martes, 30 de octubre de 2007

Normalizar el PJ, Bienvenidos al Anfiteatro.

Siguiendo las sanas directivas de resistencia del maestro Hard y rechazando las del Burócrata Artemio; Copio y pego parte del articulo Urgente 24.

Es el primero que trata en profundidad la problemática normalización del PJ.

Si quieren ver a los chicos malos enfrentando a los buenos no se pierdan sus peripecias.

Esto recién comienza.

Entonces la única figura de peso, indiscutible, que queda dentro del PJ es Néstor Carlos Kirchner.

Y el presidente se encuentra en una encrucijada.

El triunfo de su esposa se lo debe sin lugar a dudas a la eficacia de los aparatos de los gobernadores del interior y los intendentes del Conurbano.

Los resultados de la provincia de Buenos Aires, de los distritos el norte y de la Patagonia no dejan lugar a segundas interpretaciones.

Existe una camada de gobernadores peronistas “nuevos”, entre los que se encuentran, Jorge Capitanich en Chaco, Juan Manuel Urtubey en Salta, Sergio Urribarri en Entre Ríos, Juan Schiaretti en Córdoba, Celso Jaque en Mendoza, Walter Barrionuevo en Jujuy, Luis Beder Herrera en la Rioja, y Oscar Jorge en La Pampa que han llegado al poder este año.

Algunos de ellos fueron patrocinados directamente desde la Casa Rosada, como Urtubey, otros consiguieron apoyos algo más tibios como Capitanich o Jaque, pero todos reconocen en Néstor Kirchner su jefe político.

Luego están el otro grupo de gobernadores que ya han demostrado ser aliados incondicionales del presidente, entre ellos Gildo Insfrán en Formosa, José Alperovich en Tucumán, José Luis Gioja en San Juan y Mario Das Neves en Chubut. (Daniel Peralta no puede ser considerado un “gobernador”, los Kirchner no lo conciben como tal y nunca le darán el trato que le dan los otros).

Es claro que ninguno de estos 12 gobernadores intentará conformar una línea interna opositora a Néstor Kirchner para disputarle la conducción del Partido Justicialista.

Esto no ocurrirá al menos en el mediano plazo.

Pero muchos de ellos provienen de un peronismo mucho más ortodoxo que el del presidente, y valoran todavía la liturgia y las formas partidarias.

A estos les molesta profundamente el invento de la “Concertación Plural”, por eso festejaron tanto la derrota que le propinó Celso Jaque al candidato de Julio Cobos, Cesar Biffi en Mendoza.

Es claro que el Gobierno fracasó rotundamente en sus dos intentos de ampliar su base política y seducir a las clases medias urbanas.

Primero fue la “transversalidad” que intentó incorporar a figuras y dirigentes identificadas con la centro izquierda para sacar chapa de “progresista”.

Este armado no prosperó y se fue diluyendo con el correr de los meses.

Luego llegó la “concertación plural” que fue el maquillaje electoral para la compra de dirigentes radicales.

Pero la clase media de los grandes centros urbanos también le dio la espalda a esta nueva propuesta, Cristina Fernández perdió en todas las grandes ciudades.

Pero el 44,9% a nivel nacional del domingo demostró que no les hace falta la clase media.

Ha ganado con los votos de los “muchachos peronistas”, con los punteros y con la “estructura”.

Entonces, la pregunta ineludible: ¿No sería conveniente para Néstor y Cristina Kirchner volver su atención sobre el peronismo, abocarse a la tarea de “normalizarlo”, ya exento de los peligros que hace poco representaban otros caudillos, y de esa forma contentar a la liga de gobernadores e intendentes peronistas?

Si hicieran esto se estarían garantizando la lealtad de una estructura monumental, que ha demostrado que puede ganar elecciones sin ninguna dificultad, siempre y cuando exista un mínimo consenso social.

Es posible que Kichner comprenda esto, pero la gran incógnita es cómo lo tomará Cristina Fernández, tan apegada a su discurso “concertador” y “superador”.

