domingo, 17 de enero de 2010

Proletariado Externo ad Portas.


En medio de la pobreza y el caos, los bárbaros, antes de formar las “bandas guerreras” que remataran la Civilización; crean edades heroicas con sus épicas.

Who Are We? The Challenges to America's National Identity, de Samuel P Huntington, hacer clic aquí.

Y la épica latinoamericana, “The Latino Comedy Project's "300", hacer clic aquí.

Ver también, al costado, Mex Vs. BC (Born Citizen) Pt. 1: "TRAVEL", Pt. 5:

“CITIZENSHIP", Pt. 2: “JOBS".

La rabbia e l'orgoglio (La rabia y el orgullo, Madrid, La Esfera de los Libros, 2002) y La forza della ragione (La fuerza de la razón, Madrid, La Esfera de los Libros, 2004), de Oriana Fallaci, hacer clic aquí y aquí.

Y la épica mediterránea, “La Guerra de las pateras”, musicalizada con un tema de Kamal Zhimi, hacer clic aquí.

¿Soluciones?, hay, pero implica demasiados cambios; primero, autoconfianza.

Segundo, capacidad de intervención; no en las fronteras, sino en el foco del problema.

Este himno, hacer clic aquí, no solo fortalece internamente; sino, que además sirve de palanca externa.

La Mimesis de la Creatividad siempre fue la Respuesta exitosa a los Desafíos de los Tiempos.

http://history.club.fatih.edu.tr/103%20Huntington%20Clash%20of%20Civilizations%20full%20text.htm


Stakeholders y Democracia; el Peronismo como Problema Perverso.

Stakeholder es un término inglés utilizado por primera vez por R. E. Freeman en su obra: “Strategic Management: A Stakeholder Approach”, (Pitman, 1984) para referirse a quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa.

Estos grupos o individuos son los públicos interesados ("stakeholders"), que según Freeman deben ser considerados como un elemento esencial en la planificación estratégica de negocios.

La traducción de esta palabra ha generado no pocos debates en foros de Internet, aunque son varios los especialistas que consideran que la definición más correcta de stakeholder es parte interesada, es decir, cualquier persona o entidad que es afectada por las actividades de una organización; por ejemplo, los trabajadores de esa organización, sus accionistas, las asociaciones de vecinos, sindicatos, organizaciones civiles y gubernamentales, etc.

http://es.wikipedia.org/wiki/Stakeholder

“The search for scientific bases for confronting problems of social policy is bound to fail because of the nature of these problems...

Policy problems cannot be definitively described.

Moreover, in a pluralistic society there is nothing like the indisputable public good; there is no objective definition of equity; policies that respond to social problems cannot be meaningfully correct or false; and it makes no sense to talk about 'optimal solutions' to these problems...

Even worse, there are no solutions in the sense of definitive answers."

Rittel and Webber

"The Reasoning of Designers," Working PaperA-88-4, Institut fur Grundlagen der Planung, Stuttgart (1988).

¿Por qué no tengo Confianza Política en el No Peronismo?, a pesar de reconocer como valederos sus reclamos.

Simple, están obsesionados con lograr la “Solución Correcta”, 'optimal solutions'; que, lamentablemente, termina en “Una Solución Final”; frente a la persistencia del problema original, y sus derivados.

Cuando existe un choque de Voluntades, como el típico caso de la puja salarial, o la confrontación política democrática; NUNCA hay que olvidar que, en algún momento, hay que sentarse a negociar.

La Huelga General Revolucionaria, o Victoria o Muerte (político-militar), son conceptos con gran carga emotiva; pero impracticables en la Realidad.

Por nuestro origen, fundamentalmente gremial; y la Conducción Carismática original, Perón era Militar; el Otro, tanto Exterior como Interior, es un Recurso; y no un Mal que debe ser “extirpado”.

Nunca nos dio temor “negociar”, el famoso 50 y 50 de Perón; entre sobrevivir y “salvar el alma”, siempre elegiremos sobrevivir, porque no existe la asimetría eterna.

El No Peronismo, y en especial el Republicanismo; vive obsesionado por la Solución Optima, o Correcta, según lo plantea su filosofía, o modelo ideológico.

Cualquier “concesión”, aunque sea una coma, es herejía; el Sectarismo y la Exclusión es lo normal.

Siguen la regla del Máximo Común Divisor; porque lo fundamental es diferenciarse, y cuando existen responsabilidades ejecutivas, la frustración es enorme.

Es por eso que adoran ser Oposiciones, en Plural; no sea que los confundan con el resto, que como sabemos son Pecadores herejes, revisionistas, o vendidos al Oro del enemigo.

Nosotros, los P, preferimos la regla del Mínimo Común Denominador; construir sobre puntos específicos, para crear una malla de acuerdos que se convierte en un continuo.

