martes, 11 de diciembre de 2007

El Estraperlo ataca de nuevo y el Informe de Artemio.












“En 2005 hubo 464 casos de Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en el país y, hasta junio de 2006, se registraron 227 afectados, según informó el Ministerio de Salud conforme las últimas cifras que manejan.

Esta enfermedad provoca la muerte en tres de cada cien niños que lo padecen en la Argentina, donde la incidencia de la bacteria es la mayor en todo el mundo, dijeron especialistas a LA NACION.

Y uno de los vehículos de la contaminación, aunque no el único, es la carne picada mal cocida”.

Hoy vuelve a ser noticia, porque falleció una nena de Sectores Medios, aunque se supone que ya han muerto este año no menos de 15.

Como comentaba en este post, la formalidad laboral es la primera línea de defensa de nuestra Calidad de Vida.

Artemio nos informa que para el año 2008;

Sin embargo, la informalidad se ubicará sobre el 38% de la PEA asalariada y en la actividad privada superará el 45%.

La pobreza por ingresos se amesetará en torno al 25% de la población general y el 35% para menores de 15 años.

Por su parte la indigencia por ingresos, se estabilizará - pudiendo aumentar incluso respecto a sus valores actuales- , en torno al 9% de la población general o el 15% de los menores de 15 años

La mitad de la actividad privada es estraperlo, no solo elude las cargas sociales y los impuestos.

También lo hace con las normas de Seguridad e Higiene.

El lucro, la codicia y la impunidad son sus motivos.

Cromagnon es Estraperlo.

Nike y la explotación infantil es Estraperlo.

Mattel y sus juguetes es Estraperlo.

¿Existe alternativa a la mano de obra barata y sin controles a la China?

“Lego fabrica entre 65 y 70% de sus bloques de plástico en una planta que cuenta con tecnología de punta y que se ubica cerca de su sede en Billund, Dinamarca.

Para ahorrar dinero, reparte su producción en dos plantas más, una en Hungría y, desde este otoño, otra en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Ambas fábricas son administradas por Flextronics, un fabricante de electrónicos con sede en Singapur.

Menos de 3% de la producción de Lego proviene de China y la empresa no tiene planes para instalar otra planta en ese país

Ravensburger(Playmobil) dice que 85% de su producción es hecha Alemania y en otra planta propia ubicada en la República Checa.

“La producción interna es la mejor manera de controlar la calidad de nuestro producto”, asegura.”

No es la falta de Rentabilidad la que provoca la Economía “informal”, es su exceso.

La financiación de los “Bienes de Capital” es de 200% anual, sin impuestos, ni cargas sociales.

¿Que rentabilidad necesitas para amortizarlos?

Los trabajadores informales, al no tener recibos de sueldo, deben recurrir a los Usureros.

Una tasa “noble” es del 5% ¡DIARIO!, si no pagas no te mandan a un abogado como fue Néstor en sus comienzos.

Tienen subcontratistas como Rocky Balboa, el de la foto, que te muelen a palos.

Por supuesto no es nada personal, es por principios; los problemas de Plata solo se arreglan con Plata.

Sumemos: ahorro en cargas sociales, sueldos mas baratos; impuestos y tasa nacionales, provinciales y municipales; gastos de seguridad e higiene en la producción y distribución.

Los Controles de Calidad y Contaminación no existen.

No hay responsabilidad en los Juicios por Daño Emergente y Lucro Cesante, Cromagnon o SHU, por ejemplo.

Vuelvo al ejemplo de la Cadena de Carne y su resistencia a modernizarse para exportar.

Ganan mucho más con el Mercado Interno, que exportando Cuotas Hilton.

Samid y los Blaquier, en ambas puntas de lo ideológico están unidos por la Rentabilidad.

¿Van a blanquearse para tener que hacerse cargo de los chicos muertos?

Es mucho Dinero el que dejaran de ganar.

¿Se entiende porque tenemos los actuales Coeficientes de Gini y es tan difícil modificar la situación del Núcleo Duro?

La única manera de terminar con esta situación es con mayor presencia del Estado.

Obligando a cumplir la Legislación vigente; Laboral, Sanitaria e Impositiva.

Si los trabajadores tienen Relación de Dependencia pueden pedir Créditos bancarios, y estarán protegidos contra los Rocky Balboa.

Las PYMES con la Documentaron en Regla podrán equiparse a tasas razonables.

Nosotros y nuestros hijos disfrutaremos de la inexistencia de Cromagnones; o intoxicaciones, por alimentos, juguetes o contaminación descontrolada.

