electorado nacional.

La gobernabilidad de la Argentina descansa en Buenos Aires.

No es casual que uno de los presidentes que llega sin poder ganar la provincia de Buenos Aires, en 1999, como Fernando de la Rúa, se va dos años después, entre otras cosas, por los saqueos en el conurbano bonaerense en donde hay un gobernador de otro signo político, peronista.

Es una historia complicada esto de que Buenos Aires no tenga una fórmula política propia, como tienen las otras provincias.

Como la ciudad de Buenos Aires, que tiene su fórmula política propia, autónoma, que puede funcionar mejor o peor, pero nadie va a decir que es manejada por el poder central.

Es más, puede confrontar con el poder central y no necesariamente caer o tenerse que ir antes de tiempo su jefe de gobierno.

–No parece haber mucha voluntad en ningún lado para buscar esa fórmula política.

–No soy muy optimista: las legislaciones y las reglamentaciones tienen que poder ir combinándose con una práctica y una cultura políticas.

Si esto no sucede, se pueden tener desfases brutales: Constituciones que van por un lado y realidades políticas que van para otro.

Esto implicaría no sólo una decisión política...

Habría que ver cómo el país puede llevar adelante un desarrollo que le dé a Buenos Aires su autonomía política.

La paradoja es que la provincia más fuerte, en términos de electorado y de poder económico, es la más doblegada.

¿Por qué?

Precisamente porque existe una voluntad del conjunto de la clase política que está fundada en una convicción: si no se gana en la provincia de Buenos Aires es muy difícil manejar la Casa Rosada

–Esa es una de las razones por las cuales el kirchnerismo termina atado electoralmente a un Daniel Scioli en el que no termina de confiar, pero al que le va bien en las encuestas y que acepta el sometimiento de la Nación.

–El problema es que el Estado nacional y el gobierno nacional manejan los recursos.

Esta asimilación que se ha hecho en la Argentina entre el Estado y el gobierno es vieja.

También la tradición militar, autoritaria, ha aportado a esta imbricación entre gobierno y Estado, que hace que, al manejar el poder central, el poder político y el poder económico, cualquier gobernador se vea en problemas a la hora de tener que confrontar porque lo ahogan económicamente.

Y sin recursos no se puede seguir haciendo política.

–Tampoco se puede hacer, al parecer, sin el apoyo del aparato partidario. 

Por eso me llamó la atención que Eduardo Duhalde haya dicho que la importancia del aparato del PJ bonaerense es un mito. 

¿Coincide?

–El aparato vale para una elección interna partidaria, pero no para una elección general.

El triunfo de Graciela Fernández Meijide en los comicios de 1997 probó que los aparatos no sirven en las elecciones generales.

Allí gana la gente, con los votos.

Pero lo que se arma a partir de 1991, cuando Duhalde negocia ir a la provincia con la condición de que le den el Fondo de Reparación del conurbano bonaerense, son pequeños aparatos locales que se alinean detrás de un jefe porque les garantiza la perpetuidad.

Tanto van en busca de un jefe y tan efectivos han sido que radicales y no radicales, como el caso de Martín Sabbatella, han terminado rindiéndose ante la Casa Rosada porque es la que les garantiza la perpetuidad.

–Ahora que menciona la palabra "perpetuidad", siempre me llamó la atención que el peronismo gobierne la provincia desde hace 24 años y que, pese a que los problemas siempre son los mismos y no se solucionan, muchos tengan la sensación de que es el único partido que puede administrar el distrito.

–Es como el síndrome de la ingobernabilidad.

La provincia de Buenos Aires y sus votantes están optando por un mal menor, o sea, por mantener cierta estabilidad a la posibilidad de una mejora o de un cambio.

Es un síndrome bastante extendido en la Argentina.

Pero siempre hay grupos de votantes que también son responsables, porque si no parece que los únicos responsables de lo que pasa son los que tienen el 50% de los votos, y los que hacen política y tienen el 2% también lo son.

Por ejemplo, el otro día hablaba con un amigo sobre el socialismo y yo decía que habría que modificar ese partido: en cien años sólo tuvieron una gobernación.

Si todos los partidos hubieran tenido ese nivel de eficacia tendríamos militares desde 1916.

Yo puedo criticar lo que quiera porque soy intelectual, es mi papel, pero un político puede criticar y, además, tiene que tener capacidad para acumular poder, gobernar y transformar en función de lo que él dice que es bueno para el país o su partido.

El problema es que en la Argentina hay como un síndrome de "no grandes aspiraciones", y entonces la estabilidad es como una gran aspiración de los argentinos.

