jueves, 12 de julio de 2007

Para los amigos de Artemio, que lo miran por TV



The Heiress is a 1947 Broadway theatre production which became a 1949 film. Both play and film were adapted by Augustus Goetz and Ruth Goetz from Henry James' Washington Square. The story concerns two young people who plan to marry against the wishes of the girl's father.

Wendy Hiller originated the role of Catherine on Broadway in 1947; in the West End, Catherine was played by Peggy Ashcroft. The film stars Olivia de Havilland, Montgomery Clift, Ralph Richardson and Miriam Hopkins.


Synopsis

Catherine Sloper (Olivia de Havilland), the heiress of the title is a plain, painfully shy girl whose emotionally detached father (Ralph Richardson) makes no secret of his disappointment in her. When she meets the charming Morris Townsend (Montgomery Clift), she is immediately taken by the attention that he lavishes upon her - attention she so desperately seeks from her father. Catherine falls madly in love with Morris and they plan to marry.

Catherine's father believes that Morris is only courting Catherine to get at her inheritance. He threatens to disinherit her if she marries him. Catherine does not care, and plans to elope with Morris but not before telling him about her disinheritance. On the night they were to elope, Catherine waits at home with pitiful eagerness for Morris to come and take her away...but he never arrives.

Catherine is heartbroken. A few years pass and her father dies, leaving her his entire estate. Morris eventually returns, penniless, his good looks marred by a rather sinister mustache. Again he professes his love for Catherine, claiming that he left her behind because he could not bear to see her destitute. Catherine, wincing as he embraces her, pretends to forgive him and tells him she still wants to elope as they originally planned. He promises to come back that night for her, and she tells him she'll start packing her bags.

When Morris returns, Catherine takes her revenge. She calmly asks the maid to bolt the door, leaving Morris locked outside, shouting her name. Her aunt (Miriam Hopkins) asks her how she can be so cruel. In a celebrated quote, Catherine responds,Yes, I can be very cruel. I have been taught by masters! The film fades out, with Catherine silently ascending the stairs while Morris' despairing cries echo unanswered through the darkness.

http://en.wikipedia.org/wiki/The_Heiress
La traducción por Babel Fish, acá
Que los disfruten.

miércoles, 11 de julio de 2007

Los gramscianos de derecha



Podemos interpretar la nominación de Strauss-Kahn al FMI de dos maneras.

La primera significa que continúa la borocotizacion del PSF, a nivel de política interior de Francia.

En el Fondo las cosas no cambiarían, Neoliberal o Socialdemócrata es lo mismo.

Su función es disciplinar las economías de la Periferia a los intereses del Centro.

Todo seguiría igual.

La segunda es el cambio de metodologías en la defensa de los intereses del Mundo Desarrollado.

El problema mas grave de Europa y USA, es la inmigración.

Hasta ahora, se han combatido las consecuencias con Murallas, como los chinos y los romanos ante los bárbaros.

Que no querían conquistar los imperios, solo escapaban de las guerras y el hambre de sus lugares de origen.

Hoy, también escapan por las guerras civiles, pero se suma el agravante de las políticas económicas y sociales seguidas en los últimos 30 años.

Políticas dictadas por el FMI y el BM.

Atacar la fuente del problema en su lugar de origen, es una manera de disminuir la velocidad de expulsión.

Si lo logran, el problema inmigratorio será más manejable, e inclusive beneficiara a la Europa senil.

La mano de obra joven, que sostendrá el financiamiento del Estado de Bienestar.

Todo esto no esta basado en el pensamiento progresista o marxista.

Entronca con la tradición del Conservadurismo lucido y pragmático del siglo XIX.

Bismarck, no era un revolucionario, pero ante el desarrollo de las clases obreras compro las tesis de Lassalle.

Con él nació el Capitalismo de Estado y el Estado de Bienestar.

