viernes, 29 de junio de 2007

Puerto Madero, el nuevo Dock Sud; y otros temas insignificantes.



¿Se puede inundar Puerto Madero?

http://www.porlareserva.org.ar/PuertoMaderoInundacion.htm

Area insalubre.

http://www.porlareserva.org.ar/Noti060428.htm

Otros lincks.

http://www.arquimaster.com.ar/critica/arqcrit12.htm

http://www.porlareserva.org.ar/PuertoMaderoSudeste.htm

Una primera respuesta es la que intenta el doctor Alfredo Siragusa, profesor en las universidades de Buenos Aires y Luján y especialista en entradas de mar en las masas continentales.

El experto despliega mapas y dice: "Con un mar cinco metros más alto, se perdería bajo el agua casi el 50 por ciento de la Capital Federal.

La costa, incluido Puerto Madero toda la zona sur con la Boca, Constitución, Barracas, Nueva Pompeya, el Bajo Flores, Lugano y el Parque Brown, serían puro río".

En esto coincide la doctora Elena Chiozza, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, docente en las mismas universidades y directora del Atlas Total de la República Argentina.

"La ciudad quedaría reducida a un par de mesetas recortadas, sobresaliendo apenas sobre los valles inundados de los arroyos Medrano y Maldonado, al norte y centro y por el Riachuelo al sur", dice.

Según el oceanógrafo Julio Junot, del Servicio de Hidrografía Naval de la Marina, el remanente edificado se transformaría periódicamente en una especie de Venecia con cada marea y/o sudestada, fenómenos cuya severidad quedaría agravada por la mayor profundidad de la costa.

"Hoy el fondo playo del río favorece la escasez de olas y aplana sus aguas, pero en una costa profunda el agua adquiriría más libertad para moverse verticalmente".

Las inundaciones más graves podrían llegar casi hasta Liniers, dividiendo a la Capital en dos islas.

"El estuario del Plata -dice Siragusa- recobraría el tamaño que tuvo hace varios miles de años, cuando el litoral ondulado bonaerense, el sur santafesino y el delta entrerriano eran puro océano Atlántico".

Por aquellas épocas, los indios veían retozar las ballenas donde hoy se yerguen San Nicolás y Villa Constitución.

Más al norte aún, las ciudades litoraleñas como San Nicolás, Ramallo y Zárate quedarían reducidas a sus barrios altos, asediados de agua por adelante y por atrás,a que ésta se extendería hasta la ruta 8.

Para alegría de quienes tengan countries en la zona, Pilar se volvería un balneario.

El conurbano sur de Buenos Aires sería, sin embargo, el punto de mayor impacto: Avellaneda, Sarandí, Villa Dominico y Lanús reingresarían sin gloria a la condición de fondo del estuario y éste penetraría por el valle del Riachuelo-Matanza hasta Ezeiza.

Quilmes y Bernal salvarían sus centros, montados sobre barrancas, pero Berazategui, Hudson, City Bell, Ensenada, Berisso y la mitad baja de La Plata quedarían tapados de agua.

Chiozza coincide con Siragusa en que la provincia de Buenos Aires sería la más dañada de todo el país.

Pero -sin dudas- el lugar más afectado de los campos porteños sería la cuenca del río Salado.

Esta zona cubre casi el 15 por ciento de la provincia, un sitio delimitado por las lagunas y arroyos que alimentan el Salado.

Si creciera cinco metros el Atlántico, la cuenca del Salado recobraría su carácter de marisma, o sea un pantano bajo de agua salada como lo es hoy la laguna de Mar Chiquita.

Pero en otra dimensión: el agua entraría por la Bahía de Samborombón al norte, hasta San Miguel del Monte, las Flores y la ruta 3 por el oeste.

También el llamado Partido de la Costa, con su encadenamiento de médanos y ciudades balnearias situadas entre San Clemente y Mar del Plata, quedaría bien metido en el Atlántico.

Evidentemente, la Argentina no está ni remotamente preparada para el cambio climático: sus ciudades no han sido construidas ni pensadas en función de Este.

Y sin embargo, es posible que tenga que enfrentarlo en el futuro.

"Seguimos dejando que se loteen tierras que ya hoy son anegables -dice Chiozza- y la provincia de Buenos Aires se propone construir una enorme urbanización río adentro."

La geografía que aprendieron quienes deciden cómo y dónde se urbaniza es bastante superficial.

Los chicos aprenden los rasgos costeros argentinos como si fueran datos fijos o invariables.

"Pero no lo son -dice Siragusa- y conviene tenerlo muy en cuenta.

http://www.porlareserva.org.ar/Noti970816.htm

Macri y su nueva Administración, ¿combatirá la Codicia de la Especulación Inmobiliaria?

¿Es PRO, defender la Salud y Seguridad fisica ante los Desastres Naturales?

¿O estamos ante una Contradicción Irresoluble?

Si es afirmativa la ultima pregunta, solo nos queda gritar: A LOS BOTES


jueves, 28 de junio de 2007

Una Góndola para Mauricio.



