viernes, 11 de agosto de 2017

Pablo Semán, 1989 mas que 2001.

En aras de la simplicidad, podemos entender a los sectores populares como el conjunto de los trabajadores manuales calificados y no calificados que forman el 53% de la población y que en general se encuentran en los primeros cinco deciles de ingresos. 

En una población económicamente activa (PEA) urbana de 15.000.000 de personas tenemos subconjuntos amplios y diferentes entre sí, como el de las empleadas domésticas (1.168.000), los empleos manufactureros (poco más de 2.000.000), los empleados de la construcción (1.500.000) y el importante grupo de los empleados de comercio (3.000.000).
 
La dinámica social de estos sectores es la de la fragilidad, aun en contextos de recuperación como los que se dieron a partir de las políticas públicas impulsadas por el kirchnerismo y por la suba de precios de las exportaciones argentinas. 

Si llevó diez años de políticas de ingresos relativamente orientadas a favor de los sectores populares recuperar una participación del salario en el Producto Interno Bruto (PIB) como la de un año no tan bueno como 1998, con una medición que en ese entonces, y en la actualidad, compensaba la pérdida de la movilidad social ascendente en términos de educación, trabajo y patrimonio con el paliativo del poder de consumo, es decir, una medición que ponderaba como mejoría algo que más bien parecía un empeoramiento histórico que la memoria popular no dejaba de registrar al menos en parte, bastó una devaluación para que esa participación volviera a descender. 

Esa fragilidad que erosiona desde hace décadas el perfil social erigido durante el primer peronismo se traduce en oleadas de pérdidas que supimos conseguir y se asienta en altísimos niveles de pobreza y desempleo estructural. 

A esa sociedad que acumula más daños que beneficios, pero también las más diversas tradiciones de contienda, le hablan el gobierno y el peronismo en sus más diversas versiones.




Candidato a presidente
Candidato a viceresidente
Partido o alianza Voto popular Porcentaje Voto electoral
Carlos Menem
Eduardo Duhalde
Frente Justicialista de Unidad Popular
7.954.191 47,49 312
Eduardo Angeloz
Juan Manuel Casella
Unión Cívica Radical 6.202.163 37,03 234
Álvaro Alsogaray
Alberto Natale
Alianza de Centro
1.093.398 6,53 28
José Corzo Gómez
Federico Houssay
Blanco de los Jubilados 315.600 1,88 7
Antonio Domingo Bussi
Antonio Álvarez
Fuerza Republicana 185.036 1,10 7
Néstor Vicente
Luis Zamora
Alianza Izquierda Unida
409.250 2,44 1






En la memoria, los hechos de 1989

Marcaron el final del gobierno del radical Raúl Alfonsín




Los saqueos de la memoria colectiva: 1989






Los disturbios de 1989 en Argentina consistieron en una serie de manifestaciones y saqueos de supermercados, entre los meses de mayo y de junio de 1989, durante los últimos meses de la presidencia de Raúl Ricardo Alfonsín

Los mismos fueron causados por la rampante hiperinflación y la carestía de comida.

Los primeros disturbios comenzaron en Rosario -la tercera ciudad más grande del país tras el Gran Buenos Aires y el Gran Córdoba- cuando varias personas comenzaron demandar que algunos supermercados repartiesen comida gratuitamente. 

No obstante, rápidamente se extendieron hacia otras ciudades, incluyendo el propio GBA

El gobierno argentino estableció el estado de emergencia, más de 40 personas fueron arrestadas y por lo menos 14 murieron (20 según informes extraoficiales).

Finalmente, el entonces presidente radical Alfonsín renunció de forma anticipada y el entonces mandatario electo Carlos Saúl Menem asumió su cargo el 8 de julio de 1989, unos cinco meses antes de la fecha que le correspondía hacerlo (la cual estaba originalmente pautada recién para el 10 de diciembre).

https://es.wikipedia.org/wiki/Disturbios_de_Argentina_de_1989



Una geografa haciendo ciencia, en el Conurbano, en los tiempos del AlfonCinismo

http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/viewFile/307/275




Los saqueos y las ollas populares de 1989 en el Gran Buenos Aires. 
Pasado y presente de una experiencia formativa

María Rosa Neufeld y María Cristina Cravino 
Universidad Nacional de General Sarmiento, San Miguel y Universidad de Buenos Aires, República Argentina
Rev. Antropol. vol.44 no.2 São Paulo  2001