La necesidad lo llevo a reconocer los Sindicatos y el PSD, dictando las leyes sociales.


http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-87907-2007-07-11.html

http://de.wikipedia.org/wiki/Ferdinand_Lassalle

http://en.wikipedia.org/wiki/Otto_von_Bismarck


lunes, 9 de julio de 2007

Ni Putas, ni Sumisas, ¿Con Sarkozy?




“Todas putas menos mi madre”, ¿Laferrere o Florencio Varela?;no, París.
Ya que esta de moda la cuestión de genero en nuestro país, veamos como lo tratan en la ciudad amada por Aguinis.
El siguiente es un reportaje a la nueva ministra de Vivienda, que se hizo de abajo; bien de Barrio, como dicen los fieritas del GBA.
Mi agradecimiento a la compañera Emma Peel, que me aviso de los nombramientos que se venían en Francia.
Fadela Amara

Fadela Amara nació en un suburbio de Francia, en una familia obrera de origen argelino. Tenía 14 años cuando uno de sus hermanos murió atropellado por un conductor borracho que nunca fue juzgado. Desde entonces lucha por la igualdad de derechos para los inmigrantes, segregados en barriadas que, por el abandono del Estado, se han convertido en guetos en los que tratan de enquistarse los islamistas. En 2003, con un puñado de jóvenes, Fadela creó el movimiento Ni Putas Ni Sumisas, toda una provocación que responde a una frase habitual de los chavales de los barrios (“Todas putas menos mi madre”) y que puso a Francia ante su propia vergüenza: el infierno que padecen las mujeres de los suburbios, víctimas de segregación, matrimonios forzados, violaciones colectivas e incluso asesinatos de honor. En Madrid, invitada por el Instituto Francés, Fadela, de 43 años, asegura que sólo haciendo valer los principios de la república laica puede combatirse el islamismo.
El País

Pregunta. La opresión de las musulmanas en los suburbios franceses se reproduce en otros países europeos. ¿Es un problema de los barrios o del islam?

Respuesta. Hay que distinguir entre religión y tradiciones arcaicas. La interpretación de los textos religiosos siempre se ha hecho por y para los hombres. Yo soy musulmana creyente y considero el velo como un instrumento de opresión contra la mujer. La historia del velo está ligada no tanto al islam como a sociedades patriarcales. En esa tradición arcaica, la virginidad representa el honor de la familia y, en los suburbios de hoy, el honor de todo el barrio. Por eso hablamos de una regresión. Las mujeres de mi generación habíamos logrado un poco de libertad: podíamos elegir al compañero o estudiar la carrera en otra ciudad. Hoy una chica del suburbio ve cómo todos los muchachos, en nombre del honor, se convierten en guardianes de su virginidad

P. ¿Qué influencia ejercen los imanes en ese comportamiento?

R. Hay dos etapas. A finales de los ochenta emerge en los barrios el “islam de los sótanos”, grupúsculos islamistas bajo la batuta de imanes autoproclamados, que usan un discurso muy radical en relación con la mujer y apelan a la intervención de los muchachos Y ellos controlan a sus hermanas: no te vistas así, el maquillaje y los vaqueros se han terminado, de la falda corta mejor ni hablar…

Hoy, los islamistas tienen títulos universitarios e instrumentalizan el islam con un proyecto que no tiene nada que ver con nuestra república laica.

P. ¿Incluye a [el académico suizo] Tariq Ramadán en ese grupo?

R. La gente como Ramadán ha contribuido a la desintegración de la república y a la implantación del proceso comunitarista. Mucha gente de los barrios, discriminada, sin trabajo, piensa que Francia no les quiere. Mi generación se rebeló y salió a la calle. Pero Tariq Ramadán capitaliza nuestra frustración y nos lleva a otro discurso: en nombre del islam, reencontrad vuestra dignidad, afirmaos primero como musulmanes y después, eventualmente, como franceses. Lo paradójico es que a Ramadán, como va todo atildado y es un intelectual, lo invitan en todas partes y ha podido propagar su doble discurso: “limpio”, delante de los periodistas, pero otro muy distinto en los suburbios, y sabemos de lo que hablamos porque estábamos allí: las chicas a un lado, los chicos a otro. Su propuesta de una moratoria en la cuestión de la lapidación de la mujer es inadmisible. en Suiza, que jamás ha vivido en un país musulmán y que, como hijo de burgués, nunca padeció los problemas que tuvimos los hijos de obreros y tuvo acceso a todos los conocimientos. Su“islam moderno es para mí un islam fundamentalista.

