lunes, 3 de diciembre de 2007

Fidel y Paco, un amor clandestino.



“….Aznar «estaba muy por debajo de Franco, como personalidad, como capacidad, como estadista» y asegura que el ex presidente del PP es «la chancleta de Franco como personalidad, como capacidad política».

Como saben me tienen podrido los critican por inquina mas que por conocimiento.

Los que olvidan lo esencial de la realpolitik, entre los intereses y la ideología siempre ganan los intereses.

A continuación una reproducción del diario Monarquico ABC, sobre el reportaje de Ignacio Ramonet a Fidel.

Tambien un par de links para comparar, un reportaje a Shlomo Ben Ami y unos recuerdos de Francisco Rubiales.

El presidente cubano, Fidel Castro, califica al ex presidente del Gobierno José María Aznar de «reaccionario» y de estar «muy por debajo» del dictador Francisco Franco como persona y estadista, al tiempo que opina que el también ex presidente del Ejecutivo Felipe González "no tenía nada de socialista" tras censurarle que contribuyese a la desaparición de la Unión Soviética.

El director del mensual 'Le Monde Diplomatique', Ignacio Ramonet, ha publicado el libro «Fidel Castro. Biografía a dos voces» fruto de más de cien horas de conversaciones entre ambos en La Habana. Uno de los apartados se titula «Cuba y España» y en él Castro analiza las figuras del Rey Juan Carlos, Aznar, González y del senador y ex presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga.

El mandatario cubano subraya que Aznar «estaba muy por debajo de Franco, como personalidad, como capacidad, como estadista» y asegura que el ex presidente del PP es «la chancleta de Franco como personalidad, como capacidad política».

Castro recuerda que Aznar llegó al poder en 1996 «lleno de prejuicios, de odio reaccionario» porque este último es un «reaccionario de pensamiento» y un hombre «conservador». A su juicio, le favoreció el atentado de ETA contra su persona en abril de 1995 para ganar luego las elecciones. «Por eso, creo, pensó que podía explotar de nuevo el atentado horrendo del 11 de marzo de 2004 en Atocha, en Madrid. Pero ahí le salió el tiro por la culata y su partido perdió las elecciones. Ganó José Luis Rodríguez Zapatero, retiró las tropas españolas de Irak, nos alegramos», relata.

Asimismo, tilda a Aznar de «franquista» y heredero de Franco. «Veo en Aznar, como en Silvio Berlusconi, dos grandes lacayos, dos grandes herederos del fascismo, porque eso son», apunta antes de criticar al ex presidente por ejercer «presiones» contra el Rey Juan Carlos para quitarle «su autoridad y prestigio», sobre todo a raíz del único desplazamiento de los Reyes a Cuba en 1999 para participar en la Cumbre Iberoamericana.

"Fíjese que cuando a él (refiriéndose al monarca) le preguntaron: "*Irá a Cuba? ". Dijo: "Bueno, me gustaría volver", pero él no ha vuelto a Cuba porque. . . Aznar no quería. Contestó: "Bueno, irá cuando le toque". Es una forma un poco grosera de decirlo", opina el presidente cubano del ex presidente 'popular'.

Preguntado cuándo piensa regresar de visita a España, Castro responde que no era posible «mientras estaba este caballerito Aznar», aunque ahora que ya ha salido del poder «ya habrá alguna probabilidad» de desplazarse a territorio español.

En cuanto a Felipe González, le reprocha que cambiase «bastante» desde 1982. «La derechización de la política de Felipe, a mi juicio, condujo al desgaste, a la corrupción y a todas aquellas cosas. Nuestras relaciones fueron en un tiempo buenas y después fueron siendo cada vez peores», hace hincapié.

En especial, le acusa de promover la desaparición de la Unión Soviética. «Los primeros consejeros de Gorbachov fueron la gente de Felipe. (. . . ) Yo hacía rato que me sabía de memoria que Felipe no tenía nada de socialista, en absoluto. Y Felipe feliz, estaba mandando a su gente a asesorar allá a Gorbachov», señala antes de opinar que hay que hacer «un monumento al PSOE por lo mucho que contribuyó a que la URSS sea lo que es hoy».