¿Cómo pueden compartir el mismo espacio o denominación?, se preguntan los No P, ¿Por qué no estallan en mil pedazos?, es “antinatural”.

Mientras que nosotros; nos sentimos estupefactos frente a la imposibilidad de convivencia, de quienes acuerdan en un 99%; sean de Izquierdas, de Derechas, o simplemente comparten una Cultura Común, como los Radicales.

Vivir en una Republica, Estado de Derecho, Democrática; implica RECONOCER el Derecho de existir, y actuar, del Otro; no importa si es Patti, Posse, Macri; o Bonasso, Altamira o Verbitsky.

No existen la “Madres de Todas la Batallas”; porque se gana, se pierde, y siempre hay revancha.

A menos que se busque el exterminio, la aniquilación purificadora; ahí ya estamos hablando de supervivencia, y las reglas ya no son las mismas.

¿El No Peronismo es Democrático?, porque lo Externo es un reflejo de lo Interno; y quienes no soportan la Disidencia de los propios, es difícil que soporten la ajena.

¿Cuántos partidos conocen con elecciones internas, sin “expulsiones” por inconducta moral, sin intervenciones ad eternum, o Jefaturas que deciden ante si y por si que es la Ortodoxia?

¿Cuántos de los Jefes se resisten a utilizar el equivalente al peronometro del General?

Ninguno, por mas que busquen en el actual Sistema Político, no encontraran ejemplos.

Macri, Carrio, y los pequeños partidos de Izquierdas y Derechas; tienen Papas infalibles, acompañados de Colegios de Cardenales, listos a fulminar a quienes disientan.

Otros, comos los Socialistas, tienen intervenidos los grandes distritos como la PBA; por saben que pierden la Interna.

Los Radicales, se revuelcan en la “Moral”, expulsado a los Tránsfugas; para luego tratar de darle “contenido” Ético a la Realpolitik, es joda, ¿o hipocresía?

Consenso se convirtió en un fetiche, por que no se asume su significado concreto.

Conceder, reconocer, dar, endosar, dejar, abandonar, entregar, desistir, ceder, aprobar, consentir, transigir, condescender, abdicar, claudicar, mitigar, aminorar, suavizar, flaquear, flojear, amainar, etc.

No jodamos, son todos los verbos malditos; Consenso no es buscar la Solución Correcta a los Problemas Perversos, sino la menos mala; no es la Solución Final, sino el intento de “domesticar” la cuestión.

Saben, los responsables de esta estrategia política, que el mayor riesgo es la reacción de frustración de quienes los acompañen de buena fe; porque se le da el aura mágico del Fata Morgana.

Eduardo Duhalde, a quien TODOS los peronistas tienen afecto y respeto, no logra perforar la desconfianza hacia adentro del Movimiento; porque conocemos a sus aliados y contertulios.

No van a pagar los Costos del Acuerdo, porque nunca lo han hecho, va contra su comportamiento histórico.

Nunca reconocerán, públicamente, antes de las elecciones; cuales serán las medidas “concretas” que tomaran frentes a las cuestiones en disputa.

Son librepensadores, que no están dispuestos a “entregar banderas”, aunque sea transitoriamente; para evitar cualquier hecatombe.

Si el Menemismo y el Kirchnerismo, son las versiones de Izquierda y Derecha de la “domesticación” del peronismo; tal cual afirman los “teóricos” no P, eso tiene implicancias devastadoras para ellos mismos.

Porque; como también plantean que, el pejotismo es una maquina de Poder que sirve para un fregado o un barrido, o el peronismo solo es una Ideología de Desicionismo.

¿La Derecha no P seria Menemismo sin capacidad de Decisión, y la Izquierda no P seria Kirchnerismo sin capacidad de ejercer Poder?

¿Estoy equivocado?, analicemos los últimos 30 años, y comprobemos los resultados.

Hay mucho cansancio entre los Compañeros, están podridos de la incomprensión y el desprecio; que nos hagamos cargo de nuestras responsabilidades es natural; que asumamos, y comprendamos, las fallas ajenas es un imperativo sobre el que trabajo décadas Perón.

Pero todo tiene un límite, ya que la Estrategia del Frente Popular es inviable; porque NO se quiere ceder nada, a cambio de nuestra propia inmolación.

Solo queda el Clase contra Clase, repliegue interior, reorganización; y prepararse para aguantar el chubasco.

Que cada quien se haga cargo de si mismo; que aprendan SOLOS a soportarse entre si, y cuando lo logren hablamos.

Los desafíos no solo son internos, estamos inmersos en un Fin de los Tiempos global, donde las Certezas se derrumban.

La obsesión por el Apocalipsis; sea el judeo-cristiano-musulmán, el maya, el polinesio o el vikingo; es el síntoma publico de la Incertidumbre que generan las bancarrotas de las ideologías.

