jueves, 12 de abril de 2007

Tribulaciones, lamentos y ocaso de un tonto filósofo imaginario, o no

Jota Jota Sebreli, se pregunta “¿Es posible una coalición democrática?”.

Para responder, se remonta hasta el germen de la Unión Democrática, defendiendo sus programas progresistas y laicos.

También rescata, como uno de los fundadores al sindicalista socialista Ángel Gabriel Borlenghi, dirigente de la “CGT-entonces democrática-“.

Datos que son innegables.

Lamenta La tradición política perversa del populismo…., que desvió a la Argentina del destino que le correspondía.

Por eso invita a sumarse a “integrar la convergencia jirones de partidos en vías de desaparición, grupos civiles apartidarios, tendencias apenas esbozadas, dirigentes políticos sin bases y aun individuos independientes, sólo ligados por la defensa de las instituciones democráticas, los derechos civiles y la libertad de expresión”.

Solo deben ser excluidos todos aquellos que no “rechacen los lastres del movimientismo, el corporativismo y el clientelismo,….”

Estoy cansado de responder a los defensores del Paraíso Burgués anterior al 17 de Octubre.

Supongo que ellos también deben estar cansados de repetir a los ignorantes, que llevamos 60 años de decadencia.

Aunque no lo crean, me esfuerzo en entenderlos, y por mi naturaleza los quiero.

Aunque se que nos consideran indeseables.

Solo me violento, cuando el desprecio y el desdén llegan a límites intolerables.

Por eso traduzco su nostalgia de la Republica Perdida en esta canción de Sui Generis.

Yo era el rey
De este lugar
Vivía en la cima
De la colina

Desde el palacio
Se veía el mar
Y en el jardín
La corte reía

Teníamos sol
Vino a granel
Y así pasábamos
Los días
Tomando el té
Ríendonos al fin
¿Por qué murió
la gente mía?
Yo era el rey
De este lugar
Aunque muy bien
No lo conocía
Y habían dicho
Que atrás del mar
El pueblo entero
Pedía comida

No los oí
Que vil razón
Les molestaba su
Barriga

Yo era su rey
Así lo dijo Dios
Yo era el amor
La luz divina

Yo era el rey
De este lugar
Hasta que un día
Llegaron ellos

Gente brutal
Sin corazón
Que destruyó
El mundo nuestro

Revolución
Revolución
Cantaban las furiosas
Bestias
La corte al fin
Fue muerta sin piedad
Y mi mansión
Hoy es cenizas

¡Libertad!
¡Libertad!
Yo era el rey
De este lugar
Tenía cien capas
De seda fina
Y estoy desnudo
Si quieren verme
Bailando a través
De las colinas

Si en lugar de estar en “Confesiones de invierno”, lo hubiera hecho en “Pequeñas anécdotas sobre las instituciones”, tendríamos condensado su pensamiento en un álbum.



miércoles, 11 de abril de 2007

Las alianzas como Estado de Necesidad.

Permitanme jugar con la Necesidad y el Deseo para analizar lo que esta sucediendo en la ciudad de Buenos Aires.

Como hablamos de política moderna no me voy a referir a la “Filosofía” de lo necesario, sino a la “Mayéutica de café”

Por principio las necesidades no se crean, existen.

Lo que se crea o fomenta es el deseo.

El papel del marketing es detectar necesidades, que puedan transformarse en oportunidades de negocio, producir satisfactores (productos y/o servicios), y despertar el deseo por dichos productos o servicios, es decir convencer al consumidor que la mejor opción para satisfacer dicha necesidad es el satisfactor desarrollado por la empresa.

Nos han convencido que deseamos una estructura política racional y moderna.

Izquierda, centroizquierda, centroderecha y derecha.

Donde uno y otro extremo no tienen nada en común.

Con solo escuchar el enunciado de una iniciativa podes catalogar el origen ideológico.

Las respuestas deben provenir de sesudos grupos de trabajo, aislados para no ser perturbados por la realidad.

Que como sabemos es deforme, incomoda, huele mal y lo peor de todo, es brutal.

Esta brutalidad inevitable, es la que obligo al poeta exclamar “No nos une el Amor, nos une el Espanto”.

El espanto como temor a desaparecer, a tener que rendir cuentas, a confirmar que se es una cáscara vacía.

