viernes, 26 de octubre de 2007

¿Liberemos a nuestros hermanos los mogwai?









Me parece que a los Republicanos (Liberales, Socialistas y Progresistas en general), les esta haciendo falta un Lucio V Mansilla.

Un tipo respetado e inteligente que se mande a las Tolderías.

Quizás descubran, como lo hizo el autor de Siete platos de arroz con leche, que existe la Civilización más allá del Camino de Cintura.

No es la misma que en la Gran Aldea, pero es una Civilización.

Él supo reconocer la diferencia porque tenía Mundo, en 1860 ya había visitado no solo Europa, también Egipto y la India británica.

Hoy se critican las encuestas y se mantiene una esperanza en el balotaje, gracias a Misiones.

Fue el comienzo del Descascaramiento del Kirchnerato, Asís dixit.

¿Curioso, no?

Misiones, un terreno fértil para el clientelismo o caciquismo tradicional.

Enclavada entre Paraguay, Brasil y Corrientes; núcleo de la lealtad guaraní al Cherubicha, “el Patrón”.

La Tierra de las Aguas bajan Turbias, donde el Capanga es amo y señor.

¿Cómo hicieron estos hermanos pobres para escaparse de la cárcel?

¿Piña les abrió las puertas; o decidieron de por si y ante si que no les interesaba seguir con el gobernador?

Así como existió el prototipo de “obrero” entre el 45 y los 70, hoy parece existir un prototipo de “pobrecito”.

Siervo de Gleba atado a la dadiva, galeote encadenado a la galera de la miseria.

Que reman al son del bombo del impresentable puntero.

Los Espíritus Puros los aman Mansos, porque temen que se conviertan en Gremlins.

Gizmo es adorable como un niño, e inofensivo.

Pero deben seguirse al pie las instrucciones.

+El mogwai no soporta las luces brillantes y no debe recibir luz del Sol, que lo mataría.

+Nunca debe mojarse al mogwai.

+Y lo más importante, nunca se debe alimentar al mogwai.

Interesante y esclarecedor, ¿no?

¿Además, saben que significaba Gremlin antes de la película?

Es una criatura mitológica de naturaleza malévola y popular en la tradición sajona.

El nombre gremlin proviene del inglés antiguo grëmian, que significa "mortificar o hacer enfadar".

También está relacionado con grim, que quiere decir "cortar" y está enraizado con el término alemán grämen, "apenar".

Los gremlins son populares como criaturas capaces de sabotear maquinaria de todo tipo.

Esta percepción popular de los gremlins proviene de un cuento contado entre los pilotos ingleses de la Royal Air Force de servicio en Oriente Medio durante la Segunda Guerra Mundial.

La historia intentaba explicar los accidentes frecuentes que se sucedían en sus vuelos.

Se comentaba que eran animales que destruían todo, y era una forma de explicar las caídas de los aviones, sin necesidad de ser atacadas.

Sí, esos pobrecitos, son los piqueteros y los obreros de Ubaldini.

Esos que invadieron la Paris del sur, remojando sus patas en las fuentes.

El pánico de la invasión del 45 al 2005.

“Que se vienen los negros, que se vienen a saquear y violar.

No vistes que están borrachos y/o drogados.

No respetan nada, acordate de la casa de Juárez, y lo que hicieron en Santa Cruz con la hermana del presidente”

Mientras no coman, estén sucios y en la penumbra mantendrán la “Gracia” de Gizmo.

Y no les tendremos miedo, solo piedad.

En caso contrario………………….., se acabara la leche de la clemencia.

jueves, 25 de octubre de 2007

Optimates y Populares, la perenne búsqueda de la Aequitas.

Para no seguir bordeando peligrosamente el Liberalismo, según HAL, sobre las definiciones de Autonomía y Dependencia; voy a retroceder preideologicamente a los orígenes de la Res Publica.