Ya no hay Fukuyama que canten ditirambos al Fin de la Historia; sino Huntington, Oriana Fallaci, o du Plessis; que gritan “Proletariados externos ad portas”.

Aun no son Bárbaros, porque no tienen la fuerza militar, pero la claustrofobia del Sitio es palpable.

No son asimilables, al no tener nada que ofrecerles, pero tampoco se tiene la fuerza para “exterminarlos” físicamente.

Eurabia, Sinosphere, Mexoamerica; se sienten como destinos ineludibles.

Las Minorías Creativas de Toynbee, perdieron el Poder Creativo que les permite reclutar a sus oponentes; y se están transformando en Dominantes, que solo pueden utilizar el poder militar y policíaco para seguir cabalgando la situación.

Pero, ¿para que me gasto?, si nuestros expertos en Globalización están en babia; y nuestros Constitucionalistas y Economistas están absortos con sus ombligos.

Salvemos lo que se pueda salvar, que en la Praxis es el Clase contra Clase; y el resto, cuando venga a pedir refugio, que no se lo vamos a negar; tendrá que jugar con las normas de la Casa.

No vamos a repetir los errores de los Pactos de Olivos, 89, 95, 99 y 2005.

Problemas Perversos en Acción.

Problemas Impíos (Wicked Problems) y SharePoint

Por esas cosas del trabajo, los últimos tiempos me he tenido que enfrentar a montañas de Problemas Impíos. La verdad, no se me ocurre una mejor traducción a "Wicked Problems"... mirando un diccionario veo que se podría traducir como "Problemas Maliciosos" o "Problemas de Broma", pero la cosa es demasiado seria (por lo menos personalmente), por lo que lo dejo en Impío...

Wicked Problems, según la explicación de la Wikipedia (http://en.wikipedia.org/wiki/Wicked_problems), es una frase usada en planificación social que describe un problema que es entre difícil e imposible de solucionar porque sus requerimientos son incompletos, contradictorios o constantemente cambiando. Peor aún, las acciones encaminadas a solucionar Wicked Problems conducen muy probablemente a la creación de nuevos Wicked Problems, por lo que el asunto se reproduce como las cabezas de Medusa...

En realidad, no tengo ninguna idea de planificación social, así que no se me ocurre como llegue al nombre. Pero pensando en cómo describir el asunto de una forma sencilla, se me vino el nombre a la cabeza. Volviendo a la Wikipedia, Jeff Conklin (no me pregunten quien es, no tengo ni idea, pero su nombre está escrito allí mismo) nos indica que hay cuatro características que definen un Wicked Problem:

1 – El problema no se entiende hasta después de formular una solución
2 – Participantes en el problema lo ven de formas radicalmente diferentes
3 – Limites y recursos para resolver el problema cambian constantemente
4 – El problema nunca se soluciona completamente

Veamos a que me refiero. En el proyecto en el que estoy trabajando actualmente, la primera implementación fue hecha como un piloto para saber cómo se podría utilizar SharePoint en la empresa. Como piloto, es utilizado por solamente una fracción (3.000) del número de usuarios finales (50.000), y en una sola sucursal de la empresa (finalmente será utilizado en 14 países en dos continentes). Por lo tanto, el primer diseño fue sencillo: una Aplicación Web con una Colección de Sitios. Nada en contra, para ese número de usuario iníciales SharePoint se muere de la risa por la carga, esta 90% del tiempo haciendo nada y el diseño es más que valido.

Cuando comenzamos a hacer el diseño definitivo, lo primero que hicimos fue distribuir la información lógicamente en diferentes "contenedores" o Aplicaciones Web (una para Portal, otra para Colaboración, otra como Record Center, etc.). Y dentro de algunos de los contenedores, una distribución más granular por medio de Colecciones de Sitios. Esto nos garantiza poder crecer de una forma organizada en el futuro, manteniendo la información separada tanto lógica como físicamente (diferentes Bases de Datos que no crezcan más de lo necesario y se puedan hacer BackUps y Restauraciones en tiempos decentes). Y aquí empiezan los Wicked Problems...

Según la definición que les comentaba anteriormente, nos encontramos con el primer punto: hasta después de formular la solución (separar la información en diferentes Aplicaciones Web y Colecciones de Sitios), no resulto que no entendíamos el problema: los usuarios del sistema Piloto se habían acostumbrado a agregar información a lo largo y ancho del sistema utilizando la WebPart de Content Query (http://www.gavd.net/servers/sharepointv3/spsv3_item.aspx?top=3&itm=681 yhttp://www.gavd.net/servers/sharepointv3/spsv3_item.aspx?top=3&itm=685) y, por supuesto, querían seguir trabajando de la misma manera con el nuevo sistema. Como recordará, con esta WebPart es muy fácil "arrejuntar" listas y mostrar manzanas junto con naranjas, pero tiene un problema pequeñito: solo puede agregar información presente dentro de la misma Colección de Sitios.

