lunes, 14 de enero de 2008

Aginflation y exportaciones tecnológicas.

Con su cerrada tonada cordobesa, Mario Blejer nos regalo sabiduría en el reportaje de Perfil.

Él sabrá disculpar mi escepticismo sobre sus predicciones; en Julio del 2001, cuando lo llamo su condiscípulo Cavallo, le erró bastante fiero.

Dejemos de lado los detalles personales y vayamos al grano.

Aginflation o agro inflación es la nueva Fata Morgana de la Corporación de los Gurues Económicos.

Según ellos, la demanda de Chindia y los Biocombustibles son los responsables de los aumentos de precios, y consecuente inflación internacional.

No estoy seguro si esta afirmación es por ignorancia o interés.

Veamos, un hijo del cemento como yo, sabe que el primer salto de productividad de la agricultura Occidental fue gracias a la mecanización de principios del siglo XX.

Con el petróleo barato se reemplazo la tracción a sangre y la mano de obra.

El segundo salto fue la Revolución Verde, en los 50 y 60, destinada en su origen a resolver “El limite del Crecimiento” del Club de Roma, en los países del Tercer Mundo.

El tercer salto es la nueva “Revolución Neolítica”, la manipulación de la genética y las nuevas herramientas tecnológicas.

Pero los dos últimos saltos mantuvieron como pilar fundamental el petróleo barato.

Sin combustible y abonos sintéticos volvemos al Neolítico, baja productividad y distribución local.

En los 70 leí un librito magnifico, El Circo Humano; creo que se llamaba, no recuerdo bien a su autor por que me lo prestaron.

En lo fundamental analizaba la convivencia de los animales domésticos con las diferentes civilizaciones.

En uno de sus capítulos compara la Agricultura Industrial de USA con la “horticultura” china.

La productividad por trabajador era mayor en Estados Unidos, pero el balance energético le daba una ventaja abrumadora a China.

El libro era contemporáneo del 1° shock petrolero, cuando se estaba investigando el desarrollo de proteínas comestibles con origen en los hidrocarburos fósiles.

Mi colega sofista, Mariano Grondona; cuestiona en su editorial del 30/12/07 la Teoría de los Términos de Intercambio.

Pero olvida un dato político fundamental, desde la Crisis de los años 30, la agricultura europea y norteamericana están fuertemente subsidiadas.

El principio de Autarquía Alimentaría, que refleja el pánico político por la falta alimentos abundantes y baratos; se ha mantenido a pesar de la ola neoliberal; durante más de 80 años.

Reagan y Thatcher podrían criticar el PAC, pero mantuvieron sus propios subsidios; 21 años, desde la Ronda Uruguay, que se vienen haciendo los sotas.

El barril a U$S 100, no solo impacta en los costos, también erosionan los subsidios.

Si va a cambiar el paradigma, tiene que ser el del primer salto productivo.

Mejorar el balance energético.

Es poco conocido el dato sobre las diferencias entre la agricultura pampeana y el resto de las zonas templadas.

La Directa consume hasta un 45% menos de combustible en las labores de precosecha.

Aunque los números reales por zona y cultivo los deben tener los amigos como; Mariano T, Ulschimtd, Chacall y el Abuelo.

Esta realidad probable, nos permite estar en la misma situación que Honda y Toyota, en la época de la 1° Crisis petrolera.

No solo producimos más eficientemente granos exportables, nuestro “saber hacer” se puede traducir en exportación de fierros, patentes y servicios.

El poroto o el grano de maíz son la punta de flecha que arrastran al resto del paquete.

La Pampa Gringa, ¿puede convertirse en el Tokai agrícola?



PD, a pesar de tener en común el sofismo, el Dr. Grondona pertenece por merito propio a los Socráticos Mayores; los de la Academia y el Liceo.

Yo solo soy un imitador de los socráticos menores; Antístenes, Diógenes de Sinope, Crates de Tebas, Hiparquía de Maronea, Estilpón de Megara y Zenón de Citio.