Tiempos más sencillos y definidos, donde el Dominio era ejercido sin subterfugios.

Por razones de simplicidad voy a copiar y pegar de la Wikipedia, para aquellos que deseen profundizar, cualquier Texto de Derecho Romano le dará mas detalles.

Los optimates ('los hombres excelentes') constituyeron la facción aristocrática de la República Romana tardía.

Deseaban limitar el poder de las asambleas populares romanas y aumentar el del Senado Romano, al que consideraban como más estable y mejor a la hora de buscar el bienestar de Roma.

Favorecieron los nobiles (familias nobles) y se opusieron a la ascensión de los 'hombres nuevos' (plebeyos, normalmente nacidos en las provincias, cuyas familias no tenían experiencia política) dentro de la política romana.

Se opusieron a la extensión de la ciudadanía romana a territorios situados fuera de la Península Itálica e incluso a nacidos en la misma.

Apoyaban tipos de interés altos, se opusieron a la expansión de la cultura helenística dentro de la sociedad romana y trabajaron duro para proveer de tierras a los soldados licenciados (creyendo que de esta manera era menos probable que apoyasen a generales rebeldes).

Los populares ('[los de la facción] del pueblo', en singular popularis) buscaban usar las asambleas populares romanas para acabar con el dominio que ejercían los nobiles y los optimates en la vida política.

Dentro de los planes de los populares se encontraban el dotar de una cierta movilidad de los ciudadanos romanos, trasladándolos a las colonias provinciales; la extensión de la ciudadanía a comunidades externas a Roma e incluso a la península Itálica; y la modificación del reparto de grano y del valor de las monedas.

La causa popular alcanzó su apogeo durante la dictadura de Julio César, el líder de mayor prestigio.

Orígenes

La tradición atribuye a Servio Tulio la inscripción de la plebe en registros públicos, organizándolos en los colegios profesionales de los flautistas, tintoreros, zapateros, joyeros, carpinteros, curtidores, alfareros, etc.

Con todo, el hecho de que estas gentes no patricias se vieran marginadas y carecieran de ciertos derechos civiles (por ejemplo carecían de derecho a votar), fue consecuencia de múltiples enfrentamientos patricios-plebeyos.

Haciendo que fueran tomando conciencia de clase, que se reconocieran plebeyos.

Esto los llevo a coligarse sin tener en cuenta el nivel de riqueza, uniéndose en una lucha reivindicativa de las aspiraciones de todos ellos.

A través de una rebelión que amenazó con fundar una nueva ciudad plebeya, lograron que los patricios accedieran a diversas medidas sobre la pérdida de la propiedad o la posesión a causa de deudas, se crearon colonias con entrega de tierras, y se estableciera el tribunado.

El tribuno de la plebe



Surgieron como contrapoder de los
cónsules, en número de dos y para defender a los plebeyos.

Fue establecido en 494 adC, unos 15 años después de la fundación tradicional de la república romana, en 509 adC.

Sería sacrosanto (sacrosanctitas), lo cual significa que quien la ocupase estaría protegido de cualquier daño físico, y que tendría el derecho de auxiliar a los plebeyos y rescatarles del ejercicio del poder de un magistrado patricio (ius auxiliandi).

Más tarde adquirirían un poder mucho mayor a través de la concesión del iusintercessionis, que les daba el poder de veto sobre cualquier ley o propuesta de cualquier magistrado, incluyendo otros Tribunos de la Plebe.

Como representante principal de los plebeyos romanos, se requería que la casa del Tribuno estuviera abierta todo el tiempo, día y noche.

Tenía poder para ejercitar la pena capital sobre cualquier persona que interfiriese en el ejercicio de sus actividades.

El carácter sacrosanto se reforzaba mediante un juramento solemne de todos los plebeyos de matar a cualquier persona que dañase a un Tribuno durante sus actividades.

