viernes, 10 de agosto de 2007

El Cuadro como Comisario Político; Danilov como ejemplo



















Se hace muy difícil explicar lo esencial de la figura de Cuadro Político para aquellos que no vienen de familias militantes, o no vivieron los 60 y 70.

Se consideran Herramientas fundamentales de la Acción Política.

Pero, como decía mí querido Raúl en los 80:

“Los peronistas no podemos ser hipócritas, la definición de Herramienta es incorrecta, le falta la carga emocional que tiene la tarea.

Útil, como sinónimo, es lo que se debe usar.

Utilizar, como acción de dar Utilidad, es reconocer la Conciencia y Responsabilidad de aquellos que Conducimos.

Si buscamos la Comprensión Política, no sirve reducirlos a simples objetos, que solo obedecen ciegamente.

La Política es todo lo contrario a la Religión o la Milicia, donde se parte del principio de Mando y Obediencia, y no importa la Voluntad y la Opinión del subordinado”.

¿Se acuerdan de la Recluta Fernández?

Hoy, el Escriba comenta las diferencias entre los europeos y los argentinos.

La sutil diferencia entre un Cuadro y un Funcionario.

Hemos olvidado la dimensión de ser Comisario Político, que es implícita al Cuadro.

La Información y la Acción es Dialéctica en ambos sentidos.

No solo del Centro a la Periferia, o de Arriba hacia Abajo.

Por eso me quiero referir al personaje de Danilov, y de paso sobre Nikita.

Si han visto la película Enemigos a las Puertas, o Enemy at the Gates ; verán las limitaciones y heroísmos de un Cuadro echo y derecho.

Enfrentar las directivas del Centro por equivocadas e irreales, tiene riesgos.

La escena donde Nikita busca respuestas es paradigmática.

El gordo que lo señala con los ojos, en la fila, cuando cuestiona la “sabiduría” de las Órdenes, es una muestra.

Su relacion con Zaitsev.

El amor y respeto por el otro, en esos gestos de Camaradería, donde se acortan distancias, Promoviendo mas que rebajándose.

La forma de dar Utilidad al otro, convirtiéndolo en ejemplo posible de ser seguido.

Más tarde, la resistencia a arriesgarlo inútilmente, a pesar de sus celos como hombre.

La escena donde compiten por llamar la atención de la protagonista femenina, es deliciosa.

Se usan golpes bajos, que usaría cualquiera, pero no inventa.

El es intelectual, Zaitsev semianalfabeto; tiene contactos, el otro solo un soldado raso.

Pero reconoce la “superioridad” coyuntural, el héroe y bandera frente a un simple miembro del partido.

Que además es su amigo, y como Responsable debe preservarlo.

La escena final, cuando confiesa su falla como “Hombre Nuevo” y se sacrifica, es una conducta que es poco habitual.

Las escenas que comparten con Nikita K, dan una aproximación al espíritu de época.

Hasta la ironía de los cuadros o alusiones sobre el Comandante Pepe.

http://www.wordreference.com/definicion/util

http://www.wordreference.com/definicion/utilidad

http://www.wordreference.com/definicion/utilizar

http://es.wikipedia.org/wiki/Enemy_at_the_Gates


jueves, 9 de agosto de 2007

De Lanus a Osaka, el Clientelismo en Japón

El clientelismo ha sido un rasgo fundamental de la política japonesa.
Este problema se ha manifestado sobre todo a través del ofrecimiento de dádivas, gestión de obras y hasta la compra directa de votos.
Tanto el ofrecimiento de dádivas como la gestión de obras son fenómenos clientelistas presentes en todas las democracias del mundo en mayor o menor medida, y por lo general resultan difíciles de perseguir y castigar.
Respecto a las primeras dos prácticas existe cierta permisividad, pero la compra directa de votos es una práctica que la nueva legislación electoral japonesa prohibe explícitamente pues sanciona al candidato infractor con la anulación de su elección.
(Fue en 1994)

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Hasta la reforma de 1994 los distritos electorales japoneses fueron los mismos que se trazaron en 1947 para celebrar la primera elección de la posguerra.

Con el paso del tiempo,esta medida provocó graves distorsiones en la representatividad de los distritos.

La rápida expansión económica e industrial de los años cincuenta y sesenta provocó el aumento de las dimensiones demográficas de los distritos urbanos, lo que propició una acusada y creciente sobrerrepresentación de los distritos rurales, bastiones electorales tradicionales del PDL.