Un kynikos que le ladra a la Luna.

jueves, 10 de enero de 2008

Unidad y Democracia Sindical; Globalización, ¿Quien conduce a quien?

Respuestas del VANDORISMO teutón para el siglo XXI.

Para el post anterior, Disciplina, no tuve tiempo ni fuerzas para contestar.

Demasiadas horas a la intemperie, llegar a casa solo me permitía una ducha y a la cama.

Uno de los temas pendientes esta relacionado con la estructura del MOO.

+ Uno o varios Sindicatos por actividad, según su origen ideológico y/o confesional.

+ Una sola Central con pocos sindicatos, o varias centrales con representaciones fraccionadas.

+ Centrales y Sindicatos Independientes de los partidos políticos, o compromiso político y financiero.

Los textos y links, provienen de Sindicatos Serios como la DGB alemana, o de economistas liberales como Krugman.

IG METALL

El mundo en el que vivimos y trabajamos se encuentra en un proceso de cambio radical:

La globalización de la economía nos sitúa ante nuevos retos.

Ésta modifica las condiciones de competitividad para la producción y los servicios.

La globalización se impulsa sobre todo hoy en los mercados de capital y finanzas.

Las especulaciones de la moneda y las transacciones financieras conducen continuamente a riesgos incontrolables y amenazan con arruinar completamente las economías nacionales.

En los países del tercer mundo las bases de subsistencia de las trabajadoras y de los trabajadores se ven amenazadas por el dumping salarial y social.

La conducta despiadada de las empresas, así como las costumbres de vida y consumo en los países desarrollados ponen en peligro los medios de subsistencia naturales.

El querer impedir la amplia globalización económica o política sería una ilusión. Al contrario, nos encontramos ante el reto político, social y sindical de configurar una globalización socialmente justa y ecológicamente sostenible.

En ese campo de interdependencias internacionales y europeas continúa el IG Metall con sus campañas en favor de una política social.

Nosotros y el resto de sindicatos en la DGB, con una “encuesta de los trabajadores”, hemos desarrollado alternativas sobre temas políticos centrales. El IG Metall comprende estas alternativas como un voto a favor de una política social.

La lucha por los derechos de las trabajadoras y los trabajadores continúa.

Jürgen Peters

Primer Presidente

http://www.igmetall.de/cps/rde/xbcr/SID-0A456501-2764EB9D/internet/docs_ig_metall_xcms_8616__2.pdf

Modelos Ingles y Aleman

Los socialdemócratas y los sindicatos tienen una raíz en común determinante: la cuestión social en el siglo 19.

Surgieron aproximadamente para la misma época.

Ambos tenían como objetivo mejorar la situación de la mayoría de la población, que en la época de su nacimiento estaba representada fundamentalmente por los trabajadores.

Abogaban por los no privilegiados y los explotados de la sociedad.

Los socialdemócratas representaban a la gente a nivel político.

Los sindicatos definían las regulaciones cotidianas para la mejora de las condiciones de vida, particularmente en las fábricas.

Ambos estaban involucrados en una trama multiforme de deporte para los trabajadores, agrupaciones de canto para los trabajadores, asociaciones de consumidores y capacitación, etc. y de esta manera desarrollaban su vida en un mundo propio.

La pregunta decisiva en lo que respecta a la relación entre sindicatos y Socialdemocracia era: "¿quién tiene la conducción en este mundo vital?".

Contrariamente a Gran Bretaña, en Alemania la respuesta a este planteo ya se había definido en el Congreso del SPD en 1906 ante el problema de las huelgas masivas.

La declaración fundamental era: ambos tienen los mismos derechos y les competen a cada uno tareas y campos de acción específicos.

El principio del sindicato único fue la base de la nueva fundación de la Federación Alemana de Sindicatos (DGB) después de 1945.

