sábado, 7 de abril de 2007

Un espectro recorre Argentina;................

Hechos
"En tiempos en que el superávit fiscal alcanza y supera niveles históricos, los trabajadores nos preguntamos hasta cuándo seguir ajustando, en lugar de profundizar una más justa y equitativa distribución de la riqueza", dice uno.

El otro plantea que "si se pretende condicionar la libre discusión salarial del conjunto de los trabajadores, llevada adelante en el marco de las paritarias, el camino elegido está errado".

"Basta a la metodología de reprimir el reclamo de los trabajadores", sostuvieron en el documento conjunto los máximos dirigentes de CGT y CTA”

Después de años de disputa, los secretarios generales de las dos centrales sindicales de la Argentina —Hugo Moyano, de la CGT, y Hugo Yasky, de la CTA— se juntaron ayer para producir un documento conjunto de repudio a la represión a los docentes neuquinos que provocó la muerte de Carlos Fuentealba, para ratificar la participación de su organizaciones, con alcances diferenciados, en la jornada de protesta contra esos sucesos convocada para el lunes, y para reivindicar el derecho a los reclamos salariales y laborales y a la protesta de los trabajadores.

http://www.clarin.com/diario/2007/04/07/elpais/p-00601.htm

"La CGT no sólo se encuentra conmovida por los hechos ocurridos en Neuquén sino que también en repudio absoluto a esa muerte injusta", dijo el camionero al anunciar la medida de fuerza.

El secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Hugo Yasky, calificó de "histórica" la decisión de la CGT de que ambas centrales se unieran en "un repudio unánime" por la represión contra los docentes en Neuquén y la muerte del maestro Carlos Fuentealba.

Yasky dejó en un segundo plano el carácter simbólico del paro anunciado por la CGT: "Mejor sería que estemos juntos, pero lo que importa es el repudio a este tipo de hechos".

Es que los colectiveros agrupados en la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y los maquinistas ferroviarios de La Fraternidad (por hablar de medios de transporte) pararán pasado mañana solamente una hora.

Incluso se adhieren los empleados judiciales que conduce Julio Piumato, que harán huelga entre las 12 y las 13. "Pararán para ir a comer", dijo con ironía una fuente sindical de la CTA, aunque destacó igualmente el gesto de haber adoptado alguna medida en conjunto con los docentes.

Piumato, sin embargo, se mantuvo en sus trece; condenó el asesinato de Fuentealba y reclamó el castigo "no sólo de los autores sino de los responsables políticos de tamaña barbarie".

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/politica/Nota.asp?nota_id=898080

Con las cámaras transmitiendo en directo, la plana mayor de ambas centrales ratificaron sus respectivas medidas de fuerza.

Yasky confirmó que el lunes la CTA hará un paro nacional de 24 horas y convocó a sumarse a la movilización a la Casa de Neuquén, que ese día se concentrará a las 11 en el Obelisco.

Como había hecho Moyano, también coló un reclamo dirigido a la Casa Rosada.
“Hay que apuntalar el proceso de distribución de la riqueza incipiente, que está costando mucha lucha.

Si este crimen llegara a quedar impune, sería aceptar que los reclamos salariales pueden terminar con un asesinato”, advirtió Yasky en diálogo con este diario.

El hecho inédito para la vida sindical dejó una conclusión ineludible.

Desde la CGT y CTA cargaron contra Sobisch y lo consideraron responsable del crimen (Yasky incluso pidió su destitución previo juicio político).

Sin embargo, ambos dirigentes se cuidaron para no aparecer demasiado alineados a la Rosada en el marco de una pelea nacional por aumento de salarios.

“Respaldamos todos los reclamos que se vienen realizando en el país, incluso en Santa Cruz”, aclaró Moyano.

Yasky, en tanto, solicitó al ministro del Interior, Aníbal Fernández, que se “alivie la tensión” en otros conflictos docentes.

En concreto, le pidió que la Gendarmería se retire de las inmediaciones de las escuelas santacruceñas.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-82929-2007-04-07.html


La Unión de Transporte Automotor (UTA), la Asociación Bancaria y los empleados judiciales anunciaron hoy su adhesión a la jornada de duelo nacional convocada para el lunes próximo en repudio a la represión policial de Neuquén en la que murió un docente

En razón de ello, los bancarios paralizarán sus tareas en los lugares de trabajo de 12 a 13 en todos los bancos del país.

En un comunicado firmado por su secretario general, Juan José Zanola, la Asociación Bancaria señala que "nos sumamos al duelo de la clase trabajadora argentina por el asesinato del docente Carlos Fuentealba, quien en un hecho aberrante y absolutamente contrario a la democracia, pagó con su vida el ejercicio de sus derechos".