Los efectos de Marketing son como la bicicleta financiera, tenes que pedalear cada vez más rápido, porque las apuestas en el aire crecen en forma exponencial.

Hasta que llega el agotamiento inevitable, y aceptar esa realidad imperfecta.

Con ella, empiezan las justificaciones.

Aquí es donde entra majestuoso el Estado de Necesidad.

……su fundamentación gira en torno a la posibilidad que el Derecho otorga al particular de dañar o poner en peligro un bien jurídico determinado con el objetivo de salvar otro bien jurídico de igual o mayor trascendencia jurídica.

Existe una alta probabilidad de daño para el bien jurídico a proteger.

Tal peligro habrá de ser suficiente como para motivar la actuación del hombre medio ideal.

Además, el peligro habrá de ser objetivamente real, de manera que no cabe aplicar la causa de justificación de estado de necesidad en el supuesto de que tan sólo exista la creencia subjetiva de que existe peligro.

No obstante, en este supuesto podría considerarse la existencia de un error sobre la causa de justificación, o la exculpación por existencia de miedo insuperable.

Hay que destacar también que el hecho de que sea una creencia fundada o no determinará si existe o no error invencible.

Además el peligro de ser destruido o dañado ha de ser inminente, es decir, no puede realizarse de forma preventiva.

Por otro lado, este peligro real ha de motivar la actuación salvadora impulsada "por un estado de necesidad", provocando así una situación de conflicto entre intereses en la que se daña otro bien para salvar el bien jurídico en peligro, realizando así una conducta típica que en el supuesto de aplicar la causa de justificación no sería antijurídica.

La acción típica que busque salvar un bien jurídico dañando otro acorde a un estado de necesidad habrá de tener posibilidades de salvar el bien jurídico.

Dicho de otra manera, no cabe una conducta completamente inidónea e inadecuada cuya capacidad para salvar el bien sea nula o imposible.

Además, la acción salvadora habrá de poseer animus salvationis, de manera que es exigible que la persona, subjetivamente, tenga como fin la salvación del bien jurídico. Así, habrá que exigir que el sujeto conociera la situación de peligro, así como la necesidad de su acción para salvarlo.

En ningún caso cabe hablar de causa de justificación si el sujeto hubiera actuado desconociendo la situación de necesidad, y movido por fines distintos a los salvadores.

Hay que salvar la ciudad de Mauricio, de Néstor, de Aníbal, del Pelado, de la Gorda, de la Derecha, de la Izquierda, del Credicoop, de Socma, del………. -¿Cómo se llama el barbudo con cara de cachorro?-.

Muchachos, es una elección municipal, la mas importante e influyente del país, pero municipal al fin.

No pidamos definiciones terminantes donde coexisten el Colon y los baches.

Las bici sendas y el Garraham, los semáforos y el tercer banco estatal.

Solo se trata de hacer funcionar las cosas.

Armada Brancaleone o pureza sectaria, no es un dilema, es un error.

Lo importante es que funcione el Estado.

Si crees que Mauri va a hacer como Herminio y trabajar las 24 horas del día y la noche también, votalo.

Si crees que el Pelado va a poder hacer equilibrio entre los sectores internos y externos, votalo.

Si crees que…….., bueno ya sabes de quien hablo, puede ser algo mas que una cara bonita, votalo.

Pero déjenme de joder con el marketing y lo mediático.

Metanse en el barro de una puta vez

domingo, 8 de abril de 2007

Las campanas de Pavlov

“Quien se quema con leche, ve una vaca y llora”

Dicho popular

En mi post anterior, Ulschmidt y Hard Core, me preguntaban sobre lo que había querido decir; unidad del MOO e intencionalidad política de sus conducciones, entre otras.

Un día mas tarde, me parece más importante, entender la génesis de las reacciones del caso Fuentealba.

Una punta es la definición de Artemio:

“Memoria y organización social y particularmente gremial disponible. Capital simbólico alto.”

La memoria, como archivo de experiencias pasadas y generadora de conductas ante experiencias futuras, es lo que quiero relacionar con Pavlov.