En lo que respecta al general Franco, Castro valora el hecho de que no se plegase a la petición de Washington de romper relaciones diplomáticas con Cuba en la década de los sesenta. «Fue una actitud meritoria, que merece nuestro respeto e incluso merece, en ese punto, nuestro agradecimiento. No quiso ceder a la presión norteamericana. Actuó con testarudez gallega. No rompió relaciones con Cuba. Su actitud fue firmísima», dice.

Resumiendo, como dijo el patriarca del Franquismo Sociologico:

"Más allá de las diferencias ideológicas, y nunca lo hemos negado, Fidel Castro.... es uno de los muchos símbolos de este mundo hispánico que tantas veces fue glorioso, estuvo dividido, fue despreciado injustamente y es un símbolo de independencia.”


http://www.abc.es/hemeroteca/historico-27-04-2006/abc/Home/fidel-castro-califica-a-aznar-de-reaccionario-y-de-estar-muy-por-debajo-de-franco-_1421314196724.html

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-24265-2003-08-18.html

http://blogs.periodistadigital.com/votoenblanco.php/2007/10/03/cuba_el_dia_que_murio_franco

¿Y ahora?, ¿que carajo hacemos?




Estamos a una semana del recambio de la Administración, pero también es el aniversario del PJ, como nos recordó HARD.

Ese sujeto político inexistente, según tantas luminarias expertas en el Arte Político.

Aguijoneado por la curiosidad encontré unos papers sumamente interesantes en historiapolitica.com

SOBRE LOS ORÍGENES DEL PARTIDO PERONISTA - Notas Introductorias, de María Moira Mackinnon.

Nos refresca a los JP (Jovatos Peronistas), las dificultades organizativas que se enfrentaron en nuestros orígenes.

Para los más jóvenes, adoctrinados sobre la verticalidad inexorable del General, son documentos que les explican por que actuamos de determinada manera y no de otra.

Nuestra propuesta de investigación está inspirada por la idea de recuperar una intuición fundamental de la sociología clásica, y en particular de la weberiana, referida a la importancia del momento fundacional de las instituciones,

"La manera en que se reparten las cartas, así como los resultados de las diversas partidas que se juegan en la fase originaria de una organización y en los momentos inmediatamente posteriores", ha sostenido Panebianco, "continúan en muchísimos casos, condicionando la vida de la organización a decenios de distancia [...] los resultados de las primeras "partidas" o, dejando la metáfora, las opciones políticas cruciales puestas en práctica por los padres fundadores, las modalidades de los primeros conflictos por el control de la organización, y la manera en que éstas se consolidan, dejarán una impronta indeleble.

Pocos aspectos de la fisonomía actual así como de las tensiones que se desarrollan ante nuestros ojos en muchas organizaciones, resultarían comprensibles si no nos remontáramos a su fase de formación"55.

La recuperación de la dimensión histórica se convierte así en parte integrante del análisis de la organización de los partidos políticos.

Esta dimensión que focaliza la atención en las alianzas y conflictos por el poder en el seno de la organización (una dinámica condicionada a su vez por las influencias del entorno) son las claves principales para comprender el funcionamiento así como los cambios que pueden experimentar los partidos.

Vista desde este marco interpretativo, la historia que hemos reconstruido nos señala dos cuestiones.

En primer lugar, el camino hacia una estructura verticalizada de partido estuvo pavimentado por los conflictos entre los seguidores de Perón; y fue desde allí que surgieron las voces que reclamaron la intervención de su liderazgo para dar unidad al partido.

La segunda se refiere a la naturaleza de los conflictos, centrada en la disputa política entre sindicatos y comités, sectores cuya convivencia planteó serias dificultades para el funcionamiento del partido durante los años que hemos analizado.