A nivel político ni se podía ni se quería llevar adelante un proceso similar.

Por lo tanto se conformaron dos grandes partidos populares, la Socialdemocracia y como contrapartida burguesa/conservadora, la Unión Demócrata Cristiana (CDU).

En la República Federal de Alemania, la relación entre los sindicatos y los socialdemócratas se mantuvo en un contexto de múltiples tensiones.

El principio del sindicato único exigía que los militantes de otros partidos, en especial de la CDU, fueran integrados a los sindicatos.

Desde entonces, no se da por sobreentendido que los miembros de las comisiones directivas de los sindicatos sean, al mismo tiempo, miembros del SPD, sino que también pueden pertenecer a la CDU.

Aun cuando los sindicatos han aprendido que son independientes de la política partidaria (lo que no significa ser políticamente neutrales), en lo cotidiano prevalece una proximidad con la Socialdemocracia.

Las esperanzas políticas apuntan en mayor medida hacia el SPD que hacia, por ejemplo, la CDU (Unión Demócrata-Cristiana).

Inmediatamente después de 1945, la Socialdemocracia planteó una economía socialista planificada; los sindicatos impulsaban la transferencia de las industrias centrales a la propiedad comunitaria.

En este sentido, se trataba para ellos de la industria minera, siderúrgica, química e instituciones crediticias.

En la minería y siderurgia, siempre lograron imponer la cogestión de la Unión del Carbón y del Acero.

Los sindicatos y el SPD se encontraban muy próximos en sus posiciones básicas.

Había una gran distancia entre los principios que representaba Ludwig Erhard , sobre todo tras la introducción de la Ley de Régimen de Empresa, que sólo abría mínimas posibilidades de cogestión.

Jürgen Walter

Desde 1982, Jürgen Walter fue miembro del comité directivo del Sindicato de la Química, el Papel, y la Cerámica.

A partir de la creación del Sindicato de la Minería, Química, Energía y Cerámica en 1997, es responsable de Organización y Capacitación.

Fundación Friedrich Ebert en la Argentina

http://www.fes.org.ar/PUBLICACIONES/Sindicatos_SPD.htm

NUEVO MODELO DE SINDICATO UNITARIO

El desafío

Nuestra sociedad se ve enfrentada a un cambio profundo.

Los límites entre los sectores se están desplazando y los sectores empresariales se entrelazan.

Las empresas cambian sus estructuras y desarrollan nuevos contenidos y nuevas formas del trabajo.

Incluso se ponen en tela de juicio los derechos laborales vigentes.

Los asalariados dependen más que nunca de la protección y el apoyo de un sindicato fuerte.


La respuesta

El estar unidos nos hace fuertes.

Por este motivo, ver.di coopera con las fuerzas unidas del sector de los servicios y de la industria del área de los medios de comunicación, de la cultura y de la educación que en gran parte también tiene que ver con la prestación de servicios.

En vez de desperdiciar nuestras energías en luchas competidoras, aunamos nuestros esfuerzos en el reclutamiento conjunto de nuevos afiliados, y aprovechamos nuestras experiencias y competencias de manera unida.

Así, en la lucha conjunta, trazamos las respuestas contemporáneas frente al cambio que se está produciendo dentro de la sociedad.


El conocimiento

ver.di reúne las experiencias que se han obtenido durante múltiples y diversos conflictos de negociación colectiva.

No existe otra organización que posea tantos conocimientos especializados en materia de las profesiones y los sectores de los servicios modernos.

Es por esto que ver.di está en condiciones de asesorar de una manera muy amplia a sus afiliados en lo que se refiere a cuestiones específicas y profesionales.


El futuro

Los sindicatos se ven comprometidos en apoyar el progreso de la sociedad. Somos parte de esta tradición y luchamos de forma flexible y con mucha fantasía a favor de los intereses de nuestros afiliados.