En la Wikipedia en Ingles se hace la siguiente observación:

“Interestingly, Pavlov's term "conditional reflex" ("условный рефлекс") was mistranslated from the Russian as "conditioned reflex",………

“Interesante, término de Pavlov que el “reflejo condicional” (“условныйрефлекс”) fue traducido mal del ruso como “reflejo condicionado”,……

Las reacciones “reflejas” de los grupos sociales, demuestran sus experiencias anteriores.

En muchos lugares de la Web, de vertiente liberal o republicana, se lo ha asimilado a la muerte de un Docente; el valor Educación ha sido mancillado.

Los de la vertiente del Orden, remarcaron su supuesta militancia en el MAS o el PO, y la lamentable condición operacional de la policía.

En el ámbito sindical, la reacción ha sido pavloviana, las alarmas de la experiencia sonaron ante la muerte de un delegado; “uno de los nuestros”.

Yasky, como jefe de la Organización y corresponsable del inicio de los acontecimientos debió ponerse a la cabeza de la respuesta.

Moyano, Palacios y Piumato, dieron la solidaridad obligada por el simbolismo del caso, y su trayectoria de resistencia durante los 90.

Todos ellos son aliados del presidente, todos saben que el costo político de cualquier desbande lo pagara K.

Lo discordante es la actitud de Zanola, de la Asociación Bancaria, y es la clave para comprender.

El y su sindicato son los que mejor califican como “gremialismo amarillo” en la Argentina.

Patronal de gran tamaño y con conexiones transnacionales, trabajadores de clase media y media alta.

Muchos medios y oportunidades para hacer negocios.

Por ideología y forma de vida es más cercano a Sosbich que a Fuentealba.

Entonces, ¿porque se sumo al paro?, si los costos de hacerse el distraído eran mínimos.

En cambio, la adhesión a la protesta, fortalece el cuestionamiento al modelo, tan celosamente defendido por el sector financiero.

La memoria gremial de los 70, es el revulsivo.

Si empiezan matando al zurdito quilombero, no hay garantías que sigan con nosotros.

No importa lo comprensivos y negociadores que nos comportemos.

Nos van a querer borrar del mapa.

Ya ha sucedido, y volverá a suceder.

Pasó con Isabel y Rodrigo, cuando amenazamos el Orden Económico y Social, y le torcimos el brazo en las Paritarias.

Cavallo ya esta reclamando el regreso a la ortodoxia.

Ámbito Financiero y La Nación insisten sobre los riesgos de una hiper si los aumentos no son moderados.

Solo falta que se manifiesten Videla y Massera, y la pesadilla de la memoria estaría completa.

Solo nos queda ver el comportamiento de la izquierda realmente existente.

Mientras se trataba de marcar un limite al riesgo potencial pero cierto, los muchachos escarchaban la sede del Ctera Nacional.

La respuesta pavloviana demuestra a quienes consideran enemigos.

“No preguntes por quien suenan las campanas. Suenan por vos”

Hemingway

sábado, 7 de abril de 2007

Un espectro recorre Argentina;................

Hechos
"En tiempos en que el superávit fiscal alcanza y supera niveles históricos, los trabajadores nos preguntamos hasta cuándo seguir ajustando, en lugar de profundizar una más justa y equitativa distribución de la riqueza", dice uno.

El otro plantea que "si se pretende condicionar la libre discusión salarial del conjunto de los trabajadores, llevada adelante en el marco de las paritarias, el camino elegido está errado".

"Basta a la metodología de reprimir el reclamo de los trabajadores", sostuvieron en el documento conjunto los máximos dirigentes de CGT y CTA”

Después de años de disputa, los secretarios generales de las dos centrales sindicales de la Argentina —Hugo Moyano, de la CGT, y Hugo Yasky, de la CTA— se juntaron ayer para producir un documento conjunto de repudio a la represión a los docentes neuquinos que provocó la muerte de Carlos Fuentealba, para ratificar la participación de su organizaciones, con alcances diferenciados, en la jornada de protesta contra esos sucesos convocada para el lunes, y para reivindicar el derecho a los reclamos salariales y laborales y a la protesta de los trabajadores.

http://www.clarin.com/diario/2007/04/07/elpais/p-00601.htm

"La CGT no sólo se encuentra conmovida por los hechos ocurridos en Neuquén sino que también en repudio absoluto a esa muerte injusta", dijo el camionero al anunciar la medida de fuerza.

El secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Hugo Yasky, calificó de "histórica" la decisión de la CGT de que ambas centrales se unieran en "un repudio unánime" por la represión contra los docentes en Neuquén y la muerte del maestro Carlos Fuentealba.

Yasky dejó en un segundo plano el carácter simbólico del paro anunciado por la CGT: "Mejor sería que estemos juntos, pero lo que importa es el repudio a este tipo de hechos".

Es que los colectiveros agrupados en la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y los maquinistas ferroviarios de La Fraternidad (por hablar de medios de transporte) pararán pasado mañana solamente una hora.

Incluso se adhieren los empleados judiciales que conduce Julio Piumato, que harán huelga entre las 12 y las 13. "Pararán para ir a comer", dijo con ironía una fuente sindical de la CTA, aunque destacó igualmente el gesto de haber adoptado alguna medida en conjunto con los docentes.

Piumato, sin embargo, se mantuvo en sus trece; condenó el asesinato de Fuentealba y reclamó el castigo "no sólo de los autores sino de los responsables políticos de tamaña barbarie".

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/politica/Nota.asp?nota_id=898080

Con las cámaras transmitiendo en directo, la plana mayor de ambas centrales ratificaron sus respectivas medidas de fuerza.

Yasky confirmó que el lunes la CTA hará un paro nacional de 24 horas y convocó a sumarse a la movilización a la Casa de Neuquén, que ese día se concentrará a las 11 en el Obelisco.

Como había hecho Moyano, también coló un reclamo dirigido a la Casa Rosada.
“Hay que apuntalar el proceso de distribución de la riqueza incipiente, que está costando mucha lucha.

Si este crimen llegara a quedar impune, sería aceptar que los reclamos salariales pueden terminar con un asesinato”, advirtió Yasky en diálogo con este diario.

El hecho inédito para la vida sindical dejó una conclusión ineludible.

Desde la CGT y CTA cargaron contra Sobisch y lo consideraron responsable del crimen (Yasky incluso pidió su destitución previo juicio político).

Sin embargo, ambos dirigentes se cuidaron para no aparecer demasiado alineados a la Rosada en el marco de una pelea nacional por aumento de salarios.

“Respaldamos todos los reclamos que se vienen realizando en el país, incluso en Santa Cruz”, aclaró Moyano.

Yasky, en tanto, solicitó al ministro del Interior, Aníbal Fernández, que se “alivie la tensión” en otros conflictos docentes.

En concreto, le pidió que la Gendarmería se retire de las inmediaciones de las escuelas santacruceñas.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-82929-2007-04-07.html


La Unión de Transporte Automotor (UTA), la Asociación Bancaria y los empleados judiciales anunciaron hoy su adhesión a la jornada de duelo nacional convocada para el lunes próximo en repudio a la represión policial de Neuquén en la que murió un docente

En razón de ello, los bancarios paralizarán sus tareas en los lugares de trabajo de 12 a 13 en todos los bancos del país.

En un comunicado firmado por su secretario general, Juan José Zanola, la Asociación Bancaria señala que "nos sumamos al duelo de la clase trabajadora argentina por el asesinato del docente Carlos Fuentealba, quien en un hecho aberrante y absolutamente contrario a la democracia, pagó con su vida el ejercicio de sus derechos".

"Al hacerlo, al solidarizarnos con el gremio docente y su familia, al exigir justicia en todos los ámbitos y niveles de responsabilidad, también ejercemos la defensa de nuestros derechos como trabajadores y de una democracia real", finaliza el comunicado.

La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación también adhirió a la jornada de repudio.

"Hemos sufrimos la represión, nos solidarizamos con los compañeros trabajadores docentes, y adherimos y ratificamos, ante el fallecimiento del compañero docente Carlos Fuentealba, la jornada de duelo", sostiene en un comunicado en el que anuncia un paro de 12:00 a 13:00.

"Reclamamos castigo a los autores y a los responsables políticos de tamaña barbarie.

Tenemos la firme convicción que ningún acto de represión podrá detener la lucha de los trabajadores por sus derechos y la consolidación del Proyecto Nacional en nuestra Patria", concluye el texto firmado por su titular Julio Piumato.

http://www.infobae.com/contenidos/310094-100799-0-No-habr%E1-bancos-ni-trenes-el-paro-general

Opiniones
Parrilli procuró sin éxito impedir la marcha de la CTA unificada, pasado mañana, a las 11, desde el Obelisco a la Casa de Neuquén.