Voy por Juan B Justo en el 216.

Esqueletos de enormes edificios

se recortan contra el horizonte.

Poéticos nombres,

fruto de la fiebre inversionista.

La pichicata del consumo

se traduce en concreto.

Usurpadores del cauce

enterrado en el subsuelo.

¿Olvidaron su nombre?

Mal Donado.

Cuando llegue la Sudestada

Centenaria.

Comprenderán la previsión

de los piratas ferroviarios.

Puente Pacifico no es un viaducto.

No fue construido para comodidad

de las calesas de la Rural.

Es el límite del Río.

Que se preña, gracias al viento.

¿Salida de emergencia?,

segundo piso,

donde esta el palenque de la motora.

http://www.mibelgrano.com.ar/inunda3.jpg
El Lago Pacifico
http://www.elconstructor.com/Arq/Ed_ant/4660/arq.htm

http://www.clarin.com/diario/2005/10/16/sociedad/s-01071776.htm

Wall Street proyecta ganancias con un "portafolios Cristina"

¿Buenas o malas noticias?

Sebastián Campanario

scampanario@clarin.com


Cristina Kirchner cotiza en alza en Wall Street. Mientras Venezuela desarma sus posiciones en bonos argentinos (ver página 22) y algunos economistas locales hablan de desaceleración, desde Nueva York redoblan la apuesta y diseñan un "portafolios Cristina" para el segundo semestre.

"La economía argentina se está calentando, no desacelerando", dice Vladimir Werning, de JP Morgan. José Barrionuevo, un economista extrovertido que trabajaba en Barclays y ahora pasó a las filas de la sede neoyorquina del BBVA, sostiene que "es muy probable que Cristina Kirchner imponga un estilo político afilado, que traerá más pragmatismo y flexibilidad al Gobierno". Un analista senior de Goldman Sachs coincide: "Cristina está de moda en Wall Street", le asegura a Clarín.

En Argentina, los economistas que defienden la hipótesis de la desaceleración hacen énfasis en los datos del Estimador Mensual Industrial (EMI), que mostraron el peor arranque del año en lo que va de la reactivación; y en la caída de la construcción. Werning cree que los números flojos de actividad son transitorios, gatillados por shocks de oferta como la crisis energética. "Pero siguen robustos los pilares de la expansión, que son la demanda doméstica, el tipo de cambio competitivo, la confianza de los consumidores y la mejora en los términos de intercambio, que suman ingreso", sigue Werning.

¿Cómo se compone el "portafolios Cristina"? Al revisar al alza sus proyecciones sobre el nivel de actividad, Barrionuevo recomienda bonos atados al PBI y evitar por ahora los papeles que siguen la inflación. Pero, como la mayoría de los inversores, el economista del BBVA cree que el Gobierno en algún momento deberá "sincerar" la suba de precios. Eso será después de las elecciones de octubre: "Ahí convendrá pegar el salto y pasarse a títulos indexados por el IPC", recomienda.

Tanto Werning como Barrionuevo creen que la Argentina terminará el 2007 con un crecimiento más cercano al 8% que al 7,5% que proyecta el consenso del mercado, en buena medida porque se espera un aporte significativo del campo en la segunda mitad del año. "Después de octubre se acabará el clima de especulación política y se hará foco en una agenda de fortalecimiento de la inversión", pronostica el hombre del BBVA.

http://www.clarin.com/diario/2007/06/28/elpais/p-00802.htm

miércoles, 27 de junio de 2007

¿Cuál es la peor pesadilla para el Ladriprogresismo; Videla o Bloomberg?

La Ciudad de la Furia ha vuelto a la normalidad.

Como sus hermanas progresistas, New York y Paris, será gobernada por la Derecha Esclarecida.

Giuliani y Bloomberg en la primera, Chirac y Tiberi en la segunda.

Por alguna extraña razón, olvidamos que en los países serios, suele ganar la Derecha.

Inclusive en sus ciudades con mas “cultural” y “cívicamente” avanzadas.

Se espera que Macri se comporte como Videla, o en un grado menor como Cachiatore.

Como si fuera un imbecil que no tuviera mas aspiraciones.

¿Y si no lo hace?

¿Y si decide convertirse en un Ilustrado, como Chirac y Bloomberg?

Sabemos que el primero llego a presidente de Francia.

En cuanto al segundo:

“The current mayor is Michael Bloomberg, a former Democrat elected as a Republican in 2001 and re-elected in 2005 with 59% of the vote. Bloomberg left the Republican Party in 2007 and is now an independent. He is known for restructuring the governance of the city school system, rezoning and economic development initiatives, and pursuing aggressive public health policy such as banning smoking in bars and restaurants and making New York the first city in the United States to ban trans-fat from all restaurants.[2] In his second term, Bloomberg has made school reform, strict gun control, and poverty reduction central priorities of his administration”

Por todo esto me pregunto, ¿Cuál es la peor pesadilla para el Ladriprogresismo?

http://en.wikipedia.org/wiki/Mayor_of_New_York_City#Current_mayor