Ver.di es independiente en relación a los partidos políticos y a los gobiernos, y se compromete en favor de la justicia, la igualdad social y la democracia.


La fuerza

ver.di se compone de alrededor de 2,4 millones de afiliados.

Es imposible dejarnos desapercibidos.

En muchas áreas poseemos el poder de negociar los convenios colectivos y somos capaces de ejercer nuestra influencia incluso en decisiones políticas.


La presencia

Disponemos de una red muy amplia de sucursales locales, así que siempre estamos cerca de usted.

Tenemos miles de colaboradoras y colaboradores que están a la disposición de nuestros afiliados para asistirles en cualquier asunto.


La democracia

ver.di es una organización democrática.

Cada uno de sus afiliados puede tomar parte en la toma de decisiones acerca de los objetivos que se han de perseguir.


El servicio

Nuestros afiliados no sólo reciben apoyo y protección en sus puestos de trabajo.

Nosotros les asesoramos y les ayudamos en relación a su perfeccionamiento profesional, y les ofrecemos muchas otras cosas más, tanto para su vida cotidiana como para su esparcimiento.


Objetivos modernos con tradición

Aún siendo un sindicato nuevo y moderno, ver.di mantiene viva la tradición del movimiento sindical.

Luchamos por un mundo con más justicia social que ofrezca buenas posibilidades de desarrollo para todos, y en el que se respete el medio ambiente.

+ ver.di se declara a favor de los principios del estado democrático y social de derecho

+ ver.di es independiente de patronos, partidos políticos, comunidades religiosas y órganos estatales

+ ver.di representa y promueve los intereses económicos, ecológicos, sociales, profesionales y culturales de sus afiliados


Concretamente, esto significa:

+ el desarrollo y la defensa de la democracia

+ más cogestión en las empresas y administraciones

+ justicia social e igualdad de derechos en las empresas y administraciones

+ la conclusión de convenios colectivos, la defensa del derecho a la huelga

+ la realización de la democracia entre los sexos y la participación igualitaria de hombres y mujeres en todos los ámbitos de la sociedad

+ tolerancia e igualdad de derechos, independientemente de la religión, el origen, la nacionalidad o la orientación sexual

+ la lucha a favor de la libertad de opinión

+ la representación de intereses para los asalariados extranjeros

+ labor educativa y cultural

+ amparo jurídico

+ el fortalecimiento del trabajo sindical internacional

solidaridad


Unidos y diversos

ver.di está estructurado democráticamente y organizado en 4 niveles y 13 departamentos técnicos.

Además, las mujeres y ciertos grupos específicos disponen de estructuras y posibilidades propias de acción.

http://international.verdi.de/ver.di_fremdsprachig/was_ist_ver.di_-_eine_einfuehrung_auf_spanisch

Respuesta de IG Metall

Empresas multinacionales - desafío internacional para los sindicatos

Las empresas de los países industrializados y de los llamados países de reciente industrialización extienden sus actividades cada vez más allá de las fronteras nacionales y operan a nivel mundial.

Esto tiene consecuencias para las estrategias empresariales.

Fusiones a nivel mundial figuran en el orden del día.

Las estructuras políticas, jurídicas y sindicales han quedado rezagadas por esta evolución.

Las actividades de las multinacionales incluso pueden amenazar a estas estructuras:

+ los Estados, sobre todo los países en desarrollo, pueden llegar a ser objeto de chantajes (presión para anulación de las ventajas fiscales, subvenciones, etc.)

+ los beneficios pueden ser transferidos y ocultados a nivel nacional a falta de directivas internacionales sobre balances, y

+ los sindicatos pueden verse expuestos a presiones (amenazas de traslado de la producción, rompimiento de huelgas mediante suministros del extranjero, etc.)

El IG Metall apoya los esfuerzos desplegados dentro del marco de la política sindical internacional por establecer una posición eficaz de contrapoder.