–El peronismo logra dar la sensación de que es el único en condiciones de mantener la gobernabilidad, aunque, en realidad, muchas veces le cuesta gobernar.

–Porque no se cuestiona la calidad de esa gobernabilidad, sólo la estabilidad.

En la ciencia política apareció hace unos años un concepto nuevo, traducido del inglés como "gobernanza", un concepto más cerca de la calidad de la gobernabilidad.

No se trata sólo de que todo esté más o menos tranquilo, sino de que podamos tener una sociedad mejor, más equitativa, donde ya no volvamos atrás en cuestiones vinculadas a la libertad de prensa, a los derechos humanos, para que pasen cosas como las que están pasando…

¿Quién hubiera cuestionado en 1983 a las Madres de Plaza de Mayo?

Volvimos atrás en aspectos inimaginables.

Hubo una cooptación de algunos organismos de derechos humanos por parte del Estado, pero esos organismos tienen que tener su lugar en el Estado en forma independiente de los gobiernos.

Acá se produce una simbiosis entre el gobierno y el Estado, entonces estar en el Estado es estar de acuerdo con el gobierno, pero, en realidad, es una clara señal político partidaria.

Nadie habla del Estado argentino y su pertenencia como algo apartidario.

Este episodio que involucra a Schoklender y a las Madres es un retroceso porque los organismos de derechos humanos hicieron de su causa una bandera por la que nos reconocen en el mundo y de la que estamos orgullosos, como sucede con el juicio a las juntas.

Estos retrocesos los pagamos todos, y los que creen que están a salvo, se confunden.

–Cuando habla de retrocesos, ¿también se puede incluir en este rubro el clientelismo, que está tan extendido, sobre todo, en la provincia de Buenos Aires?

–No estoy de acuerdo con la categoría de clientelismo.

¿A qué se le dice clientelismo?

A los recursos que el Estado nacional le brinda a los más pobres, supuestamente a cambio de favores como el voto.

Pero si miramos en el contenido de la palabra clientelismo, que supone un Estado que da recursos a un sector de la población y ese sector lo que tiene de intercambiable y poderoso es su voto, la clase media también tiene acuerdos con los Estados nacionales, provinciales y locales, y también ofrece su voto, y los empresarios también son subsidiados por el Estado argentino…

–¿A qué se refiere?

–La clase media paga baratísimo la cuenta del gas gracias a un subsidio.

En lugar de que el Estado le dé 500 pesos para pagarla, le baja 500 pesos la tarifa.

¿De dónde sale esa plata?

Del Estado.

Y para no hablar de los empresarios argentinos, que tienen altos niveles de dependencia del Estado, desde los negocios que hacen, la subordinación que tienen en relación a subsidios y su actitud poco autónoma.

Por eso, probablemente exista un rasgo clientelar, dependiente y de falta de autonomía, en la economía que va más allá de la gente más humilde.

La categoría de clientelismo no tiene valor: suena como un estigma hacia los más pobres cuando, en realidad, estamos en una sociedad en la que mucha gente vive del Estado y se beneficia de él.

Es estigmatizar a un sector social que tiene bastante menos responsabilidad que otros por los destinos del país.

Hay condiciones de pobreza extrema y sería ideal que la gente que necesita una ayuda tenga trabajo.

Lo ideal también sería tener un capitalismo que funcione…

Tenemos un capitalismo deficiente, maltrecho, pobre, débil, cómodo, que no quiere arriesgar, que no es audaz, que no tiene en la Argentina todos los rasgos que lo han hecho un sistema económico dominante en el mundo.

–Usted participó en la política real al lado de Fernández Meijide. 

¿Le gustó la experiencia? 

¿La hizo comprender mejor a los políticos?

–Los politólogos tenemos un problema: no tenemos laboratorios...

Pero tenemos esta posibilidad de asesorar, de entrar a un grupo y hacer lo que no quieren hacer muchos académicos.

La política es muy difícil, y se ha degradado porque se ha degradado la sociedad también.

La política es la actividad colectiva por excelencia.

Cuando deja de serlo, como sucedió en el Frepaso cuando Chacho Alvarez tomó decisiones por su cuenta, se destruye el colectivo.

No se puede hacer eso.

–Es cierto que no hay dirigentes que nazcan de una probeta. 

Salen de esta sociedad, que les exige pureza absoluta a sus dirigentes mientras, por ejemplo, acepta las coimas o los favores para hacer un trámite. 

En ese sentido, el discurso antipolítico es injusto.