Resultaba irónico que grandes centros urbanos como Kobe, Osaka y Yokohama enviaran un número relativamente pequeño de representantes a la Dieta, mientras que zonas rurales que habían perdido habitantes durante los años de crecimiento económico acelerado contaban con un número desproporcionado de diputados.

El cambio al sistema electoral mixto obligó a una redistritación del país, para dividirlo en 300 distritos uninominales.

La nueva ley electoral prohibe explícitamente la sobrerrepresentación de los distritos.

Otro problema axial de la vida política japonesa ha sido la ausencia de controles efectivos para el financiamiento privado de las campañas de los candidatos, lo cual, evidentemente, ha prohijado a la corrupción.

En 1995 se promulgó una ley que, por primera vez en la historia de Japón, estipuló el financiamiento público a los partidos políticos.

En dicha ley se establece un criterio de subvención a los partidos de acuerdo con la proporción de votos que cada uno de éstos reciba en los comicios. Para tener derecho a los fondos públicos, un partido debe contar por lo menos con cinco escaños en la Cámara baja y con 2% de los votos emitidos a nivel nacional.

Los votos que se cuentan son los obtenidos en los comicios inmediatos anteriores a la Cámara baja o en alguna de las dos elecciones inmediatas anteriores a la Cámara alta.

El financiamiento privado sólo se permite si se hace exclusivamente a los partidos y no a los candidatos en lo individual.

Las donaciones privadas deberán hacerse públicas si rebasan la cantidad de 150,000 yens anuales, y se impusieron límites a las cantidades que los particulares pueden otorgar, así como controles más estrictos sobre cómo deben manejar los partidos los recursos públicos.

Fuente IFE Instituto Federal Electoral, Méjico

http://www.ife.org.mx/portal/site/ife

http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/japon.htm

lunes, 6 de agosto de 2007

¿Hacia un Pacto Sindical Rural?

No, no voy a compartir lo que estoy consumiendo, el ¼ de helado de chocolate corre el riesgo de derretirse.

Tampoco conozco personalmente a Héctor A. Huergo y Carlos Heguy, por lo tanto lo que diga corre por mi cuenta y riesgo.

Si ellos recuerdan de mala manera a mi vieja, mi abuela y mi “Jefa Espiritual”; por las extrapolaciones políticas, tienen derecho, es muy posible que ofenda su ideología.

Después de las disculpas obligadas del caso vayamos al tema.

Este sábado en Clarín Rural, Huergo publica lo siguiente:

Carlos Heguy, un pampeano batallador, hizo el ejercicio de repensar el desarrollo del departamento Chapaleufú, en La Pampa, en pleno proceso de agriculturización.

Con los recursos disponibles podría casi duplicarse la cantidad de novillos en engorde, que pasarían de 200.000 a 385.000.

Eso justificaría instalar uno o dos frigoríficos.

La producción de leche podría pasar de los actuales 80.000 litros, a ¡800.000!.

Y quedarían 170.000 toneladas de maíz libres para hacer etanol, más toda la soja y el girasol ("La Pampa Central", capítulo "El Informe Chapaleufú).

Se triplicaría la población del departamento.

Estos datos justificarían mi intuición de peronista Mazorquero sobre el potencial del Agro, en el Interior.

Remarco Interior, pues se positivamente que este Desarrollo Posible no es suficiente para el Conurbano.

Somos Demasiados.

La única manera de evitar que el Núcleo Duro de excluidos se conviertan en Lumpenproletariat, es invirtiendo el total de los impuestos que generamos en la región Metropolitana.

Educación, Salud, Capacitación, Infraestructura social y productiva.

Sin esos elementos, el destino laboral se centrara en lo informal.

Personal de limpieza y vendedores callejeros, si deciden aceptar su destino y mantenerse dentro de la Ley.

Si quieren hacer dinero mas rápido, el Mercado les ofrecerá la Prostitucion y el Narcotráfico minorista.

No estoy delirando, en los 60 los Black Phanter analizaron el fenómeno en las minorías negras, latinas y ¡blancas!; los famosos “White Trash”.

Por lo tanto, olvidemos por unos años los trabajos industriales calificados, o los servicios de alta productividad.

A menos que consideremos el Turismo Sexual como un objetivo deseable.

Como ven este es el punto de discrepancia principal que tengo con la visión de Peirano para la Región Metropolitana.

Por eso cualquier posibilidad de mejora real de las economías regionales, con la consecuente y necesaria distribución, es un alivio para la obligada solidaridad nacional.