Principales instrumentos y reivindicaciones son:

+Intercambio regular de informaciones

+Creación de posiciones uniformes y acciones sindicales mancomunadas frente a las multinacionales

+Lucha por normas jurídicas internacionales para empresas multinacionales (p.ej. normas universales sobre balances, códigos de conducta internacionales, garantía legal para los derechos de información de los representantes de los trabajadores a nivel internacional)

+Acuerdo con empresas multinacionales de códigos de conducto sobre la base de las principales normas de trabajo de la Oficina Internacional de Trabajo.

Por ejemplo en la industria textil y de confección o en la industria maderera se firmaron los primeros códigos de conducta.

http://www.igmetall.de/cps/rde/xchg/SID-0A456501-2764EB9D/internet/style.xsl/view_7310.htm

Agrego dos textos interesantes, el primero, trata de cómo fue desmantelada la influencia sindical en el Labour party

http://www.lafogata.org/02europa/europa/blair.htm

El segundo, es un análisis de Paúl Krugman sobre la actual influencia de los sindicatos en la Primaria Demócrata de estos días.

http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=49111


domingo, 6 de enero de 2008

Disciplina


Todas las discusiones de estos últimos 7 años, han sido sintetizadas magistralmente por el reciente editorial de Joaquín Morales Sola.

"La indisciplina de la calle nunca se disipó, aun cuando ya sólo quedan grupos con claros fines ideológicos o con aún más claras codicias económicas.

Kirchner prefirió siempre negociar con algunos sectores piqueteros y eso le quitó autoridad moral para enfrentar a los que no quieren negociar con él.

Una consecuencia, tal vez fortuita, fue que grupos violentos, armados hasta los dientes, terminaron ingresando a la Casa Rosada, como se acaba de comprobar en los tribunales de La Plata.

Las calles de la Capital son un descontrolado infierno que lo sufren los sectores menos pudientes de la sociedad, más que nadie.

Pero lo más distinto que hizo Macri fue meter la mano en la obra social de los empleados capitalinos, cara y mala.

Hasta Menem, en sus tiempos de gladiador imbatible, debió reconocerles a los dirigentes gremiales dos conquistas para que lo dejaran vivir: la existencia de una sola central obrera y la condición intocable y sagrada de lo esencial de las obras sociales.

Estas son la caja de recaudación de dineros para el financiamiento político y personal del señorío sindical.

No fue casual que la CGT se solidarizara con los gremialistas de la Capital y que Moyano dejara flotar la amenaza de parar la recolección de basura.

La defensa de las obras sociales borra las fricciones internas del sindicalismo.

Macri aseguró que no retrocederá.

No vine para limpiar dos plazas, dijo"

¿Un lapsus?, la confusión entre la Sede del PEN Nacional y el Provincial.

En lo de Artemio; Megafon, Andrés el Viejo y yo disentíamos con la mayoria, sobre el sentido de la estrategia de Macri.

Nos dijeron de todo.

¡Como podíamos defender a los impresentables y corruptos dirigentes municipales!

Porque somos viejos y ya vimos esta película muchas veces.

Por eso, a pesar de tener orígenes y trayectorias diferentes, reaccionamos como los perros de Pavlov.

Quizás, también es hora que los compañeros y amigos del Campo Nacional y Popular se pregunten;

¿Por qué la Derecha comparte los reclamos sobre la Democracia Sindical y su Financiamiento?

http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/opinion/nota.asp?nota_id=976626&pid=3771191&toi=5260

http://deshonestidadintelectual.blogspot.com/2007/04/las-campanas-de-pavlov.html

sábado, 5 de enero de 2008

la inflación terminó rompiendo las proyecciones de los analistas y el consenso del mercado

Sumándome a las iniciativas de Musgrave, Genérico, Elemaco y La Barbarie; voy a criticar al País mas Serio de América Latina.

Para demostrar que no estoy haciendo una chicana la fuente es EMOL, la versión electrónica de El Mercurio.