Y aquí llegamos al segundo punto de la definición: nosotros, tecneutas, vemos el problema de una forma muy diferente a como lo ven los usuarios. Nosotros queremos dividir la información de una forma lógica, usando lo que nos ofrece SharePoint para hacerlo. Los usuarios quieren ver información regada por todas partes en un solo sitio, el problema es visto desde perspectivas completamente diferentes...

Por supuesto el tercer punto se ve venir de inmediato: el usuario quiere regresar al sistema antiguo cambiando los limites, luego cambia de opinión para regresar al nuevo diseño, luego viene con las ideas mas alrevesadas de este mundo y el otro... pero eso sí, el sistema tiene que ser operativo en la fecha determinada de antemano... limites y recursos cambian constantemente...

Finalmente llegamos al cuarto punto: el problema no se soluciona nunca completamente. A final de cuentas hay que buscar el compromiso en el que todo el mundo consigue una parte del botín, pero nadie se hace rico de verdad... Un par de Colecciones de Sitios por aquí, y otro par por allá, pero no más de un cierto número limitado... el cliente contento porque puede hacer algunas de las cosas que hacia anteriormente, nosotros contentos porque podemos separa de una forma (imperfecta, pero separar al fin y al cabo) la información de una forma lógica. El cliente descontento porque no puede tener todo como lo tenía anteriormente, nosotros descontentos porque nos han quitado una buena parte de flexibilidad en el diseño...

En fin, es un caso recursivo que supongo todos ustedes se han encontrado más de una vez en la vida. Lo malo del asunto es que, por definición, Wicked Problems no tienen una solución satisfactoria y, como veíamos al principio, si un Wicked Problem se acerca a una solución, tiene la tendencia a crear nuevos Wicked Problems... ya veremos que nos trae el futuro en este proyecto...

Gustavo - http://www.gavd.net
Escriba un Comentario que me haga reir...

Published 29/3/2009 22:55 por Gustavo Velez
Archivado en:

Comentarios

# re: Problemas Impíos (Wicked Problems) y SharePoint

Sunday, March 29, 2009 11:19 PM por Juan Carlos González Martín

...curioso el tema de la CQWP, parece un tema recurrente que al usuario le cuesta ver...

Un abrazo

JC's

# re: Problemas Impíos (Wicked Problems) y SharePoint

Sunday, March 29, 2009 11:48 PM por Jorge Dieguez

Hola Gustavo, intereante entrada, desde la perespectiva tecnica esta muy clara la necesidad de la separacion de los distintos contenedores por las razones que indicas en el post, ahora bien, tal y como "vendemos" el producto, como una solcuion que permite agregar grandes cantidades de infromacion y documentos en el unico punto y compartirla(sharePoint:-) tiene que resultar frustrante para los usuarios que les pongan fronteras, vamos que entiendo perfectamente el disgusto y es una de esas cosas de sharepoint que me molestan, que al enfocarlo a grandes propositos nos encontramos con limitaciones por todos los lados:-(

Un Saludo

Jorge Dieguez

# re: Problemas Impíos (Wicked Problems) y SharePoint

Monday, March 30, 2009 1:20 PM por Gustavo Velez

Hola Juan Carlos, Jorge...

Probablemente un jefe que tuve hace algunos años tenia razón: el no veía problemas por ninguna parte sino desafíos... En este caso es muy claro que una tarea muy importante es "educar" y "guiar" al cliente desde el principio, y no dejarlo que siga su camino propio por si mismo...

Un abrazo,

Gustavo

# re: Problemas Impíos (Wicked Problems) y SharePoint

Saturday, May 02, 2009 6:20 PM por Liliana Godoy

Hola, Gustavo!

Así como no tienes que ver con los asuntos de la planificación social, yo no tengo que ver con los de la tecnología. Sólo quería decirte que me pareció genial la aplicación que hiciste del concepto de "Problema Perverso" (así es que se traduce al menos en los textos sobre gerencia). Soy docente de Planificación estratégica y decisiones bajo presión y me resultó bastante didáctica la aplicación que hiciste. Suerte con los problemas colaterales que puedan aparecer con la solución que conseguiste a tu sistema...

# re: Problemas Impíos (Wicked Problems) y SharePoint

Saturday, May 02, 2009 6:56 PM por Liliana Godoy

Sé que por naturaleza los profesionales del área tecnológica son muy concretos y pese a la complejidad de su trabajo, no son afectos a las disertaciones y análisis propios de las ciencias sociales. Aún a riesgo de parecer fastidiosa, me animo a enviar un artículo no muy extenso pero sí bastante interesante sobre el concepto de Problema Perverso, pero asociado a la estrategia, que tal vez puede ser también soporte de tu elaboración sobre el tema y hace referecias a algunos autores, por si quieres ahondar...