"Al hacerlo, al solidarizarnos con el gremio docente y su familia, al exigir justicia en todos los ámbitos y niveles de responsabilidad, también ejercemos la defensa de nuestros derechos como trabajadores y de una democracia real", finaliza el comunicado.

La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación también adhirió a la jornada de repudio.

"Hemos sufrimos la represión, nos solidarizamos con los compañeros trabajadores docentes, y adherimos y ratificamos, ante el fallecimiento del compañero docente Carlos Fuentealba, la jornada de duelo", sostiene en un comunicado en el que anuncia un paro de 12:00 a 13:00.

"Reclamamos castigo a los autores y a los responsables políticos de tamaña barbarie.

Tenemos la firme convicción que ningún acto de represión podrá detener la lucha de los trabajadores por sus derechos y la consolidación del Proyecto Nacional en nuestra Patria", concluye el texto firmado por su titular Julio Piumato.

http://www.infobae.com/contenidos/310094-100799-0-No-habr%E1-bancos-ni-trenes-el-paro-general

Opiniones
Parrilli procuró sin éxito impedir la marcha de la CTA unificada, pasado mañana, a las 11, desde el Obelisco a la Casa de Neuquén.

La movilización no es contra de Kirchner.

Pero el Presidente recela de las marchas que él no autoriza.

Y ésta es una de ellas.

Tampoco le complace la foto de Yasky con el titular de la CGT, Hugo Moyano, que anunciaron un paro.

Tras nueve años, la CTA volverá a estar unificada entre los sectores de D Elía, Depetris y Basteiro, por el kirchnerismo; De Gennaro y Lozano, independientes, y Yasky, un kirchnerista con autonomía.

"Estaremos todos y eso no le gusta a Kirchner", dijo a LA NACION uno de ellos.

En cambio, los gremios docentes de Neuquén, Salta y Santa Cruz, también del CTA, son más radicalizados: no responden a aquellos patrones.

Sus provincias -una de ellas de Kirchner- reciben regalías petroleras y, sostienen, podrían pagar mejores sueldos.

Por ello, condenan la alianza Yasky-Filmus, a quien denuestan.

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/politica/Nota.asp?nota_id=898079


En los últimos años se ha generalizado, en todo el país, la utilización de procedimientos cuestionables y hasta ilegales para efectuar reclamos sindicales o sociales.

En estas circunstancias, la autoridad pública tiene la obligación de actuar en un doble sentido: por una parte permitir el ejercicio de los derechos legítimos de los ciudadanos y, por otra, prevenir violaciones a la ley o resguardar el ejercicio de otros derechos, también legítimos, de otros ciudadanos.

Para el cumplimiento de este objetivo se tienen en cuenta, aquí y en los países en los que impera el estado de derecho, no sólo las disposiciones legales sino también los criterios políticos.

Concretamente, muchas veces la autoridad tolera una forma de protesta violatoria de alguna norma, para evitar escaladas de un conflicto o para no crear situaciones de riesgo que pueden derivar en la pérdida de vidas humanas.

En este sentido, la prudencia es perfectamente admisible en la medida que atiende a preservar la vida humana, aunque implique tolerar acciones reprobables.

En numerosas ocasiones, las disposiciones de las autoridades civiles y la acción de las fuerzas policiales demostraron que las medidas de contención y prevención son factibles y que permiten, sin costos humanos, administrar las protestas.

En otras, como sucedió en la provincia de Neuquén, el desborde policial derivó en muertes injustificables y dio lugar a exacerbación de los conflictos.

http://www.clarin.com/diario/2007/04/07/opinion/o-03201.htm


Las demandas sindicales sobre salarios tienen razones legítimas de fondo y otras de oportunidad.

Hay opinión mayoritaria en el país, y el gobierno nacional no deja que nadie lo olvide, sobre el progreso de la economía nacional pero, al mismo tiempo, a muchos no se les escapa que pese a esos avances la pobreza todavía tiene más de diez millones de rehenes y que la brecha entre ricos y pobres es demasiado ancha todavía.

Es cierto que la relación de ingresos entre unos y otros en la crisis de 2001/02 era de 58 veces y que en el último trimestre del 2006 bajó a 31, pero aún el 10 por ciento en la punta de la pirámide social se queda con el 36 por ciento de los ingresos totales, mientras que el 10 por ciento de los menos afortunados recibe sólo el uno por ciento.