La movilización no es contra de Kirchner.

Pero el Presidente recela de las marchas que él no autoriza.

Y ésta es una de ellas.

Tampoco le complace la foto de Yasky con el titular de la CGT, Hugo Moyano, que anunciaron un paro.

Tras nueve años, la CTA volverá a estar unificada entre los sectores de D Elía, Depetris y Basteiro, por el kirchnerismo; De Gennaro y Lozano, independientes, y Yasky, un kirchnerista con autonomía.

"Estaremos todos y eso no le gusta a Kirchner", dijo a LA NACION uno de ellos.

En cambio, los gremios docentes de Neuquén, Salta y Santa Cruz, también del CTA, son más radicalizados: no responden a aquellos patrones.

Sus provincias -una de ellas de Kirchner- reciben regalías petroleras y, sostienen, podrían pagar mejores sueldos.

Por ello, condenan la alianza Yasky-Filmus, a quien denuestan.

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/politica/Nota.asp?nota_id=898079


En los últimos años se ha generalizado, en todo el país, la utilización de procedimientos cuestionables y hasta ilegales para efectuar reclamos sindicales o sociales.

En estas circunstancias, la autoridad pública tiene la obligación de actuar en un doble sentido: por una parte permitir el ejercicio de los derechos legítimos de los ciudadanos y, por otra, prevenir violaciones a la ley o resguardar el ejercicio de otros derechos, también legítimos, de otros ciudadanos.

Para el cumplimiento de este objetivo se tienen en cuenta, aquí y en los países en los que impera el estado de derecho, no sólo las disposiciones legales sino también los criterios políticos.

Concretamente, muchas veces la autoridad tolera una forma de protesta violatoria de alguna norma, para evitar escaladas de un conflicto o para no crear situaciones de riesgo que pueden derivar en la pérdida de vidas humanas.

En este sentido, la prudencia es perfectamente admisible en la medida que atiende a preservar la vida humana, aunque implique tolerar acciones reprobables.

En numerosas ocasiones, las disposiciones de las autoridades civiles y la acción de las fuerzas policiales demostraron que las medidas de contención y prevención son factibles y que permiten, sin costos humanos, administrar las protestas.

En otras, como sucedió en la provincia de Neuquén, el desborde policial derivó en muertes injustificables y dio lugar a exacerbación de los conflictos.

http://www.clarin.com/diario/2007/04/07/opinion/o-03201.htm


Las demandas sindicales sobre salarios tienen razones legítimas de fondo y otras de oportunidad.

Hay opinión mayoritaria en el país, y el gobierno nacional no deja que nadie lo olvide, sobre el progreso de la economía nacional pero, al mismo tiempo, a muchos no se les escapa que pese a esos avances la pobreza todavía tiene más de diez millones de rehenes y que la brecha entre ricos y pobres es demasiado ancha todavía.

Es cierto que la relación de ingresos entre unos y otros en la crisis de 2001/02 era de 58 veces y que en el último trimestre del 2006 bajó a 31, pero aún el 10 por ciento en la punta de la pirámide social se queda con el 36 por ciento de los ingresos totales, mientras que el 10 por ciento de los menos afortunados recibe sólo el uno por ciento.

La experiencia enseña, por otra parte, que en tiempos electorales los gobiernos son más permeables a las demandas sociales porque necesitan mimar a los votantes si no los quieren perder, en especial en estos tiempos en los que ya nadie gana sólo con la camiseta o la boina.

La CTA liderada por Hugo Yaski, titular también de Ctera, en nombre de un millón de afiliados viene reclamando la democratización sindical, y ambas entidades fueron las primeras en reaccionar frente al crimen de Neuquén convocando a un paro de 24 horas con manifestaciones en todo el país para pasado mañana, pero hay que destacar que la CGT encabezada de Hugo Moyano se sumó a la protesta con un paro de una hora (de 12 a 13) el mismo lunes 9.

Esta coincidencia, así sea parcial, es una expresión auspiciosa, en un sentido contrario al que podían esperar los cerebros y los gatillos de la “mano dura”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-82930-2007-04-07.html