jueves, 14 de junio de 2007

Epítetos raciales para la segregación social

El manejaba los interrogatorios. El me decía: «vos nunca más vas a tocar el piano’. Porque vos no sos guerrillero, pero sos algo peor: con tu piano y tu sonrisa te metés a la negrada en el bolsillo y les hacés creer a los negros que pueden escuchar a Beethoven»

El pianista Miguel Ángel Estrella al recordar los interrogatorios a que era sometido en Uruguay cuando fue detenido-desaparecido durante la última dictadura militar en el marco del Plan Cóndor:

Negro y negra

La utilización de la palabra "negro" y "negra" en forma despectiva está ampliamente difundida en la Argentina, en casi todos los grupos sociales, incluso en aquellos que reciben el mote despectivo de "negro" o "negra" por parte de otros grupos.

Paradójicamente, la misma ideología racista argentina que sostiene que "en Argentina no hay negros” utiliza la palabra "negros" para denominar a una masa mayoritaria de la población integrada por trabajadores, pobres, migrantes internos, inmigrantes latinoamericanos, indígenas, sin demasiada distinción.

Grone ("ne-gro", al revés)

También es un término racista de amplia utilización en la Argentina, especialmente en Buenos Aires. Se trata de una palabra del lunfardo rioplatense, el vesre, que consiste en pronunciar las palabra invirtiendo sus sílabas.

Un grone no es necesariamente una persona negra, ni de piel oscura. Básicamente es una persona a la que se desprecia por su condición social, frecuentemente un trabajador o hijo de éste, perteneciente a la clase baja o media baja. Puede decírsele grone también a una persona de piel, cabello y ojos claros, si pertenece a la clase baja o expresa gustos culturales populares. Más recientemente ha comenzado a ser habitual, en este tipo de racismo, asociar la condición de grone -o negro- a la delincuencia

Groncho.

Es un término abiertamente racista, ampliamente utilizado en la Argentina y Uruguay , que deriva de una corrupción de la palabra "negro". Derivado de groncho, se utiliza "gronchada", para referirse a un acto desagradable. Por ejemplo, una persona puede decir que un par de pantalones que no le gustan son "una gronchada", aludiendo a que es un estilo que podría ser utilizado por un groncho.

Negrada

Es un término ampliamente utilizado en Argentina y Uruguay y uno de sus significados es idéntico a gronchada. También se utiliza como sustantivo colectivo con un sentido despectivo para referirse a un grupo de personas aludidas como negras, aunque no lo sean.

Cabecita negra

Es un término racista de amplia utilización en la Argentina. Se emplea para denominar despectivamente a un sector de la población difícil de definir con precisión, asociado a personas de pelo oscuro y piel de tonalidad intermedia, perteneciente a las clases trabajadoras.

El término surgió en la ciudad de Buenos Aires en la década de 1940, cuando se inició una gran migración interna, principalmente desde zonas rurales de las provincias del norte, hacia la ciudad de Buenos Aires y otros grandes centros urbanos, con el fin de trabajar como obreros en las nuevas fábricas que se creaban como resultado de un amplio proceso de industrialización.

Cabeza

Derivado de "cabecita negra", más recientemente ha aparecido el término "cabeza", que se utiliza de manera confusa a veces con sentido despectivo, y a veces sin él. Tiende a denominar a la persona de pueblo, sencilla y no sofisticada, que habita en la ciudad. El termino "cabeza" es utilizado principalmente por algunos sectores juveniles para referirse a un tipo de persona al que se considera con poco gusto, mal vestido, desagradable, que no esta dentro de la estética considerada correcta.

Boliguayo

La palabra boliguayo, resultado de la unión de boliviano y paraguayo, es un término sumamente despectivo aparecido en la década de 1990-2000 y en plena expansión en la primera década del siglo XXI. Su carácter despectivo proviene precisamente de la indiferencia del hablante por la identidad del migrante, como sucede también con el término indio o sudaca.

