viernes, 10 de julio de 2009

“…el dólar se irá al carajo…”


"A la gente que entra en la oficina queriendo transformar el capitalismo hay que tratarla como quien llega disfrazado de Napoleón.

Puedes discutir con él la batalla de Waterloo y convencerle de que no es Napoleón, o echarle de la oficina.

De la nueva economía que preconizan muchos, lo único seguro es que será capitalista".

Xavier Sala i Martín (Cabrera de Mar, 1962) no esconde la crítica.

El catedrático de la Universidad de Columbia, que estuvo ayer en la Fundación Rafael del Pino, considera que los "desequilibrios financieros se están intentando arreglar con más desequilibrios".

Y avisa a los intervencionistas de todos los partidos de que "el exceso de regulación evita el progreso".

La reacción a la crisis ha sido el auxilio público mediante políticas de gasto. ¿Le vale esta receta a España?

No se ha hecho un buen diagnóstico.

El problema de la economía española es de oferta, de productividad y competitividad.

Los trabajadores se van a la calle porque el salario que cobran es más alto que lo que aportan a la empresa.

Por otro lado, España posee uno de los déficit por cuenta corriente más grandes del mundo [10% del PIB] porque demanda más de lo que produce.

La única manera de corregir estos desequilibrios pasa por, o bien reducir el consumo, rebajando el PIB un 10%; o bien, subir la productividad un 10%.

Si no se hace esto último, sólo queda más crisis.

La productividad tenía que haber comenzado a subir hace año y medio.

Pero se hizo un diagnóstico equivocado.

Ninguna de las medidas del Gobierno es de oferta.

Esta política de gasto está disparando la deuda pública. ¿Sin instrumentos monetarios como los de Estados Unidos, cómo afrontará un país como España el pago de los intereses de la deuda?

Una solución, la de Argentina, pasa por no pagar.

Otra es subir los impuestos.

Pero lamentablemente, la obsesión de EEUU por no subir impuestos no existe en España.

Aquí se van a subir impuestos con mucha mayor facilidad.

En cualquier caso, en España existe la posibilidad de que el Estado no pague, se argentinice, y eso lo están notando los mercados.

Los tipos de interés a los que coloca España su deuda son cada vez son mayores.

Los mercados comienzan a decir, cuidado, que España a lo mejor no puede pagar, corre el riesgo de argentinizarse.

¿España se asoma entonces a una doble crisis?

La actual crisis se originó en Estados Unidos, pero allí, la productividad alcanza su nivel más alto desde el fin de la II Guerra Mundial.

Está en el 9%.

Durante la Gran Depresión, la productividad de EEUU era 0,5 puntos. España se parece ahora al EEUU de la Gran Depresión.

Mientras los locos de Wall Street se peleaban con sus burbujas, Silicon Valley ha seguido innovando productos.

Por tanto, no es lo mismo lo que pasa en EEUU.

España tiene dos crisis.

Una, la financiera internacional, que afecta a la demanda de productos, sobre todo, el turismo.

Pero sin ésta, España tendría su propia crisis porque no hizo los deberes en su momento.

Pese a que España defiende la solvencia de su sistema financiero, también tiene problemas. ¿Habría que reducir el control político de las cajas?

El problema no ha venido de la intervención de los Gobiernos en las cajas, aunque sí ha habido en muchas.

El problema es que se han dejado llevar por la mentalidad de la burbuja.

Todo el mundo pensó que el ladrillo nunca bajaría, que la gente que invertía en bolsa eran unos imbéciles.

Es una mentalidad que cogió a todos, incluidos los políticos.

"Estados Unidos pagará la deuda impulsando la inflación"

El gasto "obsceno" del Gobierno de Barack Obama puede generar un problema "gravísimo" a la economía mundial, según Sala i Martín.

Primero por la dimensión.

EEUU está ahora absorbiendo con sus bonos el 80% del ahorro mundial.

Ese dinero, argumenta Sala, "tendría que ir a financiar empresas e inversión productiva, no parques de mariposas en Florida".

Según el profesor de Columbia, la salida de este elevado endeudamiento pasa, "en primer lugar, por subir los impuestos, pero esto no sucederá porque el tipo que lo proponga en EEUU le cortan la cabeza.