Es sabido que a la presidenta electa le desagrada toda la simbología peronista, incluso desde 2005 se preocupó de que en sus actos de campaña desaparecieran las imágenes de Perón, los escudos, las banderas y los bombos.

Ella sin dudas se sentiría más cómoda dirigiendo gobernando con un partido del estilo del socialismo francés, o de la concertación chilena, y si pudiera haría desaparecer al PJ.

Pero ¿le conviene?

Primero deberá deponer su propio ego y admitir que par una amplia mayoría de los hombres y mujeres de clase media, con altos niveles de educación, la rechazan.

Si puede aceptar eso y admitir que su base de sustentación es el interior, los pequeños pueblos, y el “aparato”; si acepta peronizarse, pondría tener en sus manos el seguro electoral para las legislativas de 2009.

Y quien sabe si más allá.

Si deciden avanzar en esta dirección el primer paso, ineludible, será la “normalización” del partido Justicialista.

Allí a Kirchner le espera una ardua tarea.

El Consejo Ejecutivo del PJ, es decir su poder Ejecutivo se encuentra intervenido hace más de 3 años por la jueza María Romilda Servini de Cubría.

Ramón Ruiz, el interventor designado, responde 100% a la magistrada.

El Congreso Nacional del Partido Justicialista, que sería el equivalente al poder Legislativo no está intervenido, y allí aparecería uno de los principales problemas de Kirchner.:

Sus congresales son elegidos por cada uno de los PJ distritales.

Este es el único organismo del partido que conserva una vida orgánica, aunque en la práctica no funciona.

Pero fue con esos congresales del Congreso Nacional que los Rodríguez Saa organizaron el Congreso de Potrero de los Funes, que terminó decidiendo la postulación de Alberto Rodríguez Saa como candidato a presidente del PJ.

Esto fue impugnado como ilegítimo por Servini, decisión que fue revocada por la Cámara Nacional Electoral, que le pasó el tema al juez Ariel Lijo, que volvió a impugnarlo.

Es decir que este organismo todavía podría traerle problemas a Kirchner.

En cambio, según la Carta Orgánica 24º), establece que los miembros del Consejo Nacional Justicialista “serán elegidos por el voto directo y secreto de los afiliados y tomando la República como distrito único”.

Pero para que este proceso tenga alguna legitimidad primero se deberá encarar una profunda depuración de los padrones y este es un trabajo que tampoco será sencillo.

http://www.urgente24.info/index.php?id=ver&tx_ttnews%5Btt_news%5D=88346&tx_ttnews%5BbackPid%5D=17&cHash=7dbe7288de

lunes, 29 de octubre de 2007

Política Virtual 0 – Cuerpo 3

Las dos últimas décadas fueron un frenesí de despojamiento y/o vaciamiento político.

Comenzó con la transformación de los dirigentes en referentes u operadores.

Donde la militancia se manejaba con la chequera más que con ideología y línea política.

Las rondas de consulta se reemplazaron con focus groups y encuestas.

No para averiguar lo que se tenia que corregir, solo para responder adecuadamente en lo discursivo.

La estética y la postura eran más importantes que la trayectoria y antecedentes.

La categoría de “impresentable” se convirtió en una descalificación.

Los modales y las formas imponían su dictadura, la anorexia conceptual.

El FREPASO, que nació como anticuerpo peronista ante el menemismo, llevo hasta las ultimas consecuencias “el medio es el mensaje”.

No hacia falta el baño de multitudes para conseguir la comunicación corporal.

Ese rebote del silencio o los rostros disgustados.

Bastaba con negociar los espacios en los medios.

Toda la parafernalia de locales, militancia, reuniones de discusión política eran una carga.

Se apelaba al oyente, el que no tiene voz ni voto.

Pero existían dos inconvenientes graves.

El primero, hay que contar los porotos.

Fiscalizarlos con seres humanos.

En nuestro sistema para cubrir al país necesitas movilizar el 0.3 % del cuerpo electoral.

No es un porcentaje grande, 3 de cada 1000.

Digamos unas 100.000 personas a convencer y organizar, las fuerzas policiales de todo el país deben andar por ese número.