P. Los manifestantes en favor del velo se envolvían en la bandera francesa y cantaban La Marsellesa. ¿Los islamistas usan los símbolos de la república para pervertir sus fundamentos?

R. Por supuesto. Usan las herramientas de la democracia para destruirla. Guardando las proporciones, es lo que hizo Hitler. Detrás del discurso de los islamistas sobre la mujer hay un proyecto político fascista. Yo le llamo el fascismo verde, lo que me ha valido una condena a muerte.

P. La prohibición del velo en las escuelas, en 2004, ¿fue una victoria para ustedes?

R. Fue una gran victoria. Sobre todo para mí, porque en 1989, cuando apareció el primer velo, lo defendí, apostando por la escuela republicana. Yo decía: cuidado, esas crías están bajo presión, pero la escuela republicana les va a ayudar, les dará las armas para que mañana puedan elegir. Pasó el tiempo, de un caso pasamos a 100, a 400… Y de pronto ya no estábamos frente a niñas con una crisis de identidad, sino ante jóvenes captadas y formadas por los islamistas, que se habían convertido en activistas políticas aunque tuvieran 12 o 14 años. La idea detrás del velo era acostumbrar a la opinión pública a ver a jóvenes cubiertas. Asumido eso, se pasaría a otra reivindicación, y a otra, y a otra. Es la “islamización desde abajo”.

P. ¿Qué siente una mujer de izquierda ante ciertos sectores progresistas que aprueban el velo en aras del multiculturalismo?

R. Estoy totalmente en contra del relativismo cultural. Soy hija de inmigrantes y estoy orgullosa de ello. Y Creo que la libertad y la igualdad son valores universales, válidos para el estudiante chino de Tiananmen, para las mujeres de Soweto, para las madres de los desaparecidos en Latinoamérica, pero también para las mujeres de los suburbios franceses. Lo que no acepto es que se redefinan los conceptos de libertad e igualdad en función del color de la piel.

P. El doble rasero de algunos intelectuales europeos.

R. Exactamente. Es el planteamiento del relativismo cultural me encanta tu cuscús y tu caftán, pero voy a cerrar los ojos si te someten a la ablación o si te casan a la fuerza, porque esa es tu tradición. No estoy de acuerdo con el concepto de choque de civilizaciones del que hablan Bush y Bin Laden. Los dos bandos que se enfrentan en el mundo son, por un lado, los que están comprometidos con la libertad de conciencia y la universalidad de los valores, y por otro, los oscurantistas de todo tipo. Y en ambos lados puedes encontrar árabes, blancos…

P. En el mundo musulmán, el lado que defiende los valores universales es particularmente débil.

R. Y lo es aún más porque Occidente ha contribuido a debilitar las fuerzas de progreso. Por eso creo que es racista y colonialista decir: “No vamos a exportar la democracia a esos países, y menos todavía nuestros valores de libertad e igualdad, porque ellos no tienen esa tradición y no están preparados”. Para mí la democracia tiene una sola definición: un hombre, un voto; una mujer, un voto. Y cuando dices esto, hay intelectuales de izquierda que dicen: “Fadela hace el juego a la clase blanca dominante”. Yo no soy una intelectual, soy una obrera, una mujer del terreno. Para ellos, con sus prejuicios, es inimaginable que los hijos de los inmigrantes podamos afirmarnos como franceses y comprometernos con la república laica. La mejor forma de demostrar que no estamos en el choque de civilizaciones es que los jóvenes de la inmigración magrebí musulmana porten la bandera de la democracia, el estado de Derecho y los valores universales.
http://www.e-leusis.net/Monograficos/entrevistas_ver.asp?id_monografico=500
http://www.pensamientocritico.org/fadama0105.htm
http://www.mujeresenred.net/article.php3?id_article=547
http://www.mediterraneas.org/article.php3?id_article=499