Segundo, por reducir el gasto público, lo cual es complicado.

Los políticos son adictos a él.

Tercero, por inflacionar la deuda".

Opción que ya ven los mercados.

Sala i Martín advierte de que "los tipos de interés a diez años vista se han disparado, por lo que los inversores está adelantando inflación elevada en EEUU.

Su masa monetaria se ha disparado de manera alarmante.

En cuanto comience a circular este agregado monetario, la inflación se disparará.

Este proceso será muy bueno para el Gobierno americano, porque abaratará su deuda en términos reales".

Pero, según el economista catalán, tendrá graves consecuencias.

En primer lugar, "que el dólar se irá al carajo y que la economía mundial entrará en la dinámica de los años setenta, con crisis recurrentes cada cuatro o cinco años" a las que sólo se puede hacer frente subiendo los tipos de interés.

http://www.expansion.com/2009/07/08/economia-politica/1247088308.html

Las instituciones surgidas de Bretton Woods llegaron al año de 1970 sin haber podido cumplir con los objetivos que les señalaba su respectivo convenio constitutivo.

Poco tiempo después las posibilidades de establecer un sistema monetario internacional se desvanecieron de forma definitiva.

Esto aconteció precisamente el domingo 15 de agosto de 1971, cuando el gobierno de Estados Unidos, en forma unilateral, decidió suprimir la convertibilidad del dólar en oro y, así mismo, la de los Derechos Especiales de Giro.

……….

No resulta extraño que un país con tal privilegio se hubiera visto tentado a incurrir en grandes déficit (tanto de carácter nacional como internacional) cuya única consecuencia fue que se incrementaron las tenencias de dólares en toda clase de bancos y en manos particulares.

………….

El domingo 15 de agosto de 1971 Richard Nixon, presidente de los Estados Unidos, anuncio por televisión la supresión “temporal” de la convertibilidad del dólar en oro.

Pero esa medida, que también hizo inconvertible en oro a los Derechos Especiales de Giro, estuvo acompañada, además, por la imposición de una sobrepasa del 10% a las importaciones y por el bloqueo de salarios y precios por un lapso de tres meses.

http://books.google.com.ar/books?id=EfDZVQU-_1EC&pg=PA221&lpg=PA221&dq=nixon+de+gaulle+oro&source=bl&ots=0JXPMujach&sig=N-ymKqWnylgitcCVDJtOrZODWyU&hl=es&ei=cFtXStSCJYiEtwfx87zdCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2

Este post es una respuesta al interesante debate que tenemos aquí, hacer clic.

Mientras Anónimo Bostero y Keynes insisten con el “sacrosanto respeto por los contratos”, para eludir la cuestión de fondo; con Ayj y Andrés el Viejo insistimos que el problema ya supero el plano económico para saltar a el político.

Cuando un Liberal a raja tabla como Xavier Sala i Martín habla de la década de los 70, se refiere al párrafo de arriba; donde el interés egoísta del Estado americano “en forma unilateral, decidió suprimir la convertibilidad del dólar en oro y, así mismo, la de los Derechos Especiales de Giro”, y “estuvo acompañada, además, por la imposición de una sobretasa del 10% a las importaciones y por el bloqueo de salarios y precios por un lapso de tres meses”.

Estimados Críticos y amigos, ¿“de que respeto por los contratos hablamos”?

Hay que dejar la “teología económica” en el Templo y hablar de las realidades que enfrentaremos.

Copio y pego las palabras del Catalán, que no es un peronista ignorante de las sutilezas de la economía.

“Primero por la dimensión.

EEUU está ahora absorbiendo con sus bonos el 80% del ahorro mundial.

Ese dinero, argumenta Sala, "tendría que ir a financiar empresas e inversión productiva, no parques de mariposas en Florida".

Según el profesor de Columbia, la salida de este elevado endeudamiento pasa, "en primer lugar, por subir los impuestos, pero esto no sucederá porque el tipo que lo proponga en EEUU le cortan la cabeza.

Segundo, por reducir el gasto público, lo cual es complicado.

Los políticos son adictos a él.

Tercero, por inflacionar la deuda".

Opción que ya ven los mercados.

Sala i Martín advierte de que "los tipos de interés a diez años vista se han disparado, por lo que los inversores está adelantando inflación elevada en EEUU.

