martes, 14 de agosto de 2007

El Diplò y El Señor de la Tarde






















Desde que oficializó su candidatura a la presidencia de la República Argentina por el Frente para la Victoria, Cristina Fernández se empeña con éxito en apartarse de la hueca perorata populista y en ofrecer algo más que la estimulante novedad de aparecer como la primera mujer con serias posibilidades de instalarse democráticamente en la Casa Rosada.

…………………
En lo formal, que contra el criterio generalizado nunca es sólo apariencia, ha empezado por descartar la liturgia peronista, algo que su marido, el presidente Néstor Kirchner, ya había esbozado.

Por cálculo o convicción, Cristina Fernández ha decidido que la iconografía, los bombos, los estribillos, el griterío, la falsa alegría, el estruendo que impide escuchar discursos que nada dicen y, sobre todo, los "militantes" a choripán y tanto por cabeza, ya no "pasan" ante los ciudadanos, en la medida en que espantan a los que tienen edad para recordar y nada significan para los jóvenes.

Que si alguna vez todo eso fue genuino, sentido, real para la mayoría de la población (el 26 de julio pasado, en un nuevo aniversario del fallecimiento de Eva Perón, pudo rememorarse eso en algunas imágenes de televisión), hoy es una atroz caricatura, una ofensa al sentido común de la mayoría de los ciudadanos; la expresión de lo mafioso en política.

Que amplificada por la televisión en directo, Internet y los medios de comunicación modernos, esa liturgia es un espectáculo contraproducente e inútil en la Argentina actual.

En 1983, la brutal escena de la quema de un ataúd en el acto de cierre de campaña presidencial, retransmitida a todo el país, decretó la primera derrota del peronismo en elecciones presidenciales.

En octubre del año pasado, durante el traslado de los restos del ex presidente Juan Perón, hubo otra manifestación de ese "estilo", cuando distintos grupos sindicales peronistas se enfrentaron a sangre y fuego.

Aparentemente convencida de que el pasado peronista es más un lastre que una ventaja, decidida a mirar hacia delante y a dirigirse al conjunto de los ciudadanos -su compañero de fórmula será un radical-, Fernández, no mencionó, ni una sola vez a Perón o a Evita en un discurso de La Plata, ni se entonó allí la marcha partidaria.

No lo hace casi nunca, a menos que sea inevitable o la interroguen.

Parece tener claro que el mejor Perón, el de su primera presidencia, flota en el limbo de una historia apenas escrita y la memoria vagarosa de unos pocos ancianos.

Pero el que "vive"; en cambio, es el que en 1973 ordenó o aprobó la masacre de Ese iza; el que llegó acompañado de José López Rega y Licio Gelli y el que, "a dedo", dejó instalada en1a presidencia de la República a su estólida mujer, Isabel Martínez.

En cuanto a Evita, sabe que poco y nada significa ya para la mayoría, que es un mito destinado a esfumarse.

Fernández tuvo el coraje de decir que no se identificaba con "la Eva milagrosa", ni con "el hada buena", ni con “la del teatro Colon”, sino con la de "rodete y puño crispado"; otra muestra inteligente de que también intenta desmarcarse de la polémica que genera el personaje.

……………….

Y el sindicalismo argentino, la "pata" del trabajo, es con raras excepciones una organización mafiosa, corrupta, autoritaria y, por todo eso, nada confiable.

………………

Es muy sugestivo que Fernández reivindique, junto al "modelo inclusivo" del primer peronismo, al de "acumulación de la Generación del '80", en un ejercicio de sensatez histórica que, salvo excepciones, los historiadores de uno y otro bando no han practicado.

Parece evidente que, dejando de lado una multiplicidad de otros factores, en Argentina los dos modelos han terminado por fracasar por ausencia del otro, algo que Fernández entiende y subraya.

El reconocimiento del aporte liberal tiene además miga política,..

Habría mucho más para decir sobre el estilo y las propuestas de Fernández.

Una de éstas, su referencia a los pactos españoles de La Moncloa, un buen ejemplo, pero sobre el que habría que subrayar una serie de diferencias esenciales en la realidad
argentina.

También existen interrogantes sobre el modelo de acumulación política para apoyar estos proyectos, una tarea que Néstor Kirchner asumiría una vez en el llano.

También esta "doble función" es una interesante novedad, denunciada cínicamente y
con débiles argumentos por la oposición de derechas, que, olfatea el peligro.

La duda principal emerge de la distancia entre los discursos, por más inteligentes
que resulten, y la decisión y aptitud para transformarlos en realidad.

Pero hay que reconocer que Cristina Fernández ha empezado el cambio que promete tanto por el contenido como con las formas de su propuesta de gobierno.

Editorial de Carlos Gabetta

http://www.eldiplo.org/dossier.php3?numero=98&dossier=098

Se imaginan los bufidos míos cuando lo leí, porque aunque no lo parezca, “soy” lector de “el Dipló”.