La experiencia enseña, por otra parte, que en tiempos electorales los gobiernos son más permeables a las demandas sociales porque necesitan mimar a los votantes si no los quieren perder, en especial en estos tiempos en los que ya nadie gana sólo con la camiseta o la boina.

La CTA liderada por Hugo Yaski, titular también de Ctera, en nombre de un millón de afiliados viene reclamando la democratización sindical, y ambas entidades fueron las primeras en reaccionar frente al crimen de Neuquén convocando a un paro de 24 horas con manifestaciones en todo el país para pasado mañana, pero hay que destacar que la CGT encabezada de Hugo Moyano se sumó a la protesta con un paro de una hora (de 12 a 13) el mismo lunes 9.

Esta coincidencia, así sea parcial, es una expresión auspiciosa, en un sentido contrario al que podían esperar los cerebros y los gatillos de la “mano dura”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-82930-2007-04-07.html

miércoles, 4 de abril de 2007

El síndrome de Ottinger

Ante la cercana epidemia de candidatos mediáticos, confeccionados a medida, es bueno recordar como se llama esta enfermedad y cuales son los síntomas.


Lo siguiente es copiado y pegado de wikipedia

Dentro de la comunicación política y el marketing político, los fenómenos de inadecuación de la imagen pública de un político o candidato y su personalidad real han venido a denominarse “Síndrome de Ottinger”.

A menudo, los consultores políticos, guiados por las encuestas y sondeos, tratan de adecuar las demandas de los electores a lo que esperan de un candidato.

Conduciendo a éstos hacia la construcción de un personaje público que poco o nada tiene que ver con la persona que se encuentra detrás del mismo.

La aparición de este término tiene su origen en la experiencia real de un candidato en las elecciones de 1976 al Senado de los Estados Unidos.

Siendo el más joven e inexperto de cuantos se presentaban, Ottinger fue dibujado por sus asesores con una imagen agresiva, seguro de sí mismo, con una gran capacidad para la gestión, sin miedo de acometer las acciones necesarias para la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos y con gran conocimiento de las mismas.

Un hombre dinámico y resolutivo.

Una imagen muy próxima a la que Wall Street mostró de sus ejecutivos agresivos.

En clara contraposición con la de sus rivales, mucho más mayores y sosegados que él.

El éxito de la estrategia de los asesores de Ottinger fue total.

Los ciudadanos percibían en ese joven seguro de sí mismo la persona que podría solucionar sus problemas.

Sin embargo, en el último momento se desmoronó el artificio creado a medida del candidato.

En un debate televisado con otros candidatos al Senado, donde exponían sus propuestas en caso de ser elegido, Ottinger fue víctima del síndrome que llevaría posteriormente su nombre.

Los políticos que le acompañana se empeñaron en atacar a Ottinger con preguntas concretas sobre problemas concretos.

Desprovisto de un programa político y sin un contenido real que acompañase a su personaje, el silencio fue la respuesta del joven político.

Titubeante e inseguro, la imagen de firmeza construida por sus asesores se desmoronó en directo.

El diseño de la imagen de los asesores y expertos de marketing político condujo a la construcción del candidato perfecto en la forma pero no en el fondo.

La falta de contenido dejó al descubierto lo artificial de la imagen de Ottinger y la falta de adecuación con la personalidad real del mismo, que salió al descubierto cuando no pudo encontrar respuesta a las preguntas que sus rivales le lanzaban.

Síntomas
Un síndrome es un conjunto de síntomas y a modo de resumen describiremos los principales síntomas que padecen los que se encuentran bajo el síndrome de Ottinger.

• En primer lugar debe tratarse de políticos con una imagen construida en base a lo que espera la gente de ellos.

• Casi siempre desconocidos para el gran público y cuya presencia pública se debe más a los méritos que se le atribuyen que a los que demuestra.

No se descarta políticos que necesiten transformar radicalmente la percepción que los ciudadanos tienen de ellos para que tengan una más favorable y les permita un mayor rendimiento electoral.

• La personalidad real del candidato debe distar de la imagen construida del candidato.

Siendo observable esta distancia.

• La inadecuación entre lo mostrado y lo real debe ser descubierta de forma pública.

Debe desmoronarse públicamente, pudiendo observarse de manera evidente el artificio construido.

• Si el candidato es “descubierto” por otros medios, no puede considerarse como víctima del síndrome de Ottinger.

Es necesario que se desenmascare públicamente.

El pobrecito se llamaba Richard Lawrence Ottinger y esta es su biografia.

Este blog español trata el tema específicamente, lo encontré gracias al amigo Zapatero.