Su masa monetaria se ha disparado de manera alarmante.

En cuanto comience a circular este agregado monetario, la inflación se disparará.

Este proceso será muy bueno para el Gobierno americano, porque abaratará su deuda en términos reales".

Pero, según el economista catalán, tendrá graves consecuencias.

En primer lugar, "que el dólar se irá al carajo y que la economía mundial entrará en la dinámica de los años setenta, con crisis recurrentes cada cuatro o cinco años" a las que sólo se puede hacer frente subiendo los tipos de interés”.

Yo, viví la Crisis de los setenta, que también incluye el shock petrolero; los petrodólares, la “plata dulce”, las crisis de la deuda de los 80, etc, etc.

La película ya la vimos.

Ahora bien, que es lo que plantean quienes no se hacen ilusiones con los automatismos del Mercado.

“El problema de la economía española es de oferta, de productividad y competitividad.

Los trabajadores se van a la calle porque el salario que cobran es más alto que lo que aportan a la empresa.

………………

La única manera de corregir estos desequilibrios pasa por, o bien reducir el consumo, rebajando el PIB un 10%; o bien, subir la productividad un 10%.

Si no se hace esto último, sólo queda más crisis.

La productividad tenía que haber comenzado a subir hace año y medio.

Pero se hizo un diagnóstico equivocado.

Ninguna de las medidas del Gobierno es de oferta”.

A pesar de mi respeto por el paisano de Serrat; ese tipo de soluciones en la Argentina, y el resto de América latina, solo las puede implementar, y garantizar, un Pinochet.

Los americanos no son bobos, él convive con ellos en la Universidad de Columbia, y el gasto “obsceno” es porque dependen cada dos años del voto popular.

La adicción política al gasto esta relacionada con el Quid pro Quo democrático; la lógica de Main Street y sus Homer Simpson es la misma que la de cualquier suburbio del Conurbano.

Te voto si me resolves los problemas, no te voto si me perjudicas.

7 comentarios:

oti dijo...

Manolo, el problema actual del mundo es muy simple. Se lo trata de complejizar, pero es muy simple.

Hay una desintegración global financiera y económica, no es depresión ni recesión. Hay de estas características pero la esencia es la desintegración. Un antecedente histórico parecido es la crisis del s. XIV provocada por el sistema veneciano.

Desde el punto de vista de los que manejan el sistema financiero (no me refiero a los gerentes de bancos, de fondos financieros de todo tipo, etc., etc., me refiero a la combinación de flias. oligarcas que controlan los sistemas financieros y monetarios y las materias primas, a Wall Street, la City de Londres, de Frankfurt, etc., -la famosa "sinarquía" de la que hablaba el General en los '60 es un término adecuado para describir el funcionamiento de esta oligarquía), los pueblos del mundo a través de los Estados y Bancos Centrales, deben pagar el rescate financiero global. Ese rescate se paga con recesión, etc., y con achicamiento de los gastos que no vayan al rescate financiero. En USA ya se ensaya esto (recortes al sistema de salud de los viejos e indigentes), apriete presupuestario en los estados, etc., etc. Va a haber muchas clases de reacciones y maneras de pilotear las consecuencias de este ajuste (pagarés, "patacones", etc.,) pero todo eso va a ser sólo los síntomas reactivos a la crisis.

En este momento, hay sólo 2 estrategias de largo plazo ante la situación: 1) estar con la política de rescate de los mandaderos de la "sinarquía", lo que provocará una el regreso a una tortuosa edad oscura contemporánea (caídas demográficas, pérdidas de nacionalidades, guerras perpetuas, pestes, etc., etc.), o 2) trabajar para el regreso de los Estados Nacionales, como protagonistas y agentes de las soluciones en el plano internacional.

Lo único que puede contrarrestar a esa oligarquía es la institución de los Estados Naciones, que son los únicos que pueden pensar en soluciones racionales sin sacrificar a los pueblos. A las oligarquías no les interesan los pueblos, éstos son una suerte de ganado vacuno para ellos. Tampoco les interesa a las oligarquías globalistas el actual nivel de población mundial, por eso van a usar toda clase de recursos (como sus propuestas absurdas de energía "limpia", guerras geopolíticas y religiosas, etc.) para que no pueda sostenerse a la población que actualmente existe.