Mi Daimon, me susurraba:”Usa la cabeza, para eso la tenes”, y bueno, decidí rescatar a un especialista.

Uno de los mas grandes analistas internacionales, y creador de la noción de underpeople y Instrumentality of Mankind , P. M. A. Linebarger.

En Ria hay un pasaje curioso, más curioso aun si consideramos las circunstancias en que se hallaba el autor cuando escribía.

Describe la desilusión que sufre un oficial nazi en el frente ruso.

El oficial Josef Kramer odia a los rusos porque no se ajustan a la imagen que de ellos le ha inculcado la propaganda: los odia por haber desmentido todos sus prejuicios:

“Odiaba a los rusos porque lo habían embaucado, a él y a millones como él.

Habían dejado creer al mundo que eran toscos bárbaros cuando de hecho —y cualquiera podía verlo— eran espectaculares ingenieros, formidables agricultores e increíbles, colosales soldados.

Odiaba a los rusos porque había llegado a Ucrania esperando liberar a campesinos borrachos, estúpidos y bonachones, del furioso desgobierno de satánicos judíos, pero se había encontrado luchando contra soldados tan rubios como él, de igual coraje, igual fanatismo y un equipo tremendamente efectivo.

El equipo le preocupaba.

¿De dónde había salido, de la pobreza, del hambre y del terror del bolcheviquismo?

Esos hombres no eran borregos.

Tampoco eran maniáticos.

Eran tenaces, valientes, astutos, fanáticos.”

http://www.literareafantastica.com.ar/cordwainer3.html

Ultima ironía para Carlitos G.

Cristina es Morocha no Rubia.

El bigote se lo depila.

No esta pelada.





lunes, 13 de agosto de 2007

Inexistencia del Estado e Iniciativa Privada en la Argentina Profunda.

Achicó una provincia para poder plantar soja

Hizo correr los mojones de la frontera con Salta; lo buscan.

SANTIAGO DEL ESTERO.- La incredulidad se apoderó de los empleados de la Dirección de Catastro de esta provincia cuando días atrás, durante un sobrevuelo por el límite con Salta, observaron que los mojones indicadores del fin de una provincia y el comienzo de otra habían sido movidos más de 2,5 kilómetros a lo largo de unos 17 del límite hacia el lado santiagueño, quitándole a Santiago del Estero alrededor de 5000 hectáreas.

El hecho se registró en la localidad de Algarrobal Viejo, en el departamento Pellegrini, situado a 370 kilómetros de esta ciudad, en la frontera con Salta, y motivó una investigación de la fiscalía de Estado que, por orden del gobernador local, Gerardo Zamora, denunció lo sucedido a la Justicia.

El titular del Juzgado de Instrucción en lo Criminal y Correccional de Segunda Nominación, Abelardo Basbús, ordenó la inmediata utilización de tecnología para determinar la veracidad de la versión.

Entonces, un grupo de ingenieros y técnicos comprobaron, mediante un GPS y la simple observación, que efectivamente los mojones que delimitaban el límite territorial santiagueño habían desaparecido. Otros habían sido colocados en su reemplazo... pero corridos del límite unos 2,5 kilómetros.

Salio publicado por el diario La Nación, el Sábado 11 de Agosto.

Es tan escandaloso, que los lectores del periódico piden que se publique el nombre del “emprendedor”, para ser escrachado.

El link de la noticia completa

http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=933684

El link de los comentarios

http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=933684#lectores

Se acuerdan de el eslogan “Achicar el estado para agrandar la Nación”, bueno el muchacho se lo tomo en serio.

Tanto que en lugar de ser ciudadano de Santiago del Estero, cree vivir en Santiago de Chile.

Espero que los chilenos no se sientan ofendidos por compararlos con los santiagueños.

viernes, 10 de agosto de 2007

El Cuadro como Comisario Político; Danilov como ejemplo



















Se hace muy difícil explicar lo esencial de la figura de Cuadro Político para aquellos que no vienen de familias militantes, o no vivieron los 60 y 70.

Se consideran Herramientas fundamentales de la Acción Política.

Pero, como decía mí querido Raúl en los 80:

“Los peronistas no podemos ser hipócritas, la definición de Herramienta es incorrecta, le falta la carga emocional que tiene la tarea.

Útil, como sinónimo, es lo que se debe usar.

Utilizar, como acción de dar Utilidad, es reconocer la Conciencia y Responsabilidad de aquellos que Conducimos.

Si buscamos la Comprensión Política, no sirve reducirlos a simples objetos, que solo obedecen ciegamente.

La Política es todo lo contrario a la Religión o la Milicia, donde se parte del principio de Mando y Obediencia, y no importa la Voluntad y la Opinión del subordinado”.

¿Se acuerdan de la Recluta Fernández?

Hoy, el Escriba comenta las diferencias entre los europeos y los argentinos.

La sutil diferencia entre un Cuadro y un Funcionario.

Hemos olvidado la dimensión de ser Comisario Político, que es implícita al Cuadro.

