viernes, 9 de noviembre de 2007

¿Paulo Reglus Neves Freire es Liberal?

  1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho
  2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado
  3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos
  4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo
  5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando
  6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad
  7. Enseñar exige saber escuchar
  8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean
  9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación
  10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión
  11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo
  12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa
  13. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación
  14. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
  15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos
  16. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre
  17. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio"
  18. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra
  19. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización
  20. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.


http://es.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire

jueves, 8 de noviembre de 2007

“toda carta llega a su destinatario”; Lacan



Hay una cantidad significativa de imágenes en donde el contacto corporal entre los líderes y el pueblo se expresa en una cercanía de diálogos.

Se trata de establecer un contacto que apela a un especial tipo de “escucha”:

Perón y Evita parecen dispuestos a escuchar las necesidades del pueblo y a transformar el silencio histórico de las masas en un discurso.

Y este diálogo no es sólo oral, también hay escritura, hay cartas que el pueblo escribe a la Fundación Eva Perón para singularizar sus deseos y necesidades

El ciudadano escribe cartas en transferencia con Eva para expresar sus problemas y estas cartas son respondidas por la fundación que Eva preside.

En el seminario de la carta robada, Lacan trabaja sobre el cuento de Poe que trata sobre una carta comprometedora que resulta invisible aunque está a la vista.

El cuento plantea un enigma que sólo un detective puede resolver.

Lacan concluye el seminario con una frase que se ha transformado en axioma: “toda carta llega a su destinatario”.

Parafraseando a Lacan aunque la referencia es oblicua…

En el recorrido de las cartas que el pueblo escribe a FEP, la carta no solo llega a su destinatario, sino que también crea un destino en el sentido en que lo forja, lo fuerza.

La carta tiene efectos.

La carta trae un discurso que aunque estuvo a la vista nadie le prestó atención porque no estaba escrito ni dicho, es el peronismo el que encuentra la sensibilidad para escuchar las necesidades de las masas.

En verdad, la carta propone un tipo de representación anterior a la televisión y al actual talk show, un tipo de representación que no relacionaríamos hoy con la política.

Se trata de un sistema de representación política en el que la carta confirma que la relación entre ciudadano y representante que expresa el voto no es una ficción

Claudia Soria

University of Southern California

Agosto 06

ISO, Buenos Aires

El peronismo: imagen y propaganda en Argentina en marcha (1950)

http://www.unsam.edu.ar/home/material/Soria.pdf



miércoles, 7 de noviembre de 2007

Discurso Dominante y Praxis Social





La única manera de comprobar la existencia de un Discurso Dominante, es analizar las coincidencias de los equipos técnicos del Oficialismo y la Oposición.

Que se enmascara como Discurso Autorizado:

“O discurso autorizado, por sua vez, seria aquele proferido por alguém dotado de autoridade para ser o porta-voz de um determinado segmento social ou instituição.

O discurso de um médico, de um reitor ou do gerente de uma empresa constituiriam bons exemplos do discurso autorizado.

O discurso autorizado, muitas vezes, encontra-se a serviço do discurso dominante (por exemplo, os juízes da Alemanha nazista davam foros de legalidade à maioria das arbitrariedades cometidas pelos sequazes de Hitler), mas não deveria.

Pode-se mesmo dizer que o grau de liberdade, progresso e desenvolvimento de uma nação poderia ser aquilatado pelo maior ou menor grau de independência existente entre o discurso autorizado e o discurso dominante

É interessante notar que o discurso dominante, embora represente o poder, não é necessariamente autoritário, violento ou mesmo negativo.

Se o presidente Lula determinasse a criação de 10 milhões de novos empregos, por concurso, ou a construção de milhões de novas moradias para as pessoas de baixa renda, estas seriam medidas extremamente benéficas e positivas, mas constituiriam, ainda assim, exemplos inequívocos do discurso dominante

Desde fines de los 80, con la destrucción del Socialismo Real, existe una epidemia de Sensatez.

Hay que manejarse dentro de los límites del Modelo Capitalista, por Derecha el Consenso de Washington, por Izquierda la Socialdemocracia Seria.