El problema es que los gobiernos no gobiernan, simulan que gobiernan pero no lo hacen. La única manera de volver a que los gobiernos gobiernen es que vuelva el Estado Nacional. Sin éstos los pueblos no pueden tener verdadero bienestar. Sin éstos, la arena internacional es un juego de ajedrez de fichas movidas por mandaderos de mandaderos de las oligarquías globalistas privadas.

Lamentablemente en la historia, los únicos momentos en que se pudo usar el dinero como instrumento de crédito al servicio del desarrollo del estado nación fue en ocasiones de guerras o momentos de debilidad de los imperios. En todos los demás momentos el dinero fue siempre "privado", siempre fue parte de sistemas monetarios "privados" que inventan toda clase de trucos y doctrinas para encubrir la profunda irracionalidad que los mueve.

El Estado Nación es la única institución que puede recuperar la función del dinero en beneficio del desarrollo del pueblo.

Discúlpeme Manolo por lo extenso, pero me parece que para saber emçn qué mundo estamos parados hay que proceder a partir de ideas simples. Luego se puede ir complejizando, con la finalidad de llegar de nuevo a lo simple. Sino todo podría parecer una serie de tácticas interminables, sin sentido de la orientación global.

Siempre el movimiento de uno forma parte de algún juego. La idea es que forme parte de un juego que sea propio y no ajeno.

Saludos.

Julio dijo...

off topic, volviendo a post anteriores, en La nacion de hoy:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1148939
"La idea de la primera mandataria es consensuar medidas, pero en la simple presentación sin fecha de convocatoria reveló lo que será la estrategia. Fue cuando dijo que allí habría que ver quién cede cuando se tiene que otorgar algo a un sector. Pareció una clara alusión a una eventual rebaja de las retenciones, que podría ser emparentada con un aumento de precios de los alimentos, que haría reaccionar a los sindicatos, y a una rebaja de subsidios a la energía, que malquistaría a algunos industriales.
"Parece un intento de neutralizar, de rodear a los que hacen reclamos más fuertes, como los ruralistas, con sindicatos y empresarios oficialistas, que todavía quedan; a Moyano acaban de volver a llevarlo al lado de ellos", dijo otro hombre de empresa."

Anónimo dijo...

Manolo, me parece que no mencionaste el asunto del euro y de la UE.

Es por eso que los españoles no pueden devaluar.

No tienen una salida duhaldista devaluacionista de la crisis por culpa del euro.

Y todos sabemos que, aunque sea por razones psicológicas, la gente prefiere perder el 40% del sueldo por devaluación antes que perder el 13% nominal.

El Lurker

ayjblog dijo...

Manolo, pase por casa a ver si adivina
pista, no es Rodriguez Saa

saludos

aro dijo...

Manolo, los yanquis tienen una alternativa a la inflación, que es la devaluación, y si hoy todavía no la pueden practicar es porque el mundo sigue prefiriendo los verdes, porque mire que intentaron. Ojo, que no es lo mismo la salida del patrón oro en los 30 con la salida del patrón dólar en los 70, y la deuda bien medida de USA es mucho menos de lo que se dice, considerando que la mitad la tiene la anses de allá, otra de las tantas consecuencias del 70 cuando se consolido el déficit del estado con el superávit de la seguridad social. Argentina no inventó nada nuevo.
El tema de la inflación no está para nada claro, mientras los ortodoxos asustan con el 70, ruptura de contratos, control de precios e inflación, la creación de dinero en EEUU y Europa se está destruyendo, como no podría ser diferente cuando caen a mansalva entidades financieras del tamaño de las actuales. Los pobres economistas de hoy no les da ni para leer a Friedman, un liberal ortodoxo que se atrevió a proponer el monopolio de la creación del dinero, una receta que nosotros probamos con los descuentos del BCRA por aquella época.
Y si me dice que siempre se salió con una nueva guerra, no le niego que a los imperialismos le va a mejor que a los demás. Sólo por una transferencia ideológica de los conservadores a los peronistas podemos seguir hablando de vivir con lo nuestro. O se pelea en la arena internacional o nos olvidamos de una sociedad con mejor nivel de vida.
Es cierto que hoy no se vislumbra por qué imperialismo pasa la solución, ni el tecnológico yanqui, ni el colonialista europeo con sus áreas de influencia (y a que ver si no se lo regalan en bandeja de nuevo a Rusia) ni el de China y sudeste asiático a fuerza de mano de obra barata.