Racialización de las relaciones laborales

En las relaciones laborales de la Argentina resulta un lugar común por parte de personas encargadas en las empresas de la gestión del personal, denominarlo como "los negros". En este caso la tonalidad de piel de los trabajadores de la empresa no juega ningún papel; la denominación de "negros" se les aplica aunque su piel fuera sumamente clara, sus ojos azules y su cabello rubio.

El investigador argentino Mario Margulis sostiene que se trata de ejemplo de la "racialización de las relaciones de clase" que se produce en la Argentina

El término tiene una clara connotación esclavista y tiende a ser utilizado para rechazar de modo despectivo reclamos laborales de los trabajadores o el hecho mismo de su organización sindical

Racismo en la política

En Argentina, el racismo está íntimamente relacionado con la política en la oposición entre peronismo y antiperonismo. El antiperonismo desarrolló una amplia ideología racista tendiente a denigrar e infravalorar a los simpatizantes del peronismo, mayoritariamente pertenecientes a las clases trabajadoras y bajas.

Básicamente el racismo antiperonista se basa en la identificación de los simpatizantes peronistas con "los negros" con un sentido abiertamente denigratorio. En una histórica carta a su madre referida al bombardeo de la Plaza de Mayo por sectores antiperonistas, el Che Guevara utiliza varias veces el término "negros" a modo de ironía crítica imitando el modo en que hablaban los antiperonistas:

Otro si, digo, para quienes no hay escapatoria posible ante la historia es para los mierdas de los aviadores que después de asesinar gente a mansalva se van a Montevideo a decir que cumplieron con su fe en Dios; es impresionante que la gente llore porque le quemaron su iglesia dominguera , pero le parece la cosa mas natural del mundo que revienten la cantidad de "negros" que reventaron. No te olvides que muchos de ellos fueron a morir por un ideal, pues eso de la compulsión no puede ser cierta sino en parte, en todo caso, y que cada "negro" tenía su familia que mantener, y que los tipos que dejan en la calle a la familia del "negro" son los mismos que se van al Uruguay a darse golpes de pecho por la hazaña de machos. Otra cosa importante es la cantidad de "gente bien" que murió fuera de los casos fortuitos, eso mismo indica el carácter de la gente que iba a derrocar a Perón…

Uno de los términos racistas utilizados por el antiperonismo es «cabecita negra», ya tratado más arriba, para atribuirlo despectivamente a los simpatizantes del peronismo, generalmente asociado con los términos despectivos «negro» y «grasa». Relacionado con este racismo político apareció también la denominación de "aluvión zoológico" para referirse a los peronistas.

Más recientemente, el racismo ha sido utilizado para atacar a los denominados piqueteros, en realidad organizaciones de desempleados que emergieron con fuerza en la década del '90. Una vez más el término "negra" y "negro" es utilizado ampliamente para referirse a sus miembros con un sentido sumamente peyorativo. El discurso "antipiquetero" suele relacionarse con el hecho de vivir en barrios carenciados (villas miseria), la criminalidad y la eventual condición de migrante: "villeros", "delincuentes", boliguayos.

"Haced pasar el roto, el gaucho, el cholo, unidad elemental de nuestras masas populares por todas las transformaciones del mejor sistema de instrucción; en cien años no haréis de él un obrero inglés que trabaja, consume, vive digna y confortablemente"

Alberdi, padre de la Constitución Argentina de 1853, explicaba los fundamentos de la discriminación en su libro Bases y puntos de partida para la reorganización nacional (1852)

http://el-lobo-estepario.blogspot.com/2007/06/germn-y-los-cabecitas_11.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Racismo_en_Argentina http://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_%C3%A9tnica_de_la_poblaci%C3%B3n_argentina#Discriminaci.C3.B3n_.C3.A9tnica_en_Argentina

martes, 12 de junio de 2007

Gestión y Eficiencia, el Grial de los Campos de Concentración.