–La policía quizá sea la institución que lidia con la lacra humana.

Pero la política lidia con el ser humano: los políticos ven todo, incluso se insensibilizan porque ven todo.

Es terrible porque lo último que un político debería perder es la sensibilidad, pero, al mismo tiempo, tiene que ser muy duro porque tiene que tomar decisiones todo el tiempo que afectan a millones de personas.

La gente toca la cacerola contra los políticos y, a la primera de cambio, le pide un favor al primer dirigente que se le acerca.

Y el político tiene que lidiar con lo malo, lo bueno, lo miserable del ser humano.

Con eso se hace política.

Entonces, si una sociedad está degradada, la política también lo está, porque el dirigente tiene que lidiar con seres humanos degradados.

Aunque sea San Francisco de Asís, el más puro de los puros, después tiene que hacer política en la Tierra porque los seres humanos lo ponen en las encrucijadas que lo ponen.

La tarea del político es la de educar y tiene que ser el ejemplo, pero también tiene que responder a la demanda de la sociedad, porque depende de sus votos si quiere verdaderamente educar y transformar el país.

La política es una actividad muy, pero muy complicada.

Entrevista con María Matilde Ollier
"La provincia más fuerte es también la más doblegada"
Por Ricardo Carpena, hacer clic aquí.

…salto de pantalla…

“…se acabo la birra y solo nos quedan 5 fasos,…, contemos las monedas,…”



PD para los lectores, después de conseguir 2 botellas y una caja de Achalay.

La rebelión de los alcaldes obliga al PP a frenar la reforma que les quita poder.

10 comentarios:

  1. Argentina es uno de esos países divididos en 2 regiones muy claras y distintas, como Egipto con el bajo y el alto egipto.

    Buenos Aires (me refiero a las 2, la provincia y su excapital) no necesitan del resto de Argentina. En el peor de los casos una PBA independiente con la CABA como capital sería tan pobre como Uruguay, algo que tal vez sea una situación preferible a la actual.

    El problema de Argentina es que algunas provincias, aunque no se note por las transferencias de la coparticipación, son tan subdesarrolladas como Nicaragua o El Salvador, mientras que otras podrían ser un país europeo medio pelo como Polonia.
    En pocos Estados Federales hay diferencias tan grandes. La diferencia entre el País Vasco y Extremadura o entre Italia del Norte y del Sur es mucho menor. Acà hay provincias que reciben por coparticipación el quíntuple o más de lo que recaudan.

    Los 10 años en los que Buenos Aires fue un Estado independiente fueron de prosperidad, en cambio, para la confederación fueron 10 años terribles que les sirvieron para darse cuenta que no podían sobrevivir sin Buenos Aires.

    La piedra basal del Estado Argentina es la subyugación de Buenos Aires y la situación va a continuar hasta que tengamos un gobernador de Buenos Aires incendiario, o sea, no como Scioli.
    El único que defendió a la Provincia fue Duhalde, que consiguió el fondo del conurbano (si siguiera existiendo serían 5 mil millones de pesos más que lo que se perdió con Armendáriz) y que también dijo que si algún día la Capital Federal era mudada a otro lado como Viedma, la ciudad de Buenos Aires debería volver a ser la capital de la provincia homónima.