Mattel, Lego y Playmobil

http://www.cnnexpansion.com/economia/2007/11/23/no-hecho-en-china?q=3064779572

Nike y la explotación infantil

http://www.liberalismo.org/articulo/141/

http://www.20minutos.es/noticia/20565/0/NIKE/DERECHOS/HUMANO/

Explotación Laboral

http://www.solidaridad.net/_articulo4660_enesp.htm

Samid

http://www.elpais.com/articulo/paginas/rey/carne/elpepusoceps/20070708elpepspag_4/Tes/

Blaquier

http://www.clarin.com/diario/2000/08/10/e-01201.htm

SHU

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=970017

domingo, 9 de diciembre de 2007

Republico, modelo 55 y San Jauretche.


Cincuenta años mas tarde la argumentación sigue siendo la misma, no somos reconocidos como ciudadanos “dignos” o “libres”.

Este gobernante diagnosticaba que la Argentina había derivado “por sendas equívocas o confusas” debido a “las veleidosas voluntades” de los ‘enemigo internos’, “abusadores del poder, verdaderos traidores de sentimientos”.

En un intento por legitimar a su gobierno, Aramburu expresaba:

“La Revolución, [...] triunfo de la civilidad argentina, ha de desarrollar cuantos instrumentos democráticos sean necesarios para que nunca nuestro hogar común sea tomado como gabinete de experimentación de sistemas totalitarios”, equiparando al gobierno peronista con los totalitarismos europeos de principios de la década de 1940.

Contrariamente a la naturaleza autoritaria de este gobierno de facto, la Revolución Libertadora aseveraba que se procedería a la restauración de la democracia para que el país no volviese a caer en prácticas dictatoriales.

Aramburu ratificaba la política interior de la Revolución Libertadora, manifestando que las soluciones propuestas para la “orientación definitiva” de la Nación eran:

“1) armonía social y política;

2) desmantelamiento de estructuras y formas totalitarias;

3) reestablecimiento de la austeridad republicana, independencia y dignidad de la justicia;

4) respeto a la conciencia religiosa;

5) libertad sindical con alma democrática;

6) reorganización de la enseñanza republicana;

7) fortalecimiento del federalismo;

8) dignificación de la administración pública;

9) saneamiento de la economía;

10) respeto y garantía de la propiedad privada; y

11) depuración de la estructura electoral”.

Las soluciones propuestas por el gobierno militar habilitan a concluir que el peronismo era visualizado como: promotor de conflicto social y político, totalitario, dispendioso y promotor de una justicia dependiente e indigna, irrespetuoso de la conciencia religiosa, promotor de un sindicalismo antidemocrático, desvirtuador de la enseñanza pública, centralista, y avasallador de la propiedad privada.

De acuerdo al discurso de Aramburu, los enfrentamientos de clase y conflictos políticos debían ser superados para integrar a la Nación.

El totalitarismo remanente de los años peronistas sería disuelto mediante la recuperación de las instituciones públicas.

La Iglesia volvería a ocupar el lugar preponderante que ocupaba previo al arribo de Perón al gobierno.

Las organizaciones sindicales gozarían de sus libertades constitucionales, sin ser utilizadas por el Estado como ‘fuerza de choque’.

Los conceptos republicanos serían promovidos en la ciudadanía, especialmente entre los jóvenes.

Se llevaría a cabo un proyecto de descentralización del Estado.

Se les aseguraba a los empleados públicos bienestar político, social y económico.

La recuperación económica del país era necesaria para terminar con las luchas de clase. Además, no tendrían lugar las expropiaciones que habían caracterizado al gobierno derrocado.

Finalmente, se excluiría al peronismo de la vida política del país.

El autoritarismo del gobierno miliar se reflejaba en un discurso falsamente republicano y en la aniquilación física de la disidencia política.

Aramburu consideraba que la misión de la defensa nacional se apoyaba en “las tres Fuerzas Armadas, democráticas y unidas”, ya que éstas conocían los “vicios de las dictaduras” que las utilizaban, convirtiéndolas en “carceleras de la nacionalidad”.

Este nuevo gobierno aspiraba a tener Fuerzas Armadas “unidas” en defensa de la democracia.

Para ello se debía terminar con los enfrentamientos internos ocasionados por la manipulación de ciertos sectores del Ejército, utilizado por el gobierno depuesto para restringir las libertades de la ciudadanía.

Las Fuerzas Armadas y El general Aramburu, en particular, consideraban que la misión más urgente que tenía este gobierno era la apertura democrática.