Gracias a María Esperanza y Sol, descubro que Rozitchner Jr. , es un nabo peligroso.
Nabo por no haber comprendido la "banalidad del mal", compra cualquier posición que halague su ego.
Peligroso porque pretende, a través de la erudición y la dialéctica, justificar cualquier brutalidad.
Quien no ha visto documentales o películas de la Alemania Nazi, donde se "recuperaban" los bienes de los prisioneros, para su reciclado.
Dientes de oro, anteojos, miembros ortopédicos, y cabello humano; sumados a elementos mas exóticos, como piel humana tatuada para veladores, muebles de huesos humanos o jabón de tocador, para pieles delicadas.
Los minuciosos y dedicados Nazis, sabían exprimir hasta la ultima gota de energía, de sus prisioneros.
Los "campos de trabajo" eran el lugar donde la mano de obra esclava ayudaba al esfuerzo de guerra del Reich.
Se calculo la cantidad de proteínas y carbohidratos precisas para el esfuerzo, dando un poco menos de lo necesario, se apropiaban de las calorías del prisionero.
Pero persistía "el problema judío", y Hitler quería una "solución final", que no entorpeciera la marcha del conflicto.
Como eficientes hombres de gestión, Heydrich y Eichmann realizaron la reunión de Wannsee, para coordinar todos los departamentos del Reich en el esfuerzo.
Hasta ese momento se mataba a tiros a los prisioneros, el proceso producía un gasto irracional de municiones y personal.
Además de probocar una baja en la moral de la tropa, el mismo Himmler vomito en una de las ejecuciones, cuando lo salpico la masa encefálica de un ejecutado.
Ante la logística inmensa de trasladar 20 millones de indeseables subhumanos, 11 millones eran judíos, la tarea debía ser encarada de una manera radical e innovadora.
Se diseño de cero un nuevo tipo de campo, Auschwitz.
En la película Conspiracy vemos que no hay diferencia entre la plantificación de un Holocausto y la toma de decisiones de Gestión Eficientes.

http://en.wikipedia.org/wiki/Conspiracy_%28film%29
http://en.wikipedia.org/wiki/Wannsee_conference
http://en.wikipedia.org/wiki/Extermination_camp
http://en.wikipedia.org/wiki/Nazi_concentration_camps
http://en.wikipedia.org/wiki/Arbeitslager

lunes, 11 de junio de 2007

El Capitalismo es para hacer Ganancias, no Caridad. Inversionistas contra Henry Ford, Trabajadores y Consumidores.

Dodge v. Ford Motor Company, 204 Mich. 459, 170 N.W. 668. (Mich. 1919), was a famous case in which the Michigan Supreme Court held that Henry Ford owed a duty to the shareholders of the Ford Motor Company to operate his business for profitable purposes as opposed to charitable purposes.

Facts

In 1916, the Ford Motor Company earned surpluses in excess of $100,000,000.00. The company's president and majority stockholder, Henry Ford, sought to stop declaring dividends for investors, and instead cut prices below the price for which they could actually sell cars, while at the same time increasing the number of persons employed by his company. Ford said that he wanted to increase the number of people who could afford to buy his cars. He stated:

"My ambition is to employ still more men, to spread the benefits of this industrial system to the greatest possible number, to help them build up their lives and their homes. To do this we are putting the greatest share of our profits back in the business."

Minority shareholders objected, demanding that Ford continue to charge higher prices in order to pay them larger dividends. Two brothers, John Francis Dodge and Horace Elgin Dodge, owned around 25% of the company, and were the largest shareholders next to Ford.

Issue

The Court was called upon to decide whether the minority shareholders could prevent Ford from operating the company for the charitable ends that he had declared.

Opinion of the Court

The Court held that a business corporation is organized primarily for the profit of the stockholders, as opposed to the community or its employees. The discretion of the directors is to be exercised in the choice of means to attain that end, and does not extend to the reduction of profits or the nondistribution of profits among stockholders in order to benefit the public, making the profits of the stockholders incidental thereto.

Because this company was in business for profit, Ford could not turn it into a charity. This was compared to a spoilation of the company's assets. The court therefore upheld the order of the trial court requiring that directors declare an extra dividend of $19 million.

http://en.wikipedia.org/wiki/Dodge_v._Ford_Motor_Company

Una de las diferencias entre los emprendedores y los inversionistas es la utilidad social.

Los beneficios deben llegar a la mayor cantidad de gente, sean en su papel de trabajadores o en el de consumidores.