    Saludos

    El Lurker

    ResponderBorrar
  2. uy volvimos a 1860 y los 13 ranchos

    ayj

    ResponderBorrar
  3. El Virreinato se inventó para cagar a Asunción y a Montevideo "con fuertes incidencias del Brasil". De allí en adelante toda la arquitectura del país se centra con la cabeza de goliat en el puerto, no en la provincia.
    La provincia era la mas cercana al puerto y por eso la que más le rompía las pelotas entonces a la que fue más fácil subyugar.
    Córdoba y Santa fe mientras tanto hicieron sus guerras y lograron cierta autonomía. Asunción y Montevideo se separaron. Cuyo, Neuquén y Tucumán lograron un nivel de politización que les ha permitido presionar pese a su escala. El resto nunca mojó. Se replegó sobre si misma constituyendo espejismos de mininaciones feudales con un gran ejercicio de la rosca. Especialmente en provincias con fuerte ascendencia árabe: Santiago, Catamarca, Rioja, Neuquén y parte de Chaco. LAs guaraníticas (entre las que se incluye el chaco ortiental) agrandaron las estancias cristalizando su lógica de funcionamiento.
    Todo esto se irá cruzando con la imigración que también fue penetrando desde el puerto de BA. Por lo que en la pampa no nolo encontramos mayor cantidad sino mayor diversidad de inmigrantes.
    A partir de allí el país se critalizó en un gradiente en la cabeza de Goliat y como un arbol fractal se dispersó y se des densificó a midida que penetraba el territorio.
    Hay que analizar la Liga de los Pueblos Libres como recordaba el Rafa para el 9 de julio, como intento de cambiar esta lógica.
    A partir del 45 comienza la conurbanización en serio. La lógica del Preferential attachment http://en.wikipedia.org/wiki/Preferential_attachment comenzó a funcionar hasta podría decirse el kirchnerismo superior marcado por la asignación universal por hijo. Creo que esto detuvo al menos la inmigración interna.
    Ahora así, en pleno Siglo XXI, un país tan altamente centralizado no es viable. La CABA ya no es más viable, como no lo fue el Machu Pichi que era un lujo que le costó demasiado caro a los Incas.
    Habría que hacer como en Cuba, que desinvirtió en la Habana. Eso es política.
    Pero todo este discurso mío, que empezó en el otro post y que Manolo contesta con este, no avanza con el fondo de la cuestión. Es imposible que se entienda esto desde el conourbano porque decididamente ya somos dos países, con interesas demasiado contrapuestos. El peronismo No-conurbano va a reaccionar y es más fácil que pacte con un emergente como Capitanich que avale la gestión de un Scioli, que nunca le garantizaría ni poder ni continuidad al statu quo de sus provincias. Una buena fórmula podría ser Capitanich- Mazza reeditando el Mendez -Duhalde y de vuelta el conservadurismo al poder.
    ¿Se entinede que la lógica se cambia? Desde el distribucionismo centralizado del kirchnerismo pasaría al clientelismo tradicional descentralizado del menemato. Varias carpas en vez de una sola. Eso el lo nuevo que se viene, ( o sea lo viejo).
    A Manolo le toca estudiar la articulación de los otros sectores no electorales del PJ como los burócratas que son los que en definitiva articulan entre ambos PJ - paises, constituyendo por esa vía una especie de Unidad Nacional.
    Al resto nos queda invertir en infraestructura tranversal, sin trasnversalidad estamos fritos, ya está todo inventado. Se insinúa un polo transversal cosntituído por el cordobesismo, el anestecimo y la motonáutica. Pordía llegar a ser, es de dificil negociación, demasiado individualismo gringo veo allí.
    La casa peronista no tiene dos pisos sino tres, en el de arriba viven los Mendez, los Rodríguez Saa, Lo Saadi, Los Romeros y los hijos y nietos de los Alperovich, los Sapag, los Juerez y los Romero Feris

    ResponderBorrar
  4. Charly

    No son dos países sino cuatro.

    1/ Sur del Colorado, que es la Patagonia productora de energía, pero subsidiada desde el AMBA.

    2/ Centro, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos, Santa Fe, e Interior de la PBA; impulsores de la “nueva frontera”.

    3/ AMBA, con la intrusión de las elites provincianas, mas las burguesías administrativas y culturales; el limite es Nazca y San Pedrito en la CABA, y forma un continuo al norte hasta Tigre.

    4/ El Interior Profundo, Cuyo, NOA y NEA; que es el país tradicional; que no solo esta subsidiado, sino que se siente agredido por los “cordobeses”, al desplazar los cultivos regionales por la “nueva frontera”.

    El GBA sigue siendo el “basurero” social, todos los desplazados, no solo del país sino de los limítrofes.

    Ahora bien, El Centro según Huergo y cia, o sea el Eje Cacaraña; esta enfrentado al Eje Riachuelo Matanza; por la designación de Presidente.

    Mientras a su vez, tienen un conflicto con el Interior Profundo, no solo por los subsidios, sino por la captura de las restas de la “nueva frontera”.

    En lenguaje de Mariano T, “contratistas” vs. “propietarios”.

    ¿Qué puede hacer el GBA?, están dadas las condiciones para un Espartaco de Derechas.

    Ojo, no es Macri, ni siquiera del Sel, hablamos de un Napia Moreno; que asuma que no alcanza para ser Presidente, sino para ser un King Maker que cobre su apoyo en contante y sonante.

    Y para eso tiene que hacer saltar el actual sistema electoral e impositivo, no solo nacional, sino también provincial.

    Si sucede, o no, es algo que se vera.