Pienso que un punto interesante y que fue mencionado por tu tocayo en un comentario arriba, es el involucrar a los clientes desde el principio, para evitar "interpretaciones libres" de las posibilidades de los usuarios.

LA ESTRATEGIA COMO PROBLEMA PERVERSO.John C. Camillus, en www.portafolio-inversiones.com/.../395

Durante los últimos 15 años he estudiado cómo las empresas crean estrategias, que es la responsabilidad más importante de los altos ejecutivos. He visto cómo muchas corporaciones han reemplazado el rito anual de la planificación de arriba abajo, basado en las proyecciones macroeconómicas, con procesos más sofisticados. Para desarrollar una estrategia, procesan enormes cantidades de datos de los consumidores, realizan sesiones frecuentes de planificación, y usan técnicas como el modelamiento de competencias y el análisis de opciones reales.

Este tipo de enfoque representa una mejora debido a que se basa en el cliente y en las capacidades, y permite a las empresas modificar sus tácticas rápidamente, pero aun así no acierta la mayoría de las veces. Las firmas suelen obviar una complicación durante el proceso: no pueden modelar los entornos cada vez más complejos en los cuales operan. En consecuencia, los procesos contemporáneos de planificación estratégica no ayudan a las empresas a resolver los grandes inconvenientes que enfrentan. Varios CEO reconocen que confrontan cuestiones que no pueden ser solucionadas simplemente recopilando datos adicionales, definiendo los obstáculos con mayor claridad, o dividiéndolos en problemas más pequeños. Sus técnicas de planificación no generan ideas nuevas, y la implementación de las soluciones que se derivan de estos procesos está plagada de peligros políticos.

En mi opinión, esto se debe a que muchos de los percances estratégicos no son simplemente difíciles o persistentes, sino que son "perversos". La perversidad no es un grado de dificultad. Los problemas perversos (wicked problems) son distintos porque los procesos tradicionales no son capaces de resolverlos, según Horst W.J. Rittel y Melvin M. Webber, profesores de diseño y planificación urbana de University of California en Berkeley, quienes acuñaron el término en un artículo publicado en 1973, en la revista Policy Sciences. Un problema perverso implica innumerables causas, es difícil de describir y no tiene una solución correcta, como veremos en la siguiente sección. La degradación ambiental, el terrorismo y la pobreza son ejemplos clásicos de ello. Son lo contrario de los inconvenientes difíciles, pero normales, los que las personas pueden resolver en un período de tiempo definido aplicando técnicas estándar.

Los procesos convencionales no sólo son incapaces de resolver problemas perversos, sino que a veces también pueden exacerbar situaciones al generar consecuencias indeseables. En áreas como la elaboración de políticas públicas, el desarrollo de software y el diseño de proyectos, expertos como Peter DeGrace, Leslie Hulet Stahl y Jeff Conklin han concebido formas de detectar y abordar problemas perversos. En 1990, DeGrace y Stahl escribieron Wicked Problems, Righteous Solutions: A Catalogue of Modern Software Engineering Paradigms; y en 2006, Conklin escribió Dialogue Mapping: Building Shared Understanding of Wicked Problems.

El concepto de perversidad ha sido particularmente bien empleado por las autoridades públicas, pero ha estado notablemente ausente de las discusiones sobre estrategia. Aunque muchos de los percances que las empresas enfrentan son intratables, éstas han tardado en reconocer la perversidad de algunos asuntos estratégicos.

Saludos, y espero que sea de utilidad el artículo!



Parlamento; Responsabilidad Política y el caso Matteotti.

El 30 de mayo de 1924 Matteotti tomó la palabra en la Cámara para protestar por las elecciones que se habían celebrado el 6 de abril.

Mientras de la bancada fascista surgían los gritos y las risotadas, Matteotti lanzaba un histórico discurso en el cual desgranaba una a una todas las ilegalidades y los abusos cometidos por los fascistas al objeto de alcanzar la victoria en las elecciones.

Al término del discurso, después de recibir las felicitaciones de sus compañeros, les respondió:

«Yo ya he hecho mi discurso.

Ahora os toca a vosotros preparar el discurso fúnebre para mi entierro».

http://es.wikipedia.org/wiki/Giacomo_Matteotti

http://it.wikipedia.org/wiki/Giacomo_Matteotti


"Ma poi, o signori, quali farfalle andiamo a cercare sotto l'arco di Tito?

Ebbene, dichiaro qui, al cospetto di questa Assemblea e al cospetto di tutto il popolo italiano, che io assumo, io solo, la responsabilità politica, morale, storica di tutto quanto è avvenuto.