También lo trata el INEP de Méjico.

Mientras tanto pongamos las Barbas en remojo.



domingo, 1 de abril de 2007

CAÑAS Y EL HIMNO A LA ARROGANCIA ARGENTINA

El exitismo como el chocolate es una adicción con funestas consecuencias.

Aun conociendo los riesgos, ¿quien se resiste a probarlo?

El bombardeo de endorfinas, nos lleva al éxtasis, y sigue siendo el mejor remedio contra la depresión y el suicidio.

Por lo tanto voy a caer en la tentación, tratando de explicarme porque este matancero nos lleno de endorfinas.

Los tres últimos años de Willy, se parecen asombrosamente a la trayectoria de la Argentina de los últimos cincuenta años.

Cuantas veces pareció que nos destruíamos o implosionabamos como sociedad.

Las amenazas de quedarnos fuera del mundo, o ser parias fueron respondidas con mayor o menor éxito.

Una y otra vez con “Obsesión casi asnal”, nos enfrentamos a desafíos desmesurados para nuestro tamaño.

La llamada arrogancia argentina se caracteriza por enfrentar a lo mejor de lo mejor y tratar de derrotarlo, aunque no nos de la talla.

No se trata solo de enfrentar a la OTAN, o proclamar la Tercera Posición.

También en lo social queremos ser como los países centrales, a pesar de ser periféricos y semi coloniales.

Hasta en lo deportivo la comparación es con la elite.

¿Quién no disfruto la humillación reiterada de los Monstruos de la NBA por nuestros muchachos?

¿O el robo a la hija de Bush, no provoco una media sonrisa, hasta en el más recto y legalista de nosotros?

¿Donde nace esta arrogancia?

-Quizás en las primeras invasiones inglesas.

Donde una ciudad de contrabandistas venció a la pérfida Albión.

Se resistió una fuerza armada de veteranos, que equivalía al 20 % de su población total.

-La declaración de la Independencia en 1816, cuando era la única plaza rebelde, que se negaba a negociar la rendición, en el más absoluto aislamiento internacional.

Donde ingleses, portugueses y yanquis, solo aportaban ayuda a cambio de metálico.

-O los bloqueos contra Rosas, que tuvo éxito donde fracaso la mayor economía de la época, China.

Quizás por eso Nicholas J. Spykman, “padrino de la contención”, en su obra de 1942, “Estados unidos frente al mundo”, dijo:

“No importa que en la superficie, las relaciones entre Argentina y América sean optimas, tarde o temprano se agriaran,…….es porque los argentinos no se sienten inferiores a los americanos”

Arrogancia, de creer en poder enfrentar al n° 1 y vencerlo, una y dos veces.

Sabiendo que no somos mejores y aun así intentarlo.

Arrogancia, después de la caída y la humillación, salir al toro, a todo o nada y negarse a rendirse y aceptar la derrota.

Arrogancia, de saber que vas al muere e igual queres llevarte con vos cuantos puedas.

Willy no importa, si hoy ganas o perdes, la bronca de los que quisieron dejarte afuera, amortizo el esfuerzo.

Como dijo tú paisano, el matancero Almafuerte, en su Himno a la Arrogancia Argentina:

¡Avanti!

Si te postran diez veces, te levantas
otras diez, otras cien, otras quinientas:
no han de ser tus caídas tan violentas
ni tampoco, por ley, han de ser tantas.
Con el hambre genial con que las plantas
asimilan el humus avarientas,
deglutiendo el rencor de las afrentas
se formaron los santos y las santas.
Obsesión casi asnal, para ser fuerte,
nada más necesita la criatura,
y en cualquier infeliz se me figura
que se mellan los garfios de la suerte...
¡Todos los incurables tienen cura
cinco segundos antes de su muerte!

¡Piu Avanti!

No te des por vencido, ni aun vencido,
no te sientas esclavo, ni aun esclavo;
trémulo de pavor, piénsate bravo,
y arremete feroz, ya mal herido.
Ten el tesón del clavo enmohecido
que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo;
no la cobarde estupidez del pavo
que amaina su plumaje al primer ruido.
Procede como Dios que nunca llora;
o como Lucifer, que nunca reza;
o como el robledal, cuya grandeza
necesita del agua y no la implora...
Que muerda y vocifere vengadora,
ya rodando en el polvo, tu cabeza!

¡Molto piu Avanti!