La solución que finalmente se habrá de alcanzar será salir del impasse reconociendo las diferencias y así, hacia 1949, bajo el paraguas del Partido Peronista convivirán por lo menos dos partidos: el de los sindicalistas y el de los políticos

Para la Oposición también hay un par de enseñanzas.

La otra cara de la Argentina peronista: radicales y socialistas en la oposición política a Perón (1946-1955)” de García Sebastiani, Marcela.

“Los números del ‘Recuento’. El primer test electoral del peronismo en la proscripción de Julio César Melon Pirro.

El modelo político de los 80 esta agotado.

La Oposición a retrocedido ½ siglo en sus discursos, el riesgo de “venezuelizacion” recorre todo el continente.

Nuevamente los Jovatos P, que sabemos por diablos, pero mas por viejos; recordamos.

Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú; y en cualquier momento Chile; se asoman a la Guerra Social.

En México, un error de calculo y se incendia; AMLO y los Cárdenas ya avisaron.

En nuestro país, la anomia política del no peronismo tiene demasiadas cosas en común con el periodo 55/66.

Egos desmesurados, sumados a impericias evidentes; contrastan con la voluntad implacable de permanecer unido del peronismo, a cualquier costo.

Tras los fracasos de los últimos 20 años: Conservadurismo-Progresismo, Democracia Cristiana- Socialdemocracia, Derecha-Izquierda; corremos el riesgo de convertirnos en el Régimen.

Como me recuerda cada vez que puede Ulschmitd, para mi mortificación.

La metodología logro una victoria total.

Escude desde lo intelectual, la CC desde lo político y hasta los Gurues económicos; miren las declaraciones de Artana y Espert.

Pero la Doctrina sigue pendiente, la Justicia Social se mantiene en el Limbo.

En la próxima reorganización partidaria, es cuando hay que dar la batalla.

Como se dio en el 55, 70, 74/75, 83/87, 95 y 99/2003.

Necesitamos responder exitosamente a los desafíos que tenemos por delante.

Estudiar, analizar, corregir y crear, nuevos CURSOS y DISCURSOS que remplacen a todos aquellos que estan agotados.

Nadie lo va a hacer por nosotros, están demasiado concentrados en su ombligo, que consideran el centro del Universo.

PD El folleto me lo paso el Compañero de Datos Duros, Sirinivasa


viernes, 30 de noviembre de 2007

"No hay hijos ilegítimos, sino padres ilegítimos"


Charlando con el nuevo blog amigo, Datos Duros, un tema llevo a otro y encontré esta nota de Enrique Oliva en La Nación.

El orgullo de llevar sangre tehuelche y de ser hijo ilegítimo

Pese al misterio, Perón aclaró las dudas

En estos días ha surgido una moda: discutir sobre el origen de José de San Martín. También han renacido polémicas sobre el lugar y las circunstancias del nacimiento de Juan Domingo Perón. El caso del Libertador ha provocado la aparición de personas "ofendidas" que piensan que se mancha el honor del Santo de la Espada. Se debe al complejo anacrónico e inhumano, que aún se conserva en minorías, respecto de los hijos naturales. Si hubiera tenido un nacimiento "ilegítimo", aunque a nadie le consta, no debería escandalizar.

El caso de Perón plantea otras contradicciones, que, sin embargo, él mismo puso en claro. En verdad, nació en Roque Pérez en 1893 y no en Lobos en 1895; por parte de madre desciende de tehuelches; fue traído al mundo por una pareja en esos momentos no casada; fue bautizado como Juan Domingo Sosa y recuperó el apellido paterno cuando tenía dos años de edad. Nada de esto es una novedad para mucha gente. Además, él mismo dijo y está escrito: "No hay hijos ilegítimos, sino padres ilegítimos".

Días atrás, la aparición del libro de Hipólito Barreiro titulado "Juancito Sosa - El indio que cambió la historia" reavivó la polémica. El tema de determinar "oficialmente" el lugar de nacimiento del general Perón ha convulsionado los municipios de Lobos y de Roque Pérez y la batalla podría llegar hasta el Congreso Nacional.