El Tribuno era la única persona con poder para convocar el Concilium Plebis y actuaba como presidente del mismo, siendo el único con capacidad para proponer legislación a la Asamblea.

También podía convocar al Senado y presentar propuestas en esa institución.

Fuera de la ciudad solo tenía poder (imperium) el mando militar de los Cónsules, o del Dictador en su caso.

El poder del Tribuno sólo tenía efecto dentro de los límites de Roma.

Su capacidad de veto no afectaba a las provincias ni a los gobernadores de las mismas y su carácter sacrosanto desaparecía a partir de una milla de distancia de las murallas de Roma.

Disponían de amplias facultades en materia de justicia criminal.

+ permitir a un plebeyo sustraerse al servicio militar.

+ impedir que un plebeyo fuese arrestado por deudas.


+ demandar a través de los alguaciles (Viatores) a cualquier ciudadano romano, incluyendo a los cónsules y altos magistrados hasta entonces exentos de responsabilidad en el ejercicio de su cargo.


No tenían la consideración de magistrados romanos ya que sus facultades al principio eran meramente negativas.

Como tales no podían sentarse en las sillas curules reservadas a los magistrados y debían sentarse en los bancos.

A diferencia de los cónsules no disponían de lictores, de toga galoneada de púrpura, ni de insignias de magistrado.

No podían votar en el Senado ni formar parte del Consejo de la Ciudad (Curia).

Su cargo era anual y terminaba cada año el 10 de diciembre.

Al enfrentamiento entre patricios y plebeyos de antaño, siguió la oposición entre ricos (en su mayor parte patricios pero también con cierto número de plebeyos) y pobres (plebeyos).

Los optimates alcanzaron su hegemonía durante la dictadura de Lucio Cornelio Sila Felix (81 adC-79 adC).

Durante su mandato, las asambleas populares fueron despojadas de casi todo su poder, el Senado pasó de 300 a 600 miembros, miles de soldados colonizaron el norte de la Península Itálica y miembros de la facción popular fueron ejecutados mediante las listas de proscritos.

No obstante, tras resignar Sila y tras su muerte, muchas de sus políticas fueron congeladas.

Más tarde el Tribunado fue restaurado en su poder anterior, durante el consulado de Marco Licinio Craso y Cneo Pompeyo Magno.

Imperium y tribunicia potestas


Al ser legalmente imposible que un patricio accediese al cargo de Tribuno de la Plebe, el primer emperador romano, César Augusto, recibió en su lugar todos los poderes del tribunado sin ostentar formalmente el puesto (tribunicia potestas).

Ésta formaba una de las dos principales bases en las que Augusto basaba su autoridad, siendo la otra el imperium proconsulare maius.

Le daba el derecho de veto y la autoridad para convocar el Senado.

También se convertía en una figura sacrosanta y podía ejercer la pena capital en el ejercicio de sus deberes.

La mayoría de los reinados de los emperadores comienzan con la asunción de la tribunicia potestas.

Gracias a Jorge y su dato "Contra el desamparo" de Perla Zelmanovich, que me llevo a recordar que los dependientes solo nos tenemos a nosotros.

En esta guerra que comienza en los orígenes de los tiempos, sigue siendo la lucha política la única alternativa viable para lograr la equidad.

El Debate comienza acá, sigue aquí y aquí.

lunes, 22 de octubre de 2007

Yago suburbano, un poco de Cultura Mazorquera.




Tan solo un subordinado despechado.

Un mediocre, según los intelectos fulgurantes, que se ha encargado de todos los detalles sin glamour.

Esos que preparan y aseguran las victorias brillantes de las Prima Donnas, que también permanecen en el escenario cuando las luces se apagan.

No van al ágape de la Victoria, porque alguien tiene que limpiar, reparar y preparar la próxima jornada.

Tienen sueños y ambiciones, creen que el trabajo duro y consecuente sera reconocido.

Esa eficiencia convierte su palabra en verdad y su consejo en acertado.