Los que vierten sus lágrimas amantes
sobre las penas que no son sus penas;
los que olvidan el son de sus cadenas
para limar las de los otros antes;
Los que van por el mundo delirantes
repartiendo su amor a manos llenas,
caen, bajo el peso de sus obras buenas,
sucios, enfermos, trágicos,... ¡sobrantes!
¡Ah! ¡Nunca quieras remediar entuertos!
¡nunca sigas impulsos compasivos!
¡ten los garfios del Odio siempre activos
los ojos del juez siempre despiertos!
¡Y al echarte en la caja de los muertos,
menosprecia los llantos de los vivos!

¡Molto piu Avanti ancora!

El mundo miserable es un estrado
donde todo es estólido y fingido,
donde cada anfitrión guarda escondido
su verdadero ser, tras el tocado:
No digas tu verdad ni al mas amado,
no demuestres temor ni al mas temido,
no creas que jamas te hayan querido
por mas besos de amor que te hayan dado.
Mira como la nieve se deslíe
sin que apostrofe al sol su labio yerto,
cómo ansia las nubes el desierto
sin que a ninguno su ansiedad confíe...
¡Trema como el infierno, pero rie!
¡Vive la vida plena, pero muerto!

¡Moltíssimo piu Avanti ancora!

Si en vez de las estúpidas panteras
y los férreos estúpidos leones,
encerrasen dos flacos mocetones
en esa frágil cárcel de las fieras,
No habrían de yacer noches enteras
en el blando pajar de sus colchones,
sin esperanzas ya, sin reacciones
lo mismo que dos plácidos horteras;
Cual Napoleones pensativos, graves,
no como el tigre sanguinario y maula,
escrutarían palmo a palmo su aula,
buscando las rendijas, no las llaves...
¡Seas el que tú seas, ya lo sabes:
a escrutar las rendijas de tu jaula!

martes, 27 de marzo de 2007

INSATISFACCION AL CUADRADO

Aquí doy una respuesta larga a post del Escriba, ¿Mide el progresismo de derecha?

General Disorder
La derecha no adopta el discurso progresista por ser mejor, lo hace porque se quedo sin argumentos propios.
Con K tiene tres diferencias, dos son de maquillaje.

1/Los modales del mismo K y los de Moreno.
Lo de los modales es pura chicana, y el toqueteo de los mercados y los índices no es muy diferente a la veda de carne y el índice descarnado de Joe.

2/La alianza con Chávez
La alianza del Proceso con la URSS, granos por plata y apoyo contra la campaña antiargentina ¿en qué se diferencian con lo actual?

3/La dependencia electoral del GBA, este es el tema crucial.
Toynbee, escribió “Ciudades en marcha”, donde le dedica todo un capitulo a las plebes de las ciudades capitales.
La cercanía física ejerce una presión que obliga a negociar o reprimir, por supervivencia política nadie reprime a sus propias bases.
Menem lo sabia, por eso su base siempre fue el interior y nunca intento, seriamente, discutir el liderazgo de Duhalde en Buenos Aires.
El cambio de capital de Alfonsin, fue en la época donde la presión de Ubaldini era mayor.
¿De la Rua habría colapsado si la sede era Carmen de Patagones?
Hoy la Concertación chilena y su exitoso modelo esta en crisis, no solo se sublevo el transeúnte, también se sumaron los pingüinos.
Si los adolescentes secundarios, que son los herederos del modelo, no creen tener futuro, ¿cómo sostenes el sistema?
Como podes administrar si la plebe desconoce tu autoridad.
¿Sacas de la tumba al Augusto, para que imponga el orden?

Si recordas, me llamaba la atención el 35% de Barrionuevo en Catamarca.
En Entre Ríos los aparatos del PJ y la UCR le ganaron al Frente de la Victoria
Delia sale a defender a los intendentes ante la embestida de Cevallos y la Transversalidad.
No lo hace porque los quiera, se siente el disconformismo, no solo por el bardeo sino por el incumplimiento.
Ahí es donde apuntan Duhalde, Alfonsin y el Cardenal.
Sobre los números Macro, Lavagna tiene tanto derecho como K, sino más.
Si a esto le sumas “el no” a Devido y la promesa de Justicia Social, la cosa se pone peluda.
Podes dudar de la “sensibilidad social” de Fraga o del Sr. Pálido, pero del Bañero, el Patriarca y Su Eminencia no.
Se sabe que no se va a ganar, pero se lo puede cuestionar.
El cuestionamiento viene por la diferencia de porcentaje, no es lo mismo el 50% que el 41%.
Aunque no se llegue al balotaje.
Es como el enfrentamiento entre Hezbollha e Israel.
Si él mas fuerte no te aplasta, y seguís entero es una victoria, el tiempo empieza a correr a tu favor.