Andrés dijo...

Manolo,

SiM cae en varias contradicciones.

Por ejemplo, dice que España tiene un gran problema de productividad y competitividad, pero ese argumento no se sostiene con una crisis global, y sobre todo cuando reconoce que un pilar de la economía española es el turismo.

Si los extranjeros no pueden viajar a Valencia porque no tienen guita o si no pueden comprar los SEAT que se fabrican allí (por mencionar un rubro fuerte de exportaciones), qué importancia puede tener la productividad en la difícil situación actual?

Automóviles más baratos van a lograr un gran aumento de los ingresos por exportaciones? No. Podrán en 20 ó 30 años comenzar a desplazar a Honda y Toyota de una fracción del mercado mundial (como pasa hoy con Hyundai y Kia en América del Norte), pero no en la coyuntura actual.

Hay que ver si lo pueden hacer y qué precio pagarían por ello.

Ese es un problema de los economistas liberales: Abusan de conceptos que sólo son válidos dentro de determinado margen, en este caso la "productividad".

Eso se entronca con un segundo error: Creer que con inversión "productiva" activa mágicamente la demanda.

Se invierte en parques de mariposas en la Florida y no en industrias? Y, será que no hay demanda de productos industriales a los precios y/o condiciones en los que USA podría producirlos, si no ya estarían invirtiendo...

Otra quimera liberal que SiM no deja de mencionar es la de las "tecnologías de punta". Sirven? Absolutamente. Es un factor crítico que realza la competitividad de un país? También.

Pero las tecnologias de punta (software, telecomunicaciones, soporte al comercio electrónico, biotecnología, medical devices, etc) no resuelven por sí solas la falta de demanda, y son de aquellas industrias donde la "creative destruction" tiene su máximo esplendor (nacen industrias nuevas al precio de la caída de otras), por lo cual el agregado total de crecimiento y creación de empleos es relativo.

Dicho de otro modo, te ayudan a mantener la cuota de mercado (condición necesaria pero no suficiente) pero no solucionan los problemas estructurales de un país (a menos que sea un estado-ciudad estilo Singapur o Hong Kong que requiera poco despliegue de infraestructura y toda concentrada en un punto).


oti,

Concuerdo con vos. Sólo limitaría la posibilidad de la guerras perpetuas. Afortunadamente, a ningún país le da hoy las espaldas para costear aventuras semejantes a largo plazo.


aro,

El vivir con lo nuestro es la única solución. OJO!!!: No significa aislarse 100% y no acudir a préstamos o inversiones de actores internacionales.

Creo que hay una fantasía generalizada en la sociedad de que un país puede mágicamente recibir inversiones a granel sin importar las limitaciones fácticas de recursos naturales, humanos, al comercio, etc.

Con o sin préstamos, un país tiene límites a su crecimiento por factores endógenos y exógenos, pero los principales son los endógenos (inversión en educación e infraestructura, por ejemplo, algo que los inversores externos no costearán sin un seguro retorno a la inversión).

No es casualidad que los países que crecieron a tasas chinas durante el siglo XX (Japón, Corea, etc) lo hicieron basados en el ahorro interno (forzado en muchos casos, con sobrexplotación y ventajas comerciales por ser parte del bloque occidental, pero esos fueron factores acompañantes). Los capitales internacionales fluyeron allí cuando vieron que la maquinaria socioeconómica funcionaba bien, y complementaron al capital local, pero jamás lo reemplazaron.

Por eso, se puede decir que Japón y Corea pudieron crecer gracias a que aprendieron a "vivir con lo nuestro". El libro de Womack es bastante descritivo al respecto (The machine that changed the World).

Saludos,

Andrés

Kwaichang Kráneo dijo...

Concuerdo con OTI. Andrés, a mi me parece que a quienes conviene la guerra como un negocio más es precisamente a la Sinarquía, y tienen los medios para financiarla.
Saludos a todos.