Volviendo a los datos del Informe, si la información que presentara es factible y reproducible en el NEA y el NOA, seria una revolución social.

Ojo, social y no solo económica, sino se blanquean los nuevos puestos de trabajo y se hace la reforma impositiva necesaria, no vale la pena hacerlo.

Aumentar la plusvalía, en espera de un goteo que nunca llega es reaccionario.

¿Para que va a ir un trabajador a Chapaleufu, si va a ganar igual o menos que en el Conurbano?

Es como ofrecerle a un científico argentino que esta como Júnior en el 1ª Mundo, que regrese por el mismo o menor sueldo, y además sin presupuesto para investigar.

Resumiendo, la creación de fuentes de trabajo formales, con sueldos y prestaciones salariales y sociales adecuadas, necesita del apoyo “político” de los Sindicatos y los representantes politicos de la PBA y la CABA.

Eso también significa la contribución fiscal que corresponde a la creación de nueva riqueza, a nivel nacional, provincial y municipal.

Si el proyecto es del candidato a Gobernador de López Murphy en La Pampa, no importa, se lo debe estudiar y analizar los pro y contra.

Si el Sr. Heguy, es un gorila recalcitrante, tampoco importa.

Les recuerdo que la CNEA, era un coto de la Marina de Rojas; Perón después de estudiar los proyectos y realizaciones, “prohibió” la purga que se pedía en el año 73.

Incluso les comunico a los marinos, que ante cualquier “inconveniente político”, se comunicaran directamente con él.

La presentación del libro, “La Pampa Central. De la aventura de la frontera al desafío del desarrollo”; será en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Paraguay Nº 1457, Capital Federal.

El martes 14 de agosto a las 19.00 hs, con la presencia del candidato a presidente López Murphy.

El link del informe Chapaleufu con ¡42 gráficos!

http://informechapaleufu.blogspot.com/2007/06/informe-chapaleufu.html

El blog Carlos Heguy, como candidato a gobernador por La pampa es:

http://heguygobernador.blogspot.com/

Por supuesto no voy a ir, seria una falta de espeto y podría ser tomada como una provocación.

Además de no tener edad para “romper” actos de la contra. ;-P

Desde ya voy a comprarlo para tener elementos para coincidir en lo que se pueda, y criticar, desde mi opinión desautorizada, lo que considere criticable.

¿Qué es una Constitución?

La Oposición insiste sobre la República en peligro y las Instituciones mancilladas.


Yo prefiero señalar a los Factores Reales de Poder, Gran Burguesía, Banqueros, ¿Aristocracia?, etc.



Pero para entender hay que comprender de que hablamos, por eso les traigo al Maestro.




Espero que disfruten los
links, que están en rojo


Presentacion

I Conferencia pronunciada en Berlín durante abril de 1862.
¿Qué es una Constitución?
Ley y Constitución.
Los factores reales de poder.
La monarquía.
La aristocracia.
La gran burguesía.
Los banqueros.
La conciencia colectiva y la cultura en general.
La pequeña burguesía y la clase obrera.
Los factores de poder y las instituciones jurídicas. La hoja de papel.
El sistema electoral de las tres clases.
El senado o cámara señorial.
El Rey y el ejército.
Poder organizado e inorgánico.

II Algo de historia constitucional.
Constitución feudal.
El absolutismo.
La revolución burguesa.

III El arte y la sabiduría constitucionales.
Lo que debió hacerse el 48.
Consecuencias.
El desplazamiento de los factores reales de poder.
Cambios en el papel.
La Constitución vigente deshauciada.
Conclusiones prácticas.

¿Y ahora? Conferencia sobre problemas constitucionales celebrada en noviembre de 1862.

La verdad de la teoría confirmada por los adversarios.
Las violaciones de la Constitución. Práctica del derecho constitucional.
Medios defensivos.
Objetivo de la lucha: el derecho de aprobación de los presupuestos.
La denegación de impuestos.
El ejemplo de Inglaterra.
El caso de Prusia.
Proclamar la realidad de lo que es.
El seudoconstitucionalismo.
¡Obligad al absolutismo a quitarse la careta!
Gobierno y pueblo.
La situación financiera.
La fuerza de la verdad.
El pasado.
¡Nada de pactos!

Polémica.
Carta al Vossische Zeitung del 13 de enero de 1863.
Carta al Vossische Zeitung del 15 de enero de 1863.

Carta abierta.
Derecho y poder.

Notas.