Se le frasi più o meno storpiate bastano per impiccare un uomo, fuori il palo e fuori la corda!

Se il fascismo non è stato che olio di ricino e manganello, e non invece una passione superba della migliore gioventù italiana, a me la colpa!

Se il fascismo è stato un'associazione a delinquere, io sono il capo di questa associazione a delinquere!

Se tutte le violenze sono state il risultato di un determinato clima storico, politico e morale, ebbene a me la responsabilità di questo, perché questo clima storico, politico e morale io l'ho creato con una propaganda che va dall'intervento ad oggi.

In questi ultimi giorni non solo i fascisti, ma molti cittadini si domandavano: c'è un Governo?

Ci sono degli uomini o ci sono dei fantocci?

Questi uomini hanno una dignità come uomini?

E ne hanno una anche come Governo?

Discorso alla Camera dei Deputati sul delitto Matteotti; Benito Mussolini, 1925

http://it.wikisource.org/wiki/Italia_-_3_gennaio_1925,_Discorso_sul_delitto_Matteotti


Asumamos, acríticamente, que la Argentina del 2010 es como la Italia de 1925; y que, por lo tanto, la Administración esta copada por “un'associazione a delinquere”, con el correspondiente “capo di questa associazione a delinquere”.

Si es así; ¿dónde están los apaleados?, ¿donde las victimas del ricino?; y lo mas importante, ¿Dónde están los Matteotti potenciales?

Porque para dar los Discursos Fúnebres hay voluntarios de sobra; pero faltan los mártires.

¿Puede autoconvocarse el Parlamento Argentino?, eso depende de los mismos legisladores.

Porque la Soberanía esta en el Cuerpo, no en el Edificio; y si se logra sumar la ½ + 1 de cada una de las Cámaras, la Justificación de las Formalidades se buscaran en la Doctrina adecuada.

O se crearan ad hoc, como la histórica Acordada del 10 de Septiembre de 1930.

Para quien se interese por más datos.

Reflexiones sobre la función política de la Corte Suprema en los Gobiernos de facto, por Gerardo Ancarola.

http://64.233.163.132/search?q=cache:LEUZN8rEL8wJ:www.ancmyp.org.ar/user/files/1999/06.pdf+REFLEXIONES+SOBRE+LA+FUNCIÓN+POLÍTICA+DE+LA+CORTE+SUPREMA+EN+LOS+GOBIERNOS+DE+FACTO&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ar


Historia Ideológica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, 1930/1974, por Héctor José Tanzi.

http://64.233.163.132/search?q=cache:3W_S1Q-nHNQJ:www.salvador.edu.ar/juri/reih/2dadel1/I5.pdf+HISTORIA+IDEOLÓGICA+DE+LA+CORTE+SUPREMA+DE+JUSTICIA+DE+LA+NACIÓN+(1930-1947)+HÉCTOR+JOSÉ+TANZI&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ar


El Presidente de la CSJ era José Figueroa Alcorta, el único argentino que Presidio los Tres Poderes.

Y en su papel como Presidente, ante el fallecimiento de Quintana, realiza algo impensado.


El sol caía sin piedad sobre Buenos Aires aquel 25 de enero de 1908.

La gente que circulaba por las calles advertía un inusual movimiento de personas hacia el edificio del Congreso.

Es que estaba ocurriendo un episodio inédito en la Argentina.

Cien hombres del Cuerpo de Bomberos de la Capital impedían el acceso de senadores y diputados al Parlamento.

A medida que los legisladores llegaban, sobre el mediodía, los oficiales les explicaban que no podían franquearles el paso "por orden superior".

En realidad, el mandato provenía del jefe de Policía, coronel Ramón L. Falcón, quien daba cumplimiento a un decreto del presidente de la República, doctor José Figueroa Alcorta.

De nada sirvieron las protestas.

Como se aprecia en el servicio fotográfico que brindó Caras y Caretas el 1º de febrero, los uniformados mostraban con gestos educados pero inequívocos su decisión de cumplir la consigna.

Las imágenes del ingeniero Emilio Mitre, de Adolfo Saldías y del joven diputado socialista Alfredo L. Palacios, que había reunido unos cuarenta partidarios "para comprobar el atropello", se observan en las amarillentas páginas interiores del semanario.

Mientras el vespertino opositor El Nacional lanzaba una primera edición en cuya página inicial se anunciaba, a todo lo ancho, con grandes titulares, un "Golpe de Estado", el público se ubicaba en las cercanías del edificio o se dirigía hacia la Casa Rosada en su afán de enterarse de lo que pasaba.

Muchos aplaudían la medida y se burlaban de los legisladores.