Aramburu se pronunciaba de la siguiente manera:

“El voto que se ponga en las urnas, en la oportunidad adecuada, no lo ha de ser por las brillantes o sonoras palabras de los candidatos, sino por convicción republicana en sus intenciones.

El hombre libre ejercitará su libertad, no solamente en el acto de votar, sino, y más importante, en el acto previo de comparar virtudes o valorar defectos.

Hombre libre, ante nuestra modalidad republicana, es sinónimo de hombre digno.

La dignidad sin libertad es heroica, pero la libertad sin dignidad no es admirable”.

La ciudadanía debía madurar políticamente.

El voto del electorado debía basarse en convicciones políticas y no en el convencimiento de la masa a través de la demagogia de un candidato.

Un acto de libertad como votar debía estar acompañado por la conciencia política de quien lo ejerciera, de no ser así, dicho acto carecería de valor.

Aramburu planteaba una antinomia entre libertad y dignidad.

Quien careciera de cualquiera de estas dos cualidades no sería reconocido como un ciudadano “digno” o “libre” pero quien las poseyera sería una persona “heroica” y “admirable”.

El Presidente Provisional, ante las demandas de una apertura democrática electoral, propiciaba a una toma de conciencia del significado del “ejercicio del voto”.

Para una mejor organización, se había creado una Junta Consultiva Nacional compuesta por miembros representativos de distintas corrientes de opinión, con el fin de asesorar al gobierno provisional en los problemas de gestión (Potash, 1984).

Para la creación y la misión de esta Junta Consultiva había sido “indispensable”, según Aramburu, “la acción conjunta y la permanente consulta entre el gobierno y el pueblo, no sólo a los efectos del advenimiento del futuro estado constitucional de derecho sino también para la conducción democrática del propio gobierno revolucionario de hecho”.

Este decreto denotaba una búsqueda de legitimación por parte del gobierno de facto, proporcionando la participación de la ciudadanía en las decisiones gubernamentales y para una futura apertura democrática.

No obstante, la participación ciudadana era sumamente limitada ya que la misma se reducía a un conglomerado de dirigentes políticos, sin participación activa del pueblo de la Nación, alejando al “gobierno revolucionario” de la “conducción democrática” que aseguraba estar ejerciendo.

El general Aramburu utilizaba un discurso republicano, haciendo mención a la representatividad del pueblo y la democracia.

Sin embargo, su discurso se alejaba de la realidad política del país.

La representatividad se limitaba a Juntas Consultivas, carentes de todo tipo de facultades de representación pública, empero, se pretendía darles a estas Juntas el valor de una institución republicana como el Parlamento.

Por otro lado, los fusilamientos demostraron que el gobierno de la Revolución Libertadora no practicaba la democracia que pregonaba en su discurso.

Por el contrario, el aniquilamiento físico de la oposición política evidenciaba una falta absoluta de respeto por el pluralismo ideológico, valor fundamental de la democracia.

Conclusión: Como fue costumbre a lo largo de la historia argentina del siglo XX, el gobierno de la Revolución Libertadora visualizaba a su predecesor como un ‘enemigo interno’ a erradicar de la esfera política nacional.

En este caso fue el turno de Juan D. Perón y su movimiento político.

El gobierno entrante puso en marcha la ‘desperonización’ del país, acusando a Perón de promover el conflicto social y político, una justicia dependiente e indigna, y un sindicalismo antidemocrático.

Se le atribuía a Perón haber desvirtuado la enseñanza pública y haber avasallado la propiedad privada.

Además, el gobierno miliar calificaba a su ‘enemigo interno’ como un dictador totalitario, dispendioso, irrespetuoso de la conciencia religiosa y centralista.

Mientras tanto, el gobierno militar sostenía que la “Revolución” constituía un “triunfo de la civilidad argentina”.

Asimismo, se adjudicaba para sí: representar “el sentimiento democrático” del pueblo; “reestablecer el imperio del derecho y restituir al país su auténtica democracia”; ser promotor de la “armonía social y política”, el “restablecimiento de la austeridad republicana, independencia y dignidad de la república”; y el “respeto de la conciencia religiosa”.

De esta manera se delineaba el enfrentamiento entre el Nosotros del gobierno militar y sus ‘enemigos internos’.

La Revolución Libertadora se propuso anular los lineamientos de la Doctrina Justicialista y la Tercera Posición.

Este accionar y el discurso antiperonista del gobierno militar continuó generando enfrentamientos políticos y sociales, con ingerencia en la fragmentación de la identidad política nacional.