Un ejército, que como las legiones hay que mantener ocupados en tareas publicas mientras no hay elecciones.

Que además se sienten con el derecho de opinar y refutar las tácticas y estrategias.

“El subordinado tiene la obligación de inspeccionar las ordenes, para corroborar que la superioridad no fue inducida a error”

“El que esta a cargo en el terreno, tiene la decisión táctica final”

Estas palabras de Balza le costaron su expulsión del Círculo de Oficiales, desmitificaban la Obediencia Debida.

Es mejor no tenerlos, se corre el riesgo del clientelismo.

La solución, el voto electrónico.

Así los Candidatos están liberados de las pesadas estructuras.

El segundo problema es la gestión.

Ya no tratamos con ciencias blandas: Psicología, Sociología, Marqueting, Comunicación, etc.

Enfrentamos las Tres Leyes de Newton, especialmente la tercera.

A toda acción corresponde una reacción...

Pobre De la Rua, era un gran Jurista, pero lo bocharon en Física básica.

Como en el Tit for Tat, “el agente se vengará ante cualquier deserción”

Su propia base social, la gente de Caballito y Flores, se le amotino en la Plaza de Mayo.

Pero como en el deporte siempre existe la revancha.

Primer gol, la imposibilidad de comunicarse mediaticamente, obligo a la Administración Nacional a refugiarse en los impresentables y despreciables restos del Movimiento Nacional.

Masas de Cuerpos sudorosos, que pasan su tiempo entre elecciones haciendo de “facilitadores” sociales y políticos.

Que te discuten a viva voz en los actos públicos, cantando sus lemas de combate.

Su marcha desafinada recuerda quien es el Heredero del Jefe.

Segundo gol, a pesar de todos los discursos y argumentos sobre la ventaja del voto electrónico, este es imposible sin autoridades de mesa y todos aquellos que preparan el recinto.

Además de limpiarlo y dejarlo en condiciones para el día siguiente, otras 100.000 almas como mínimo.

Otra multitud para organizar, encuadrar y conducir.

La pesadilla de los medios, la Gendarmería viéndose obligada a privar de su Libertad al primer votante que llega.

La Carga Publica, horror de los Autónomos Ciudadanos Libres, Dueños de su Destino.

El tercer gol fue el mas hermoso, en contra concientemente.

La Dra. Carrio es una mujer inteligente, sabe que no alcanza con los mensajes bien articulados.

Hay que ejecutar, gestionar, realizar; en suma tomar decisiones.

El decisionismo de Maquiavelo, Schmitt y Gramsci; tiene una tradición en la Argentina.

La peronista.

A ella en el momento decisivo, no le tembló la voz al decirlo.

"Soy una republicana con decisión peronista".

No le alcanzo para lograr su objetivo, pero fue suficiente como demoler el modelo.

No se puede hablar de Poder sin cuerpo

3 a 0

domingo, 28 de octubre de 2007

Me tienen podrido los sectores medios, ¿y a Ud Cumpa?

Estoy escuchando a la PresidentA electa y parece una Directora de Escuela, dando una clase de Buenos Modales Democráticos.

Lo podría entender y soportar si nos hubieran dado señales sobre una futura conducta Peronista.

Soy de los que piensan que "somos" Justicia Social o no somos nada.

Después de tantas vueltas terminaron recalando como siempre en la "División Las Heras", los negros impresentables.

La Mazorca y los Feudales dieron el numero y el Presente, como de costumbre.

Como siempre, tienen que esperar, en nombre de la Concordia y la Pluralidad Nacional.

En estos últimos 4 1/2 años, se gobernó en función de los Sectores Medios, a nosotros nos tocaron las migajas.

Si pedimos aumentos para los trabajadores en Blanco son inflacionarios.

Si pedimos blanqueo para los "negreados" hacemos peligrar el crecimiento.

A pesar del rechazo masivo de la Burguesía, Pequeña y Grande por igual, la siguen cortejando.

Son ciegos a su Desprecio, ellos solo aceptan la rendición incondicional.