La rechifla y las risas aumentaron cuando el diputado y caudillo de Balvanera Pedro Cernadas descendió con dificultad de una berlina descubierta que quedó balanceándose al abandonarla su voluminoso pasajero.

Jocosos espectadores le gritaban:

"¡Golpeá que te van a abrir!".

Luego de escuchar el "no se puede dentrar, señor diputado", de parte de un bombero, se dio vuelta, miró con desprecio a los que lo silbaban, les gritó "¡canallas!" y volvió a subir al carruaje, diciéndole al cochero:

"Vamos a la Casa Rosada, che".

Quería noticias directas.

Mientras en la Plaza de Mayo grupos de ciudadanos expresaban su apoyo a Figueroa Alcorta, numerosos diputados y senadores suscribían un documento reprobatorio.

El periodismo, con excepción de La Prensa y algún otro órgano, manifestaba su disconformidad con lo ocurrido.

En noviembre de 1907, el Presidente había convocado al Congreso a sesiones extraordinarias para tratar diversos asuntos, el más importante de los cuales era el presupuesto de 1908.

Pasados tres meses, el Parlamento aún no les había dado entrada.

A raíz de ello, declaró en vigencia el presupuesto del año anterior, retiró las demás cuestiones presentadas y dispuso la clausura de las deliberaciones.

Por cierto, esos argumentos encubrían causas más profundas.

Si bien el general Julio A. Roca parecía totalmente alejado de la política argentina, el Congreso estaba dominado por antiguos seguidores y por representantes de situaciones provinciales que respondían al todopoderoso caudillo Marcelino Ugarte, ex gobernador y entonces senador por Buenos Aires.

Desde hacía tiempo, esa mayoría obstruía la acción del Poder Ejecutivo, que a su vez procuraba romper el esquema interviniendo provincias luego de provocar conflictos locales que justificaran tan extremas medidas ante la opinión pública.

Figueroa Alcorta aspiraba a cambiar el panorama cívico creando condiciones apropiadas para la sanción de una ley electoral que, al modificar prácticas fraudulentas, permitiera el advenimiento de una renovada democracia representativa.

Contaba con lograr apoyo político pero fracasó en sus intentos.

El 8 de marzo de 1908, en las elecciones para diputados nacionales, Figueroa Alcorta logró imponer sus candidatos en casi todas las provincias, como consecuencia de la abstención de los grupos opositores, y obtuvo la mayoría parlamentaria que anhelaba.

Pero cuando en la sesión preparatoria del 7 de mayo se produjo una fuerte discusión acerca de la validez de los diplomas, el recuerdo de lo sucedido menos de dos meses atrás hizo que se alzaran las voces de destacados legisladores para censurar tan grave episodio y se dijo que no estaba lejano el día en que la Cámara pasara a ser una dependencia del Poder Ejecutivo.

Finalmente los diplomas fueron aprobados.

En su mensaje al Parlamento, el 1º de mayo de 1908, el Presidente reconoció que aún faltaba camino por recorrer para garantizar las prácticas democráticas, situación que se mantendría durante el proceso electoral que dio el triunfo al doctor Roque Sáenz Peña, el 12 de abril de 1910, y sólo comenzaría a cambiar a partir de la sanción, el 10 de febrero de 1912, de la ley de sufragio universal, secreto y obligatorio.

Por Miguel Angel De Marco, 29 de junio de 2008

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1025369


Con este somero pantallazo podemos ver que, que al final de cuentas, todo depende de la Voluntad Política; luego se utilizara la Dialéctica de la ½ de la Biblioteca para justificar Doctrinariamente las Acciones.

Y, como dije antes, si hace falta se creara Doctrina.

Ahora bien, volviendo al Duce, y SU Doctrina de la Responsabilidad Política; certificada por la Dra. Carrio.

http://www.perfil.com/contenidos/2009/11/10/noticia_0029.html

Muchachos; hagan lo que hagan, Oficialismo y Oposiciones; no hay salida mientras no se Hagan Cargo de sus Dichos.

No hay mas lugar para el “jueguito para la tribuna”, estamos a un tris de llegar a la Dialéctica de los Puños y las Pistolas, de José Antonio Primo de Rivera.

Los Republicanos están muy loquitos y sacados, y corren con la desventaja que no tienen “fierros a disposición”.

Hasta ahora, el Oficialismo solo se fue de boca, y creo que no va a pasar a los hechos.

Pero, los Opositores dan Pavor; fuera de broma, yo los conozco desde que era naranjo.

Puede ser que yo sea injusto, pero NADIE puede garantizar que los Gurkas no se larguen a cazar oficialistas, cuando tengan tropa bajo su mando.

No seria la primera vez, en los dos siglos que tenemos de Historia.

Doctrina de los Gobiernos de Facto.

§ Asunto: Doctrina de los gobiernos de facto

§ Fecha: 10 de septiembre de 1930.