Desde el Estado se emitía un discurso que defenestraba los signos políticos que habían regido al país durante las presidencias peronistas.

La ciudadanía argentina se veía obligada a convivir en un Estado que cambiaba sus principios ideológicos casi paralelamente con la asunción de los distintos gobiernos.

Los continuos cambios ideológicos, originados en el discurso presidencial, al confundir unidad con hegemoneidad, atentaban directamente contra la consolidación de una identidad política nacional definida e indiscutida.

De ahí que, paradójicamente, tanto presidentes autoritarios como democráticos promovían el antagonismo en vez de la unidad que manifestaban desear para la Argentina.

Irrebatiblemente, la fragmentación de la identidad política del país se resentía con cada uno de estos bruscos cambios de rumbo.

LA FRAGMENTACIÓN DE LA IDENTIDAD POLÍTICA NACIONAL ARGENTINA: LOS PRESIDENTES Y LAS ANTINOMIAS

Paginas 160 a 166

http://aladinrc.wrlc.org/bitstream/1961/4187/1/etd_ml288.pdf

viernes, 7 de diciembre de 2007

Venezuela, Votar con los pies

Las recientes elecciones de Venezuela demuestran que la realidad es chucara.

La ½ de los chavistas, por ahora, decidieron votar con los pies; se quedaron en casa.

Todos los “relatos” y planes finamente construidos se derrumban.

1/A pesar de ser una victoria de mierda, la fracción hegemónica que conduce el Movimiento se equivoco.

No es gratis el sectarismo y la exclusión, sin negociación la reducción es inevitable.

Solo queda volver a los barrios, para charlar y recomponer la relacion.

NO SON TRAIDORES, no votaron al No.

2/Para el Imperio es un desastre, no solo debe reconocer el carácter Democrático del Régimen.

También corre el riesgo que se le desbanden las fuerzas acumuladas, la tentación “populista” puede infectar a sus partidarios.

La Constitución Bolivariana del 99 ha sido aceptada por omisión, y es la base para cualquier desarrollo político alternativo al chavismo.

¿Los universitarios neoliberales desembarcaran en las Misiones?

¿Confrontaran ideológica y políticamente con los “cubanos”?

¿Quién le comerá el coco a quien?

3/Los que se quedaron en sus casas los hicieron por dos motivos.

El Reformismo no ha completado todo su potencial, a pesar de los avances logrados, no se puede comparar al 45/55.

Como bien señala Artemio en varios post, la Argentina supero a Venezuela partiendo de una situación mas comprometida y sin los recursos del petróleo.

Como decía Cindy Lauper, las chicas solo quieren divertirse; y los proletarios quieren convertirse en clase media.

El segundo motivo tiene que ver con el primero, cambiar el Reformismo Potencial por una Revolución bloqueada no es buen negocio para el Pueblo.

Saben que tendrán que pagar con su sangre.

Como dijo un viejo sabio, entre el tiempo y la sangre, prefiero gastar tiempo.

Siempre corre a favor de los Pueblos, les permite reforzar las redes sociales, crear Capital Simbólico.

Para cuando llegue la Reacción Imperial, poder resistir mejor y recuperarse más rápidamente.

Por ultimo, ¿cuantos de los que aparecen en el video dejaron de votar?

¿Y, porque?

jueves, 6 de diciembre de 2007

Cumpla, donde y como pueda, las presentes instrucciones

Pocos movimientos políticos cargan con la paradoja de ser simultáneamente acusados de Verticalistas y caóticos.

En el peronismo se dio en varias oportunidades la discusión sobre la conveniencia del Centralismo Democrático.

Porque no jodamos, el modelo de disciplina partidaria era el leninismo.

Sucedió en los 40 y los 70.

En los 80 se combino con el democratismo burgués de los radicales, en la Reforma Renovadora.

Menem lo intento con el equipo de los “Altos del Golan” y los ATN, puenteando a los Gobernadores.

En lo que va de la Administración K, ya van dos intentos fracasados y 1 ½ en ejecución.

Transversalidad y Pluralismo quedaron en la historia.

Pacto y reorganización del PJ, están por verse.

¿Cómo nace esta rara mezcla de desorden organizado?

Existe un librito de principios de los años 30, Manual de las pequeñas Conducciones.

Específicamente escrito para Suboficiales que deben luchar en las zonas montañosas.

Donde es imposible mantener contacto con la conducción y las agrupaciones están limitadas a sus propios recursos.

La libertad de acción, la confianza en el criterio de los subordinados, y la voluntad de cooperación; es la base este pensamiento estratégico nacido en Caporetto.