Las admiradas palabras de Nelson Castro, Silvestre y Bonelli;me acongojan, ¡Otra vez Sopa!

Todos los analistas señalan la derrota gubernamental en los sectores urbanos.

¿El GBA no es Urbano?

¿La Ciudad termina en la General Paz?

¿Siguen considerando nos aluvión zoológico?

Calentura, mucha calentura y cansancio.

Quizás mañana Artemio se digne a explicarnos que es una estrategia correcta.

Para mi esto no es mas que el Frepaso 3.0

Un abrazo

sábado, 27 de octubre de 2007

La República y la falta de Espíritu Cívico, Encyclopedia Britannica vs Wikipedia.

Se agitan los fantasmas del fraude y el clientelismo pero la Ciudadania Libre y Autónoma se niega al Compromiso.

Solo tomando al azar artículos de La Nación nos damos cuenta que faltan autoridades de mesa, fiscales y entusiasmo.

En lo Institucional se da la misma situación que con las Enciclopedias.

Por eso quiero compartir con Uds el articulo de Ariel Torres Publicado en La Nación.

En lugar de Wikipedia o Britannica; lean Democracia o República.



En una nota que escribí hace poco para el cuerpo principal del diario (www.lanacion.com.ar/933205 ) me excedí con una frase.

Escribí: "Wikipedia, la enciclopedia probabilística escrita y editada por el resto de nosotros".

Con justo criterio, un lector se preguntaba, en los comentarios, por qué había usado esa palabra ( probabilística ) para referirme a la enciclopedia.

El término pertenece a Chris Anderson, editor de la revista Wired, que en su libro The Long Tail (y en su blog) hizo un brillante análisis de Google, la blogosfera y Wikipedia.

Escribe Anderson, en diciembre de 2005 (www.thelongtail.com/the_long_tail/2005/12/the_probabilist.html ), que "hay personas que se sienten incómodas con Wikipedia, Google y la blogosfera porque éstos operan con una lógica ajena [a la mente humana], una lógica probabilística que sacrifica la perfección a pequeña escala para optimizar sus resultados a gran escala".

La explicación subsiguiente y los comentarios al artículo de Anderson son una de esas joyas que le dan a los blogs un lustre, en este caso, merecido.

Coincido en gran parte con la visión que tiene Anderson, aunque sé, gracias a los comentarios de varios de sus lectores, que puede haber otras miradas, algunas muy reveladoras; es otra de las cosas buenas de Internet, uno descubre poco a poco que es posible pensar colectivamente, algo que está entre el creativo brainstorming y la vehemente pero amistosa polémica futbolística.

Nunca falta el inadaptado, ya lo sabemos, pero, siguiendo la lógica de Anderson, es un pequeño sacrificio a cambio de una ventaja colosal a gran escala.

No glosaré aquí el artículo de Anderson y los comentarios; más bien recomiendo con entusiasmo su lectura.

En cambio quisiera dar cuenta de otra polémica, una que aparece toda vez que hablo de la Wikipedia.

Cuando alguna persona va al ataque contra Wikipedia argumentando que no es confiable "porque encontró ya varios errores", hago la siguiente pregunta:

"¿Corregiste esos errores cuando los encontraste?"


Invariablemente, la respuesta es "no".


Ah, caramba.


Una de las cosas que más me atrae de la Wikipedia es que demuestra que la mayoría de las personas es buena gente.

Creo realmente en que la humanidad es intrínsecamente buena, no mala.

Por lo tanto, creo de verdad que podemos crear bienes intelectuales sin la supervisión autorizada de los expertos.

A fin de cuentas, si ni siquiera pudiéramos hacer una enciclopedia aceptable, entonces estaríamos en verdaderos problemas.

Me han llamado por esto "optimista", que entre los escépticos diplomados es equivalente a "ingenuo".

Pero lo cierto es que la Wikipedia no sólo existe, sino que ofrece 8 millones de artículos en 253 idiomas.

Mi optimismo no parece infundado.

En este caso, al menos.