Menem siguió la Derecha, el Frepaso y la Alianza la Izquierda.

La única diferencia real entre la década de Menem y la de Felipe González fueron los subsidios de la Comunidad Europea.

Relaciones Carnales, Minimización de los Sindicatos, altos niveles de Desempleo, desguazamiento de Sectores Industriales enteros, ventas escandalosas de Empresas Estatales al mejor postor.

En España las compraron los empresarios amigos, ¡del PP!

Los que se enriquecieron durante el Franquismo.

Aznar y su entorno de “señoritos” tan solo emprolijaron la administración Socialista.

En nuestro País; las voces Sensatas del Discurso Autorizado nos demuestran, pedagógicamente, que es imposible resolver la Deuda Social a corto plazo.

El Núcleo Duro tiene que esperar una Generación para volver a los niveles del 76.

La Economía Real no tiene aliento para la Distribución, aunque crezca al 9 % o al 6 %.

El Consumo Popular no solo es inflacionario, impide la Acumulación necesaria para la Reconstrucción de la Burguesía Nacional.

Las Leyes Sociales y Laborales deben esperar mejores tiempos, su incumplimiento no afecta la Plenitud Republicana.

Un tipo inteligente como HAL dice lo siguiente:

El proyecto me parece que no da cuenta de la economía real.

Una cosa es la truchada de algunas grandes empresas que tercerizan la contratación de empleados al solo efecto de abaratar sus costos mediante contratos precarios o, directamente, empleando en negro, y otra es la situación de micro y pequeños emprendimientos a los que la carga tributaria apenas si les deja rentabilidad.

¿Por qué no piden, primero, créditos más accesibles y un régimen impositivo más favorable para pequeños comercios e industrias?

Después sí, por supuesto, salí con una ley que penalice duramente el trabajo en negro.

Ojo, la tendencia a afiliarse a un sindicato apenas los blanquean ha mermado considerablemente con los años.

Una legislación más democrática que regule la vida de los sindicatos no estaría mal, tampoco.

Pero, viejo, ¿cómo voy a sancionar el empleo informal con privación de la libertad hasta que no tengan efectos prácticos las políticas públicas destinadas a igualar oportunidades entre pequeñas y grandes empresas?

Esa idea parece hecha a medida de los oligopolios: lo que perderían por blanqueo lo ganarían por liquidación de la competencia.

No hay manera, en la economía real, de que micro y pequeños emprendimientos blanqueen de un día para el otro a todo el personal sin que esto implique su virtual liquidación.

Digamos, es una buena manera de concentrar la oferta y un mecanismo idóneo para engrosar el número de desempleados”

¡Coincide con los Empresarios Chilenos y la experiencia de la Concertación Chilena!

Durante 16 años han crecido, formado un fondo anticiclico y se convirtieron en el Modelo de Izquierda Seria y Responsable.

Mientras tanto, su Sociedad es una de las más desiguales de América Latina, con un clasismo feroz.

Los dos videos que encabezan el post, no son del PCCh, el Maoísmo o el Chavismo trasandino.

Son de la Derecha pinochetista, miren los discursos y comparen lo que dicen los Empresarios ante los reclamos sociales.

¡Coinciden con HAL!

Sucede lo mismo con los sectores Sensatos del Gobierno y la Oposición.

Prat Gay, Lavagna, Peirano y Redrado solo disienten en los detalles menores y los tempos de las modificaciones.

Son intercambiables, ya lo han sido anteriormente.

Como decía Jauretche, durante los 18 años de proscripción peronista, “elencos estables”.

Cambian los Protagonistas, pero ellos juegan el juego del sillón ministerial.

Una ultima reflexión, HAL puede tener razón sobre la extinción del peronismo.

También sobre la incomparabilidad temporal de las reacciones sociales, que identificamos como Gorilas.

Lo que no puede negar es el retroceso Social a los niveles pre 17 de Octubre.