El Fordismo, con todas sus limitaciones, trato de lograr esa utilidad social, disminuyendo las horas de trabajo, aumentando los beneficios laborales y rebajando los márgenes en los productos vendidos.

Los inversores ricardianos consideran esta conducta un robo – spoliation-, mientras puedan conseguir el margen más alto, todo lo demás carece de importancia.

¿Esta conducta es la que impide a la Burguesía Argentina ser emprendedora?

No arriesgar, no ceder, no entender.

domingo, 10 de junio de 2007

La leche de la Clemencia

Con tantas cosas en la cabeza no me di cuenta de la fecha.
Gracias Hard, por hacerme recordar que la Fusiladora aun no ha muerto.
Valle y el resto de sus compañeros, civiles y militares, son el testimonio de la falta de humanidad de sus asesinos y complices.

"Se creó una Junta Consultiva de la que participaron la mayoría de los partidos políticos, con la excepción del peronismo.
Integraban la junta cuatro miembros del Partido Radical (Oscar Alende, Juan Gauna, Oscar López Serrot y Miguel Ángel Zavala Ortiz), cuatro del Partido Socialista (Alicia Moreau de Justo, Américo Ghioldi, Ramón Muñiz y Nicolás Repetto), cuatro por el Partido Demócrata Nacional (José Aguirre Cámara, Rodolfo Coromina Segura, Adolfo Mugica y Reinaldo Pastor), cuatro por el Partido Demócrata Progresista (Juan José Díaz Arana, Julio Argentino Noble, Horacio Thedy y Luciano Molinas), dos por el Partido Demócrata cristiano (Manuel Ordoñez y Rodolfo Martínez) y dos por la nacionalista Unión Federal (Enrique Arrioti y Horacio Storni).
Por interpretación extensiva de la "Constitución Nacional", el vicepresidente provisional Rojas, era presidente nato de la Junta Consultiva".

Sus herederos
LA COMISIÓN DE AFIRMACIÓN DE LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA
En agosto del 2001, la Comisión resolvió relanzar sus actividades y publicó el siguiente comunicado:
".....miembros de la Comisión de Afirmación de la Revolución Libertadora, creada hace 40 años, ante la muy crítica situación que vive la Nación, consideran un deber cívico relanzarse en su acción testimonial a fin de contribuir en la medida de lo posible en la recuperación de la República, procurando así corregir la tergiversación histórica predominante en los últimos años, ahondando en la verdaderas y profundas causas de nuestra crisis moral y, por lo tanto, jurídica”.

Actualmente, la Comisión está constituida de la siguiente forma:

Presidente: Jorge Julio A. Palma
Vice presidente: 1ro. Dr. Rafael Sarmiento
Vice presidente: 2do Dr. Juan A. De Tomás
Secretario: Héctor Mario Vergnaud
Prosecretario: Hugo Dietrich
Tesorero: Mario H. Martínez

Vocales:

Eduardo Perez Alati
Dr. Ismael Gutierrez Pechemiel
Dr. Ricardo Meabe
Sra Sara de Castro Madero
Rodolfo Fasce
Luis Sanchez Moreno
Jorge A. Irigoin
Luis F. Pita
Horacio Gomez Beret
Dr.Jorge Valladares

Adherentes:

Se cuenta con un nutrido grupo de adherentes que colaboran activamente en las tareas que hacen a los propósitos de la Comisión de esclarecimiento histórico y reafirmacion republicana.

Consejo Consultivo:

Rodolfo Aymonino
Eduardo Pérez Alati
Dr. Alberto Rodríguez Varela
Dr. Isidoro J. Ruiz Moreno.

ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA "AFIRMACIÓN LIBERTADORA"

  • Plan de conferencias para el ciclo 2007 "La Naturaleza del peronismo" a desarrollarse en los salones de la Av. Quintana 161 Capital. continuando nuestro propósito de esclarecimiento histórico de las causas de la decadencia de la República.

    Martes 19 de Junio a 18.30 hs.
    "La Argentina anterior al golpe de estado del 4 de junio del 43".
    Disertante Dr. Gerardo Ancarola.