Toda esa lealtad se convierte en odio cuando son postergados, por inútiles esplendorosos.

Amigos de los Jefes, compañeros de trasnochadas, mientras él labora.

No cree en la suerte, sino en el trabajo y la preserverancia.
«De nosotros depende ser de una manera o de otra.
Nuestros cuerpos son jardines en los que hacen de jardineros nuestras voluntades.

Poseemos la razón para templar nuestros movimientos de furia, nuestros apetitos sin freno»


Por estos motivos es junto a Hamlet y Ricardo III el personaje con mas texto, con una riqueza y complejidad digna de un protagonico.

Capaz de inspirar a Verdi y Boito una obra maestra como el Credo.


Creo en un Dios cruel que me ha creado a su propia imagen y al cual, en la ira, invoco.

De la vileza de un germen o de un átomo, vil he nacido; soy malvado porque soy hombre y siento en mí el fango original.

¡Sí, ésta es mi fe!

Creo con firme corazón, tal como cree la viudilla en el templo, que el mal que pienso o en el que intervengo por predestinación (fatalidad) lo cumplo (lo satisfago).

Creo que el justo es un histrión de befa (un payaso burlón) y en el rostro y en el corazón que todo es en él mentiroso (falacia): lágrima, risa, mirada, sacrificio y honor.

Y creo que el hombre es juguete de una suerte inicua, desde el germen de la cuna hasta el verme (el gusano) del averno (de la tumba).

Viene, al cabo de tanta irrisión la Muerte.

¿Y después? ¿Y después? La Muerte y la Nada. Es una vieja fábula el Cielo.

Muchos Otelos confunden a estos personajes con perros falderos cuando en realidad son
«Perro de Esparta, más cruel que la angustia, el hambre o la mar»

Como recomendaba un Italiano infame

El príncipe que anexe una provincia con organización y costumbres diferentes a la suya debe convertirse en defensor de los vecinos menos poderosos para debilitar a los de mayor imperio y cuidarse de que entre a su estado un extranjero tan poderoso cómo él ya que se le adhieren todos los que sienten envidia del que es más fuerte ya que enseguida y de buena gana forman un bloque con el Estado invasor.

El príncipe se ve obligado a ofender a sus súbditos, de modo que tiene por enemigos a todos los que se ha ofendido al ocupar el principado, y no se puede conservar como amigos a los que les han ayudado a conquistarlo porque no se pueden satisfacer las necesidades como ellos esperaban.

jueves, 18 de octubre de 2007

Relación de dependencia y autonomía, ¿un Horror Psi?

Se que suena horrible pero considero valiosa una Relación de Dependencia.

Tantos años de bombardeo sicologista, sumados a la impronta adolescente de la Teoría de la Dependencia son en vano.

Mi instinto y cultura la siguen considerando insustituible, marca la diferencia entre excluidos e incluidos.

El Núcleo Duro de Artemio y Hard.

Con el amigo HAL llevamos más de un año discutiendo sobre la “autonomía” de los Clientes.

A pesar de todos los esfuerzos por acercar posiciones, de ambas partes, siempre nos terminamos enredando.

Hace una semana empezamos acá y seguimos aquí el debate, con mayor enjundia y aparato erudito.

En su último comentario cito a Hegel, Lacan y Bourdieu; resumiendo su posición:

“Vuelvo al tema inicial y me interrogo: ¿es posible que el esclavo goce de absoluta autonomía o será que ya no existe la esclavitud?

El clientelismo, ¿es producto de la plena libertad, es un paso en el camino a la libertad o es un conjunto de prácticas muy funcionales para que el esclavo pique piedras toda la vida?”

Un desafió responderle, se que no voy a poder dormir hasta encontrar los argumentos que lo rebatan.

No por el ego de ganar, es que “siento” que es incorrecto.