Unos años mas tarde, 1937, el desconocido capitán alemán protagonista de la batalla, publico Infanterie Greift An (La infantería ataca).

Gonzalo Rosas Berardi, autor chileno, nos informa de las modificaciones que se estaban realizando en aquella época en el Ejercito alemán.

Von Seeckt se encargó además de reformar la instrucción de sus tropas, reduciendo al mínimo las prácticas de cuartel y los ejercicios de orden cerrado, reemplazándolos por frecuentes ejercicios tácticos en terreno y prácticas deportivas que incentivaran el desarrollo de un sentido de compromiso, autodisciplina, trabajo en equipo, audacia y liderazgo en sus soldados.

Las relaciones de los oficiales con sus hombres no podían ser más diferentes de la distante posición del aristocrático oficial prusiano de la preguerra, después de todo, se necesitaba de un equipo que trabajara en estrecha coordinación para obtener resultados en el nuevo ejército de los cien mil y la rígida sujeción a órdenes y reglamentos no produciría el efecto deseado.

Estas Teorías son las que llevaron a Perón a considerar natural la autonomía y autarquía de las agrupaciones sindicales y políticas que lo apoyaban.

Tomaba la política como si fuese una operación militar en los Andes, en los años 30.

Donde la comunicación y las líneas de mando claras y precisas eran imposibles.

Se renunciaba al Control, tan preciado por militares y marxistas, y se asumía la Conducción.

Que depende del criterio y comprensión de los conducidos.

Solo se señalaba el objetivo estratégico, las formas tácticas de llegar hasta él dependían de los que estaban en el Campo.

La Directiva mas clara de esta metodología es la de Enero de 1956.

“Cumpla, donde y como pueda, las presentes instrucciones, Saque copias y hágalas circular”

Con estas palabras terminaban Directivas Generales para todos los Peronistas

¿Y el verticalismo?

Esa versión Bastarda del Centralismo Democrático Leninista

La conducción debe ejercer sobre todas las fuerzas -sin violencia- su acción persuasiva, que es lo que trato de hacer yo.

Es decir, que el que conduce el conjunto debe ser una suerte de Padre Eterno que bendice urbi et orbe, e influenciar a todos para que esa bendición los alcance en forma de encaminarlos hacia el objetivo y desviarlos de los objetivos sospechosos, que sostienen intereses parciales, porque en política, sobre todo en el ambiente dirigente, es donde están todos los problemas; en la masa no hay ningún problema.

El Verticalismo no es más que una exigencia de las bases para arbitrar en las disputas.

Muerto Perón, quien lauda es el Pueblo, en las elecciones generales.

Todas las reflexiones anteriores son para entender que sucedió en el Caribe el domingo.

En Venezuela se cometieron todos los errores posibles, el sectarismo y la exclusión entre ellos.

Para darles una idea cabal copio unos párrafos de José Amorin.

En cambio, las FAR hasta su fusión con Montoneros, construían hacia adentro, seleccionaban sus cuadros no tanto por su representatividad política como por su solidez ideológica aunque carecieran -y esto era lo habitual-de experiencia política, en la medida de lo posible les proporcionaban una rigurosa instrucción militar -la cual por necesidad siempre era precaria-, consolidaban y desarrollaban su aparato armado y, en la práctica, limitaban su trabajo político a la universidad.

Un trabajo político que no estaba tanto destinado a desarrollar un frente de masas como a reclutar cuadros para su organización políticomilitar.

Por lo tanto si discriminas a los que tienen representatividad política, reemplazándolos por los que tienen solidez ideológica aunque carecieran -y esto era lo habitual-de experiencia política; lo mas natural es que los primeros se queden en casa.

Desbandándose mas del 40% de la fuerza propia.

Un error que espero no cometan en la próxima reorganización del peronismo, aunque sea solo la herramienta electoral.

La Batalla de Caporetto, tambien influyo en la cultura popular.

El mariscal Cadorna presumiblemente dio origen al vocablo lunfardo (dialecto de Buenos Aires) "Cadorna" que significa "de mala calidad" (p.e. "este televisor es una cadorna").

Se supone que los italo-argentinos desilusionados con el desempeño del mariscal asociaron el apellido del militar a pobres cualidades en general, y de ahí la etimología de la palabra.

La palabra "Cadorna" junto con variantes como "Cadorcha" ["Cadorna" combinado con "Garcha"(falo)] aun se usan en el dialecto porteño.

http://es.wikipedia.org/wiki/Luigi_Cadorna