    Jueves 26 de julio a 18.30 hs
    "El gobierno peronista entre el 43 al 55" .
    Disertante el periodista Hugo Gambini.

    Mes de agosto, con fecha a confirmar
    "La Revolucion Libertadora".
    Disertante Dr Isidoro Ruiz Moreno.

  • Conferencia pronunciada por el Vice Presidente Primero de la CARL, Dr. Rafael Sarmiento, el día 27 de junio de 2006 “La crisis institucional y la necesidad de volver a Sarmiento”
    Haga click aquí para leer la conferencia

  • La cátedra "Reafimación Libertadora" en el cincuentenario de la Revolución Libertadora y dentro del ciclo "El difícil camino de la Libertad" invita a la conferencia que, como cierre de dicho ciclo, pronunciará el Dr. Ricardo López Göttig sobre "Los intelectuales de la sociedad cerrada" el dia miércoles 23 de noviembre a las 18.30 horas en Avenida Quintana 161, Capital Federal.-"
    Esta conferencia es continuación de la que pronunció el mismo conferencista anteriormente sobre: " Las raices intelectuales del peronismo" en la que se mostró la existencia desde principios del siglo XX de un pensamiento corruptor que ha llevado a la actual decadencia de nuestra sociedad abandonando los principios de nuestra Constitución Fundadora de 1853-60 que dió las bases para el surgimiento de un país próspero y de pacífica convivencia.

  • La Cátedra Reafirmación Libertadora en el año del cincuentenario de la Revolución Libertadora y dentro del ciclo El difícil camino de la Libertad invita a la conferencia que pronunciará el Dr Gerardo Ancarola sobre "A los 50 años de la persecución religiosa - segunda parte El desenlace", el dia jueves 12 de mayo del corriente año a 18.30 horas en el Centro de Oficiales de las Fuerzas Armadas, Av Quintana 161, Capital Federal.

  • La Cátedra Reafirmación Libertadora en el año del cincuentenario de la Revolución Libertadora y dentro del ciclo El dificil camino de la libertad, invita a la conferencia que pronunciara El Dr. Ricardo López Göttig sobre “La agonia del Congreso Nacional de 1946 al 55”, acto que se realizará el dia martes 19 de abril próximo a las 18.30 horas, en el Centro de Oficiales de las Fuerzas Armadas, Avenida Quintana 161 - Capital Federal."

  • El jueves 16 de Diciembre de 2004 en la Casa Vinelli, Hipólito Yrigoyen 710, se pronunició la conferencia del Dr.Gerardo Ancarola "A los cincuenta años del comienzo de la persecución religiosa en la Argentina".
    La misma contó con notable afluencia de público.

  • El jueves, 7 de Octubre de 2004, se realizó la tercera conferencia de la Cátedra "Reafirmación Libertadora" en el :Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenois Aires, sobre el tema: "Condiciones necesarias para el crecimiento económico" a cargo del Dr.Roberto Cachanosky.
    Esta conferencia se realizó con la asistencia de numeroso público.
    Próximamente incorporaremos una transcripción de los principales conceptos expuestos

  • El dia 2 de septiembre a 18 horas en el salon de "la Casa Vinelli", Hipólito Irigoyen 710, capital, se realizó la segunda conferencia de la Cátedra a cargo del Dr Ricardo López Göttig sobre el tema "Raices intelectuales del peronismo" presentado por el Presidente de "la Comisión" la Comisión y por el Rector de la Cátedra. Contamos con una numerosa concurrencia y la valiosa presencia del Dr Marcos Aguinis y del Sr. periodista D. Hugo Gambini.-
    El expositor hizo una interesante referencia historica sobre el nacimiento desde el principio del siglo XX del pensamiento que nutrió los actuales desvarios del llamado "justicialismo" que lamentablemente predomina en la cultura actual de nuestra sociedad y desnaturaliza sus instituciones básicas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Libertadora#Gobierno_.22de_facto.22_de_Eduardo_Lonardi
http://www.lalibertadora.org/paginas/lacomision.html
http://www.lalibertadora.org/paginas/catedra-afirmlibert.html