    Un abrazo

    ResponderBorrar
  5. con lo de "salto de pantalla" quede pensando que si cagarse encima y salir rajando fuera disciplina olimpica, Manolo tendría mas preseas que Phelps

    Saludos

    El Lurker

    ResponderBorrar
  6. Ojo, lo del napia lo dije yo ya hace un año Manolo eh!! no se arrogue la primicia....

    ayj

    ResponderBorrar
  7. Continúa el crecimiento virtual del neoalsinismo bloguero. A lo mejor, su pelea con los progres lo que anda expresando es el tradicional choque entre orilleros alsinistas y los mitristas del centro. Porteños los dos, como sabe todo el mundo: los del interior que nunca lo pusimos en duda, y los porteños de, por ejemplo, Ezpeleta o La Paloma, que preguntados lejos de su hábitat por su lugar de origen nunca dudan: "soy de Buenos Aires". Andá a encontrar un tandilense, bahiense o hasta huanguelense que se defina como "de buenos aires".

    Le marco dos errores compañero, en su comentario (no en el post, ahí no hay con que darle):

    1. Si mira la variación intercensal va a ver que las corrientes demográficas se han conplejizado mucho desde el tradicional "interior expulsa, AMBA recibe". Las ciudades grandes, crecientemente las medianas y no pocas chicas crecen mucho más que el AMBA en términos relativos.

    Y, no solo eso, la migración interna que explica el crecimiento de la Patagonia (entre 3 y 5 veces el esperable vegetativo) viene en parte (la primera minoría) del AMBA (GBA y CABA). El AMBA hoy, recibe tanto como expulsa. Y no solo al sur. También es el principal origen de la migración que llega al interior de la PBA, por ejemplo Tandil, Mardel y Bahía.

    2-No es cierto que el AMBA subsidie a la Patagonia. No se como llega a semejante afirmación. No vale mirar la copa y no contar retenciones a hidrocarburos(con transferencia vía subsidio implícito al combustible) . Tampoco vale hacerse el distraído con los subsidios (yo pago 2,4 de bondi). Si cuenta retenciones en su cálculo, fijesé de no sumarle a Buenos Aires (la patria porteña: caba+gba) la del interior de la PBA, que no les corresponde.

    No se vuelve de Puente Alsina, Manolo.

    Si me preguntan a mi, hay que devolverle la capital a los porteños y liberar a la campaña en el mismo movimiento.

    ResponderBorrar
  8. Lurker, en la misma de tu razonamiento te pregunto ¿Para que necesita el interior de la PBA al puerto de Buenos Aires y sus cinturones urbanizados?¿Porqué debería el interior bonaerense mandarte harina barata que puede exportar por Necochea?¿Porqué carne barata?

    Tu razonamiento lleva implícito el no pensar como país, la distracción y el olvido sobre beneficios y el amarreteo de almacenero sobre los costos pagados.

    Gracias Julio A. por haber resuelto de una vez y para siempre el problema del provincianismo del puerto! Te sigo bancando en los billetes de $100 (nunca mejor acompañado) a pesar del temita ese que, bueno en fin!

    ResponderBorrar
  9. por que las ciudades grandes son mas eficientes que las chicas guido

    http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=bigger-cities-do-more-with-less

    si qureses mas bibliografia, hay, un monton

    ayj

    ResponderBorrar
  10. Creo que el puerto ya no es muy importante pare Buenos Aires.
    El grano se exporta por Rosario, el up river, los puertos del Paraná, Quequén, Bahía Blanca.
    Y siempre se habla de mudar el puerto de contenedores de Buenos Aires a otro lado (en general Ensenada) y que el de Buenos Aires pase a ser sólo de cruceros, turístico.

    Manolo, etoy de acuerdo con tu post en artepolítica, si Cristina quiere la reforma hay que pedirle muchísimo, que si Tierra del Fuego va a tener 3 senadores, que por lo menos los diputados sí sean proporcionales, y arreglar lo de la coparticipación.

    Creo que sólo las 2 provincias más australes son muy subsidiadas. Neuquén, Rio Negro y Chubut tienen petróleo, regalías, turismo, la producción del valle, algunas industrias como Aluar.
    Es verdad que Santa Cruz parece más una empresa pública que una provincia.
    En la época de hipótesis de conflicto con chile se quería poblar esas regiones cueste lo que cueste. Misteriosamente a los chilenos no les preocupa que su mitad de tierra del fuego tenga 7 mil habitantes y la nuestra más de 100 mil (gracias a las ensambladoras).

    Soy el que dejó el primer mensaje pero el de las 12:38 lo dejó otra persona, probablemente haciéndose pasar por mi (una vez me cruce con otro el lurker, pero demasiada coincidencia que salude como yo).

    ResponderBorrar