Es Tabu la elemental identificación con los principios:

“Donde hay una Necesidad, Hay un Derecho”

“Mejor que Decir es Hacer, mejor que Prometer es Realizar”

“Solo existe uno sola clase de Hombres, los que Trabajan”

La Derecha Chilena lo entendió mejor que toda la Progresia Argentina.

http://www.infed.org/biblio/b-praxis.htm

http://www.filologia.org.br/soletras/5e6/14.htm

http://www.paulofreire.org.br/asp/Index.asp

http://www.paulofreire.org/

http://www.marxists.org/archive/lukacs/index.htm


martes, 6 de noviembre de 2007

La proletarización es mala fariña


Hacia mediados del Gobierno de Alfonsin comenzaron las marchas docentes.

Como muchos peronistas, las veía pasar con satisfacción, desde la vereda.

Una noche, mirando la repetición por el noticiero, mi abuela de 80 años meneaba la cabeza repitiendo:”Mala Fariña, mala fariña”

Ante mi consulta, me respondió como vieja acrata analfabeta:

“La proletarización como descenso de clase, significa que se han perdido conquistas elementales”

“Están marchando por el sustento, si unos trabajadores calificados y socialmente estimados como los maestros se sienten obligados, ¿que nos queda esperar a los demás?”

Hoy, a casi 20 años de su profecía, la mitad de nuestro pueblo esta proletarizado.

El Núcleo Duro de Artemio, donde varios miembros de la familia salen a trabajar, para escapar de los límites de la indigencia.

Como en el 43/45.

En Defensa de la Capitalización de una Burguesía Industrial Nacional, los que se denominan peronistas, se hacen los sotas.

Los autodenominados Ciudadanos Libres, en representación de las clases medias y altas, piensan en Subsidios Universales, que pagaran otros.

¿Las retenciones?

Mientras tanto la legislación Laboral y Penal duermen el sueño de los Justos.

"Queremos reformar el artículo 174 del código penal, para que se introduzca una norma que penalice criminalmente el contrato de trabajo sin inscripción o en forma irregular, afectando con esto el salario del trabajador, sus beneficios sociales y previsionales, tanto en la esfera privada o en la estatal", confesó Arrieta a Rosario/12, argumentando que "hoy a muchos empresarios les conviene pagar la multa y seguir explotando a los trabajadores".

“En este sentido la comisión siempre trató de manejar un equilibrio que de alguna manera reflejara aquellos hechos que resultan intolerables a la convivencia y así como hay hechos de magnitud tremenda como los delitos de lesa humanidad, y otros que por su grado de violencia también son intolerables, hay otros hechos que no siempre se valoran o se ven visiblemente de este modo y que también constituyen una lesión muy grave para la convivencia.

Son aquellas situaciones en donde a través del aprovechamiento de un estado de necesidad -fundamentalmente en países donde los niveles de distribución de la riqueza no son los más adecuados- mediante el abuso o el engaño se procura prácticamente la explotación laboral, la contratación de trabajo clandestino o la supresión o reducción de los derechos laborales que la legislación le reconoce a los trabajadores

“En ese caso hay una figura del Código Penal que reprime el sometimiento a servidumbre que es una figura muy grave pero que tiene una serie de requisitos.

El tema era tratar de contemplar aquellos casos que no constituyendo un sometimiento a servidumbre sin embargo tiene una magnitud y una gravedad que merecen una respuesta del Derecho Penal”

“Allí decidimos comenzar con este proyecto en el que decimos que hay que modificar el artículo 174 del Código Penal para poder castigar criminalmente a los empresarios y también a los funcionarios, es decir regiría tanto para la esfera privada como para la estatal", apuntó Arrieta”

Parte de mi enojo y mi mufa, se deben a estos lapsus de nuestras clases dirigentes.

Olvidos que no son inocentes.

Los pobres tienen la costumbre a afiliarse a un sindicato apenas los blanquean.

Aumentando la participación Gremial en la vida Nacional, en volumen e intensidad.

Las Dirigencias, no importa su pertenencia, no quieren compartir el Poder ni la Caja.

Rucci y Tosco están muertos, y no quieren convocar sus espectros, serian capaces de pedir el 50%.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/9-3629-2006-05-22.html

http://www.agmer.org.ar/institucional/resenha_2.htm