domingo, 8 de julio de 2007

Droite, Que droite ? La Borocotizacion del PSF

PARÍS. La política de apertura a la izquierda de Nicolas Sarkozy está desestabilizando al Partido Socialista (PSF), cuando las ideas, acciones, ofertas, invitaciones y responsabilidades ofrecidas por el presidente de la República seducen a un número llamativo de personalidades y antiguos ministros socialistas.
Causaron estupor los nombramientos de Bernard Kouchner, ex ministro socialista de Sanidad, y de Jean-Pierre Jouyet, amigo íntimo de Ségol_ne Royal y François Hollande, primer secretario del PS, como ministro de Asuntos Exteriores y ministro delegado para Asuntos Europeos.
Siguió un rosario impresionante de nombramientos espectaculares: Eric Besson, ex redactor del programa económico socialista, nuevo responsable de evaluación de las políticas públicas; Rachida Dati, hija de inmigrantes norteafricanos, ministra de Justicia; Martin Hirsch, célebre por sus acciones humanitarias, nuevo alto comisario contra la pobreza; Rama Yade, francesa negra y musulmana, secretaria de Estado en Asuntos Exteriores y Derechos del Hombre; Fadela Amara, antigua presidenta de «Ni putas ni sumisas», secretaria de Estado de Ministerio de la Vivienda; Jean-Marie Bockel, senador socialista, nuevo secretario de Estado para la Cooperación y la Francofonía.
Esos nombramientos de los dos primeros gobiernos de Nicolas Sarkozy provocaron una ola de consternación, a la izquierda. Pero la apertura no ha terminando, insisten Sarkozy y François Fillon, su primer ministro.
Por vez primera en la historia parlamentaria reciente, Sarkozy ha ofrecido la presidencia de la influyente comisión de finanzas de la Asamblea Nacional a un diputado socialista, Didier Migaud, que ha aceptado los votos masivos de sus rivales de centro y derecha.
Por vez primera, igualmente, Sarkozy proyecta una reforma de fondo del modelo constitucional de la V República. Y ha pedido a Jack Lang, ex ministro de Cultura de François Mitterrand, que participe en la comisión que hará las primeras propuestas, junto a Edouard Balladur, ex primer ministro conservador.
Por su parte, Hubert Vedrine, ex ministro socialista de Asuntos Exteriores, ha aceptado redactar para Sarkozy un informe sobre el impacto europeo de la globalización. El presidente de la República ha subrayado que ese informe está llamado a integrarse en la nueva diplomacia nacional.
Flecos tácticos
Esa apertura masiva y sin precedentes, en la historia de la V República, de un presidente conservador reformista, hacia ex ministros, diputados, senadores y personalidades de izquierda socialista y radical, se inscribe en un marco de ruptura contra las tradiciones políticas inmediatas y tiene incontables flecos tácticos.
Sarkozy afirma que para consumar su anunciada ruptura contra el arcaísmo socialista y el inmovilismo conservador, es imprescindible gobernar con todas las sensibilidades de Francia: «No se puede reformar en profundidad, gobernando con los amiguetes de un clan político».
Al mismo tiempo, detrás de cada uno de esos nombramientos hay una finta política, desestabilizante para la oposición socialista. Por ejemplo, nombrando a Bernard Kouchner ministro de Asuntos Exteriores, Sarkozy instalaba en su primer Gobierno al más popular de los socialistas franceses, figura emblemática del mes de mayo de 1968.Y nombrando a Rachida Dati, Rama Yade y Fadela Amara a los más altos cargos, Sarkozy abría su Gobierno a la inmigración capaz de integrarse, a la inmigración negra y musulmana, a la inmigración radical.

http://www.abc.es/20070705/internacional-europa/incorporacion-socialistas-proyecto-presidente_200707050257.html