Desde fines de diciembre de 1957 y durante casi todo enero de 1958 estuve personalmente en Caracas (Venezuela) y mantuve frecuentes contactos con Perón, en cuyo gobierno había colaborado entre 1951 y 1955. En esas circunstancias, integrando yo un pequeño grupo de jóvenes recién llegados de España, fuimos estimulados por el general para formularle preguntas que respondía de buena gana y con amenos comentarios. Su simpatía y conversación eran fascinantes, salpicada su charla con fino humor.

Allí, junto a tres testigos ya fallecidos -Juan Carlos Cornejo Linares (ex senador peronista por Salta), Manuel Buseta (dirigente del gremio gráfico) y John William Cooke- le escuché decir textualmente: "Me siento muy honrado por llevar sangre tehuelche, descendiendo por vía materna de quienes poblaron la Argentina desde siglos antes de llegar los colonizadores... No fui el único presidente con sangre india. También lo fueron Justo José de Urquiza, Hipólito Yrigoyen, Victorino de la Plaza, y podría continuar la lista con muchas otras personalidades ya históricas. Los de origen indígenas, aunque a algunos les choque, han tenido, y tienen, mucho que ver en la sociedad argentina. Pero mejor no zamarrear ramas de otros árboles genealógicos ilustres, porque todavía subsiste mucha pacatería hipócrita. Además, no sería de buen gusto... De mi origen y nacimiento he hablado poco y discretamente porque insólitas disposiciones militares no escritas me hubieran impedido entrar en el Colegio Militar, pues se evitaba el ingreso de hijos naturales o de religión no católica..."

También hizo elogios a la etnia tehuelche, explicando qué significaba ese nombre: "Tehuel quiere decir bravo, celoso de su independencia, y che es gente". Refiriéndose a la rama paterna, decía que tenía ascendencia vasco-francesa, sarda y aun escocesa. De su abuelo, el doctor Tomás Perón, decía que "fue un conocido catedrático en Buenos Aires..."

Sobre el lugar y fecha exacta de su nacimiento dejó entender que se habían dicho y escrito cosas contradictorias y que los historiadores se ocuparían de ello.

Su principal biógrafo, el escritor e investigador Enrique Pavón Pereyra, con información directa del propio Perón, con quien mantuvo estrechos diálogos grabados, publicó parte de su historia en un libro hoy casi inhallable titulado "Perón. 1895 -1942", cuya novena edición (Ediciones Espiño) apareció en abril de 1953. La obra tiene abundante material escrito y múltiples fotografías. Una de las fotos lo muestra junto a su hermano mayor Mario y su madre, una atractiva mujer. Allí se dice que nació en Lobos en 1895, sin mencionar el casamiento de sus padres. Pero, ya en España, Perón dicta sus memorias "descarnadas" a Pavón Pereyra y explica que nació en Roque Pérez el 7 de octubre de 1893 y no en Lobos el 8 de octubre de 1895.

En referencia a la segunda inscripción, dice: "En realidad yo tenía ya dos años para esa fecha. Así constaba (en la fe de bautismo) en las páginas del registro parroquial, que lamentablemente una gran mancha de tinta, derramada "casualmente" sobre el renglón que daría crédito a mis palabras, se ha encargado de silenciar para siempre. Soy hijo de un espíritu campesino, casi rural, y de una joven natural de Lobos, Juanita Sosa, con sangre india y parientes de origen santiagueño".