La Información y la Acción es Dialéctica en ambos sentidos.

No solo del Centro a la Periferia, o de Arriba hacia Abajo.

Por eso me quiero referir al personaje de Danilov, y de paso sobre Nikita.

Si han visto la película Enemigos a las Puertas, o Enemy at the Gates ; verán las limitaciones y heroísmos de un Cuadro echo y derecho.

Enfrentar las directivas del Centro por equivocadas e irreales, tiene riesgos.

La escena donde Nikita busca respuestas es paradigmática.

El gordo que lo señala con los ojos, en la fila, cuando cuestiona la “sabiduría” de las Órdenes, es una muestra.

Su relacion con Zaitsev.

El amor y respeto por el otro, en esos gestos de Camaradería, donde se acortan distancias, Promoviendo mas que rebajándose.

La forma de dar Utilidad al otro, convirtiéndolo en ejemplo posible de ser seguido.

Más tarde, la resistencia a arriesgarlo inútilmente, a pesar de sus celos como hombre.

La escena donde compiten por llamar la atención de la protagonista femenina, es deliciosa.

Se usan golpes bajos, que usaría cualquiera, pero no inventa.

El es intelectual, Zaitsev semianalfabeto; tiene contactos, el otro solo un soldado raso.

Pero reconoce la “superioridad” coyuntural, el héroe y bandera frente a un simple miembro del partido.

Que además es su amigo, y como Responsable debe preservarlo.

La escena final, cuando confiesa su falla como “Hombre Nuevo” y se sacrifica, es una conducta que es poco habitual.

Las escenas que comparten con Nikita K, dan una aproximación al espíritu de época.

Hasta la ironía de los cuadros o alusiones sobre el Comandante Pepe.

http://www.wordreference.com/definicion/util

http://www.wordreference.com/definicion/utilidad

http://www.wordreference.com/definicion/utilizar

http://es.wikipedia.org/wiki/Enemy_at_the_Gates


jueves, 9 de agosto de 2007

De Lanus a Osaka, el Clientelismo en Japón

El clientelismo ha sido un rasgo fundamental de la política japonesa.
Este problema se ha manifestado sobre todo a través del ofrecimiento de dádivas, gestión de obras y hasta la compra directa de votos.
Tanto el ofrecimiento de dádivas como la gestión de obras son fenómenos clientelistas presentes en todas las democracias del mundo en mayor o menor medida, y por lo general resultan difíciles de perseguir y castigar.
Respecto a las primeras dos prácticas existe cierta permisividad, pero la compra directa de votos es una práctica que la nueva legislación electoral japonesa prohibe explícitamente pues sanciona al candidato infractor con la anulación de su elección.
(Fue en 1994)

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Hasta la reforma de 1994 los distritos electorales japoneses fueron los mismos que se trazaron en 1947 para celebrar la primera elección de la posguerra.

Con el paso del tiempo,esta medida provocó graves distorsiones en la representatividad de los distritos.

La rápida expansión económica e industrial de los años cincuenta y sesenta provocó el aumento de las dimensiones demográficas de los distritos urbanos, lo que propició una acusada y creciente sobrerrepresentación de los distritos rurales, bastiones electorales tradicionales del PDL.

Resultaba irónico que grandes centros urbanos como Kobe, Osaka y Yokohama enviaran un número relativamente pequeño de representantes a la Dieta, mientras que zonas rurales que habían perdido habitantes durante los años de crecimiento económico acelerado contaban con un número desproporcionado de diputados.

El cambio al sistema electoral mixto obligó a una redistritación del país, para dividirlo en 300 distritos uninominales.

La nueva ley electoral prohibe explícitamente la sobrerrepresentación de los distritos.

Otro problema axial de la vida política japonesa ha sido la ausencia de controles efectivos para el financiamiento privado de las campañas de los candidatos, lo cual, evidentemente, ha prohijado a la corrupción.

En 1995 se promulgó una ley que, por primera vez en la historia de Japón, estipuló el financiamiento público a los partidos políticos.

En dicha ley se establece un criterio de subvención a los partidos de acuerdo con la proporción de votos que cada uno de éstos reciba en los comicios. Para tener derecho a los fondos públicos, un partido debe contar por lo menos con cinco escaños en la Cámara baja y con 2% de los votos emitidos a nivel nacional.

Los votos que se cuentan son los obtenidos en los comicios inmediatos anteriores a la Cámara baja o en alguna de las dos elecciones inmediatas anteriores a la Cámara alta.

El financiamiento privado sólo se permite si se hace exclusivamente a los partidos y no a los candidatos en lo individual.

Las donaciones privadas deberán hacerse públicas si rebasan la cantidad de 150,000 yens anuales, y se impusieron límites a las cantidades que los particulares pueden otorgar, así como controles más estrictos sobre cómo deben manejar los partidos los recursos públicos.

Fuente IFE Instituto Federal Electoral, Méjico

http://www.ife.org.mx/portal/site/ife

http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/japon.htm