Pero, a juzgar por estos números, ¿acaso hay que quejarse de los errores de la Wiki o más bien debemos poner nuestro granito de arena y corregirlos cuando los encontramos?

Eso, por decir lo menos.

Porque también podemos registrarnos y crear nuevos artículos. Ah, no. Es mejor quejarse.

Wikipedia es un ejemplo del imperativo categórico kantiano aplicado a la Red.

Podría parafrasearse así: si todos corrigieran los errores que encuentran en lugar de quejarse, Wikipedia tendría cada vez menos errores.



O, para ser más fiel al original, "obra según una máxima que, de volverse universal, haría que las obras intelectuales comunes en línea fueran cada vez mejores".

Quejarse es lo opuesto.

Si todos se quejaran en lugar de tomarse los cinco minutos (o la hora y media, da lo mismo) para crear, editar y corregir artículos, entonces la Wikipedia nunca habría llegado a existir.

El hecho de que la enciclopedia libre esté mayormente bien (y no esencialmente mal) es un excelente síntoma.

No me preocupa si mañana desaparece de línea.

Sería una gran pena.

Pero no será porque fuimos incapaces de hacer algo en conjunto.

Digo, de hacer al menos una enciclopedia.

Me apunta Manuel Castrillón, con quien sostenemos largos debates sobre la enciclopedia libre, que el problema no está en el error que detectamos, sino en el que no detectamos.

En ese punto tiene razón, pero también es cierto que como ocurre con el software libre, hay tantos ojos mirando que pocos son los errores que más tarde o más temprano no son detectados.

Sin embargo, lo que apunta Manuel es interesante por otro motivo.

Debido a la forma descentralizada en que se hace la Wikipedia, no todos los artículos reciben la misma atención, al revés que en una enciclopedia tradicional, y los temas exóticos sí pueden ser más vulnerables al error.

O a la manipulación, otro de sus males.

La verdad y sus dueños

Disiento parcialmente con Anderson, en cambio, respecto de por qué algunos están tan molestos con Wikipedia.

Tengo la impresión de que para muchos la sola idea de una enciclopedia sin un panel de expertos donde, como me han dicho, "cualquiera puede escribir", resulta sencillamente repulsiva.

Este conflicto es tan interesante como antiguo.


La alfabetización también fue enérgicamente resistida en su momento, 500 años atrás.


Solamente los expertos podían no ya escribir, ¡sino leer!


¿Puede haber algo más horrendo?

Sin embargo, suena conocido; ahora, de nuevo, hay "algo" que "la gente común" no debería poder hacer, que debería "dejarlo a los expertos".

Esto es, escribir artículos en una enciclopedia virtual.

No hablo de hacer un trasplante de hígado o aterrizar un Jumbo 747.

Hablo de compartir conocimientos recolectados con la minuciosidad del que ama un tema.

Está bien, es cierto, sería perfecto que sólo los que más saben sobre un tema en particular escribieran tal enciclopedia.

Esa modalidad existe, desde luego, y habiéndome criado en una casa donde una de las inversiones importantes de la familia fue la Encyclopedia Britannica , no podría resistir la tentación de una enciclopedia en papel, y defiendo su valor incluso en estos tiempos de Internet.

Creo, es más, que mi adhesión al modelo de Wikipedia proviene de un amor por las enciclopedias que se nutrió en la Britannica desde mi infancia.

Wikipedia es algo completamente diferente.

De hecho, creo que se complementa con las enciclopedias tradicionales a la perfección.

La cuestión sobre la precisión de los datos da para un largo análisis, con bastante de gnoseología.

Por ahora, y por falta de tiempo y espacio, me contento con decir que quienes activamente desprecian la Wikipedia no están haciendo ningún bien, ningún aporte.

Quizá los que la editamos somos unos ingenuos de manual.

Pero al menos estamos haciendo algo.


Quizá, para muchos, ahora que lo pienso, Wikipedia tiene ciertamente un defecto imperdonable.

No adorna.

Por Ariel Torres

http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=937889
http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=740591
http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/politica/nota.asp?nota_id=957005