En la página 20 de la última biografía de Perón, el general expresa: "¿Cuántas grandes mujeres quedaron al margen de los hechos sociales, ignoradas por su propia comunidad, observadas con espanto, cuando, en realidad, su único pecado fue el coraje de haber sido madres solteras...? Ese hijo no tenía padre y la ley argentina prohibía hasta investigar la paternidad del recién nacido. Pero sí se castigaba el adulterio y ese hijo pasaba a ser un bastardo. Al padre se lo eximía de toda culpa y al hijo se le cerraban las puertas del futuro. ¿Eso era justo? Nosotros hicimos una ley que daba al hijo natural los mismos derechos que al hijo legítimo. Esta situación de desprotección sucederá mientras las mujeres no intervengan más asiduamente en el espíritu de la legislación; hasta que llegue ese momento, ¡las leyes estarán siempre hechas por adúlteros!, que ignoran que no hay hijos ilegítimos, sino padres ilegítimos".

Luego explica que pasó a poseer el apellido de su padre cuando éste lo anotó en Lobos como recién nacido. El matrimonio de Mario Perón con doña Juana Sosa Toledo se formalizó cuando Perón tenía 8 años, en 1901.

http://www.lanacion.com.ar/archivo/nota.asp?nota_id=26815&origen=relacionadas

Aun hoy gente que se pregunta por lo queremos, el ultimo párrafo en negrita es suficiente motivo para hacerlo, siendo solo uno de la multitud de gestos y actitudes que lo ennoblecen.


miércoles, 28 de noviembre de 2007

se queja de que paga menos impuestos




Warren Buffet, el sempiterno número dos de la lista de multimillonarios de la revista "Forbes", en donde siempre le precede Bill Gates, considera que el Gobierno de los Estados Unidos le debería hacer pagar más impuestos

En una entrevista a la cadena norteamericana NBC de la que informa el diario británico The Guardian, Buffett, conocido como "el Oráculo de Omaha", se queja de que paga menos impuestos que cualquiera de las personas a las que tiene en plantilla.

Desde la autoridad que da tener una riqueza estimada en 52.000 millones de dólares, Buffett manifestó: "el sistema fiscal se ha inclinado en favor de los ricos y se ha alejado de la clase media durante los últimos 10 años. Es dramático. No creo que haya conciencia de ello y pienso que es un asunto que debería ser abordado".

Encuesta informal sobre empleados

Buffett esgrimió durante la entrevista una encuesta informal sobre 15 de las 18 personas de las oficinas centrales de su imperio económico y explicó que él paga un 17,7% de sus ingresos entre el impuesto sobre la renta y cotizaciones sociales, frente a una media del 32,9% del personal de su oficina.

"No hay nadie en la oficina, desde la recepcionista para arriba, que pague un tipo fiscal más bajo, y yo no tengo ningún planeamiento fiscal, no tengo contables ni recurro a refugios fiscales, me limitó a cumplir lo que el Congreso de los Estados Unidos me dice que haga", relató Buffett.

Contra los gestores de hedge funds

El multimillonario, conocido por su talento para hacer dinero en inversiones de muy diferente tipo, concluyó su intervención con una diatriba contra los managers de los hedge funds, de quienes dijo que "se han gastado cantidades récord durante los últimos meses en dar dinero para las campañas electorales. ¿Quién representa a la mujer de la limpieza?".

Esta no es la primera vez que Buffett critica el sistema fiscal norteamericano.

El pasado mes de junio, durante un selecto encuentro organizado por la campaña de Hillary Clinton a la presidencia de los Estados Unidos, Buffett ya dijo que los 400 asistentes a esa reunión, todos ellos personas de alta posición e ingresos, "pagamos una parte menor de nuestros ingresos en impuestos que nuestras recepcionistas o nuestras lavanderas".

http://www.eleconomista.es/otros-sectores/noticias/306030/01/70/Warren-Buffett-se-indigna-dice-pagar-menos-impuestos-que-cualquiera-de-sus-empleados.html


”A la gente rica en este país le está yendo tan bien, digo, nunca hemos estado mejor. Es una guerra de clases, mi clase está ganando." Esa es la conclusión a que llegó hace unos meses el segundo hombre más rico del mundo, el especulador financiero Warren Buffet.

http://www.socialismo-o-barbarie.org/eeuu/050828_a_sindicalismo.htm

http://www.pilgrimprivate.com/index.php?action=news