Mas adelante un párrafo suyo me ilumina:

“Me pregunto, en definitiva, si el clientelismo no traduce (y reproduce) aquellas relaciones a la vida cotidiana y en la esfera más inmediata.

Al fin de cuentas, entre el amo y el esclavo también hay algo parecido a una relación de mutuo provecho, estable y de larga data”

¡La puta!, ¿y si son diferencias de percepción cultural?

A ver si me explico sin aparato erudito.

Ser lo que se produce.

La Argentina llevo muchos años la impronta del valor trabajo como supremo.

Soy Doctor, Ingeniero, Coronel, Oficial, Docente, Metalúrgico, Mecánico, Textil, Municipal, Estatal, etc.

Hasta los delincuentes “trabajaban”.

Con el Proceso existió una ruptura, que llevo a la brecha hoy.

Estas “ocupado” o “desocupado”.

Para los sectores medios el Titulo te da el “Ser”, sos valorizado por él.

A Blumberg le costo su carrera, y lastimo a Telerman.

La duda “indubitable” sobre la Sra. Fernández no hace más que afirmar la opinión previa.

No es una de las nuestras.

Existe la categoría de “Autónomos”, los que somos nuestros propios Patrones.

Automáticamente paso a ser clase media, y me siento superior al Gerente de Repsol.

Aunque gane 10 veces mas, él debe obedecer, es un esclavo del yugo.

Yo, el Autónomo decido donde, cuando y como; nadie me viene a dar ordenes.

Para el otro sector de nuestra sociedad la clave esta en “la Relación de Dependencia”.

Estar ocupado sin ella, poco te diferencia del desocupado, sos parte del “Ejercito de Reserva”.

Entras automáticamente en la categoría de excluido, no por monto, por la “desprotección”.

Estas fuera de la Ley, tus Derechos no pueden ser contemplados, no existís.

Si Googleamos el concepto veremos su importancia social.

Un marco legalmente protegido para “una relación de mutuo provecho, estable y de larga data”

Un Contrato de Trabajo, donde las obligaciones de las partes están minuciosamente establecidas, para beneficio del “dependiente” -¿dominado?-

Entregas tu tiempo y ¿esfuerzo? a cambio de una remuneración.

Aceptas las “Ordenes” de la “Autoridad” competente, dentro de lo razonable.

Elegís Delegados, Comisiones Internas y Secretarios de Seccional o Sindicato.

Les das Mandatos para que negocien, dentro del Mercado, las mejores condiciones posibles en Convenciones Colectivas.

Si no te gusta el trabajo cambias de Patrón, también podes cambiar de actividad y ser de otro Gremio.

Por supuesto podes elegir ser “Autónomo”, en lo laboral y en lo social.

Ser tu “propio Amo”; Verdulero, Canillita, Plomero o Botellero; “cuentapropista” en realidad.

Hasta ser Taxista, anomalía sociológica y política, donde “posees” los medios de producción.

Además de “tener” la libertad de elegir horarios para trabajar o “piratear”. ;-P

No es casualidad que durante estos últimos años los profesionales inempleables tenían como destino el taxi o Ezeiza.

Cuantos de los ex empleados de las empresas estatales se convirtieron en remiseros.

“No viejo ya no tengo ganas que cualquier nabo me mande”.

Y si les sobraba le ponían un quiosco a la patrona, “Autónomo” por definición para la AFIP.

Como ves HAL, quizás tu perspicacia dio en el clavo.

“Me pregunto, en definitiva, si el clientelismo no traduce (y reproduce) aquellas relaciones a la vida cotidiana y en la esfera más inmediata”

Un Quid pro quo que tiene limites similares a trabajar en una fabrica en compañía de otros Compañeros.

Tenes que hacer acto de presencia y entregar la producción estipulada, a cambio de unos bienes preestablecidos.

Si no cumplen, Huelga, con todos los riesgos que ello conlleva.

Quemarle la casa al Caudillo.

PD Si no te satisface, te contesto el Lunes.