§ Autor: Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina

§ Miembros: José Figueroa Alcorta, Roberto Repetto, Ricardo Guido Lavalle, Antonio Sagarna

§ Procurador General: Horacio Rodríguez Larreta


Acordada del 10 de septiembre de 1930



1. Que la susodicha comunicación pone en conocimiento oficial de esta Corte Suprema la constitución de un gobierno provisional, emanado de la revolución triunfante del 6 de Septiembre del corriente año;


2. Que ese gobierno se encuentra en posesión de las fuerzas militares y policiales necesarias para asegurar la paz y el orden de la nación y, por consiguiente, para proteger la libertad, la vida y la propiedad de las personas, y ha declarado además, en actos públicos que mantendrá la supremacía de la constitución y de las leyes del país, en el ejercicio del poder;


3. Que tales antecedentes caracterizan, sin duda, un gobierno de hecho en cuanto a su constitución, y de cuya naturaleza participan los funcionarios que lo integran actualmente o que se designen en lo sucesivo, con todas las consecuencias de la doctrina de facto, respecto de la posibilidad de realizar válidamente los actos necesarios para el cumplimiento de los fines perseguidos por él;


4. Que esta Corte ha declarado, respecto a los funcionarios de hecho, que la doctrina constitucional e internacional se uniforman en el sentido de dar validez a sus actos, cualquiera que pueda ser el vicio o deficiencia de sus nombramientos o de su elección, fundándose en razones de policía y necesidad, con el fin de mantener protegido al público y a los individuos cuyos intereses pueden ser afectados, ya que no les sería posible a estos últimos realizar investigaciones ni discutir la legalidad de las designaciones de funcionarios que se hallan en aparente posesión de sus poderes y funciones;


5. Que el gobierno provisional que acaba de constituirse en el país, es pues, un gobierno de facto, cuyo título no puede ser judicialmente discutido con éxito por las personas en cuanto ejercita la función administrativa y política derivada de su posesión de la fuerza como resorte de orden y seguridad social;


6. Que ello no obstante, si normalizada la situación, en el desenvolvimiento de la acción del gobierno de facto, los funcionarios que lo integran desconocieran las garantías individuales o las de la propiedad y otras de las aseguradas por la constitución, la administración de justicia encargada de hacer cumplir ésta las restablecería en las mismas condiciones y en el mismo alcance que lo habría hecho con el ejecutivo de derecho. Y ésta última conclusión, impuesta por la propia organización del poder judicial; se halla confirmada en el caso por las declaraciones del gobierno provisional, que al asumir el cargo se ha apresurado a prestar el juramento de cumplir y hacer cumplir la constitución y las leyes fundamentales de la nación.


http://es.wikisource.org/wiki/Doctrina_de_los_gobiernos_de_facto._Acordada_del_10_de_septiembre_de_1930_(Argentina)


La Constitución de 1994


Durante la Convención Constituyente que en 1994 reformó el texto de la Constitución Argentina se discutió largamente la doctrina de los gobiernos de facto y la forma de evitar que la misma pudiera volver a invocarse en un eventual golpe de estado futuro.


El resultado fue la aprobación del primer párrafo del artículo 36 de la Constitución Nacional, conocido también como de "defensa de la democracia o defensa del orden constitucional".


Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos.


Si bien la mayoría de los convencionales rechazaron la doctrina de los gobiernos de facto, se presentaron dos enfoques, aunque no necesariamente opuestos:


§ uno que, haciendo hincapié en la ilegalidad absoluta de una dictadura, proponía no reconocer ningún valor a sus actos de gobierno (punto de vista expuesto porEugenio Zaffaroni);


§ otra que, haciendo hincapié en la necesidad de la continuidad del Estado, proponía una solución más «prudente» que no dejara automáticamente sin efecto las normas dictadas durante la dictadura (punto de vista expuesto por Elisa Carrió).


Finalmente se llegó a aprobar el texto: «Estos actos serán insanablemente nulos».


Sin embargo no parece haber consenso entre los especialistas sobre lo que realmente quiere decir esa frase del artículo 36:


§ Una posición sostiene que, en caso de producirse un golpe de estado, todas las normas que dictara serían "insanablemente nulas", y no podrían por lo tanto ser convalidadas, ni siquiera por el Congreso Nacional, una vez restablecido en sus funciones.


§ Otra posición sostiene que los únicos actos que serían insanablemente nulos son "los actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático". Por lo tanto no serían inválidos todos los actos de la dictadura, y se precisaría que el Congreso Nacional (y eventualmente el Poder Judicial), una vez restablecido en funciones, tomara la decisión sobre qué actos concretos de la dictadura deben considerarse como actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático".


http://es.wikipedia.org/wiki/Doctrina_de_los_gobiernos_de_facto