La inflación de Chile en el 2007 (7,8%), la mayor en 12 años, no es "una buena cifra", reconoció hoy el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, y aseguró que el Gobierno está atento a la marcha de los precios internos.

"Esta no es una buena cifra y no nos deja tranquilos. La inflación ha recrudecido en todo el mundo y Chile no es la excepción y estamos muy conscientes que esto toca al bolsillo de la gente", dijo Velasco.

"Siempre hemos estado muy vigilantes y vamos a seguir estándolo y muy activos y obviamente con el Banco Central, porque entendemos que este es un asunto serio, es un asunto que hay que abordar", agregó.

"Vemos que los precios de los alimentos que no se producen en Chile, repercuten en Chile; que los precios de los combustibles que no se producen en Chile, repercuten en Chile y eso obviamente tiene un impacto en las personas (...) y por eso que el Gobierno está muy alerta", afirmó Velasco.

La inflación del 2007 fue la más alta desde el 8,2% que hubo en 1995 y se ubicó muy por sobre la meta del Banco Central de un 3,0% con un rango de tolerancia de más menos 1 punto porcentual en un horizonte de mediano plazo.

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=39665

"Está complicada la cosa. Es el peor escenario. Es el cuento del zapato chino del que muchos han estado hablando", acusa preocupado -pero no asustado- por la alta inflación de diciembre, el economista jefe de Banchile y académico de la Universidad de Chile, Raphael Bergoeing.

Para el economista, el que 2007 cerrara con un IPC de 7,8%, "no cambia el escenario que se ha venido configurando en los últimos 8 meses, pero sí ajusta cualquier proyección. Si uno limpia los datos por combustibles o vivienda, y en meses anteriores por alimentación, vemos que la trayectoria de la inflación es la misma".

Por eso, según Bergoeing, el mensaje es uno solo, inequívoco: "cualquier proyección que haya hecho el mercado y los analistas con respecto a las tasas de interés del Banco Central para estos meses, se va a quedar corta".

Pero lo peor, según Bergoeing, será cuando veamos cuando el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) de diciembre se muestre "cercano al 4%. Eso sí que vendrá a ponerle más pelos a la sopa".

Un poco más moderada es la visión del director de estudios y economista jefe de Santander Investment, Pablo Correa. El experto explica que si bien hay efectos de segunda vuelta (como servicios básicos) a través de los "precios indexados y el alza mayor a la estimada en ítems no afectados por los efectos coyunturales asociados a alimentación, como equipamiento de vivienda y salud, creemos que estos aún se encuentran en línea con lo esperado, con lo que vemos que la inflación podría caer hacia el rango alto de la meta del Banco Central hacia fines de 2008, pero con una velocidad menor a lo estimado anteriormente".

Asimismo Correa estima que es fundamental que las expectativas de inflación "no se desanclen de 3%, con lo que el Banco Central podría aumentar la tasa de referencia durante el primer trimestre de este año, apoyando con ello las expectativas de inflación y debilitando el consumo, lo que está en línea con una debilitación de la demanda para que la transmisión de IPC en precios no afectados por la coyuntura no sea de magnitud significativa".

Presiones políticas y alza de tasas

Otro aspecto a considerar, señala Bergoeing, es el hecho que éste es un año de elecciones municipales. "Si bien el ministro de Hacienda ha acuñado suficiente reputación con los ahorros producidos por los mayores precios del cobre, habrán muchas presiones políticas, aumentando, por un lado, el escenario de riesgo, y afectando por añadidura las expectativas de las personas".

Además, el académico de la U. de Chile apuesta por que todo el año 2008 estaremos con una inflación anualizada sobre 4%, lo que más impactará en las expectativas de las personas.

Con este escenario, se aumenta también la presión sobre el Banco Central para que suba las tasas. Bergoeing estima que lo más probable es que "en la próxima Reunión de Política Monetaria, el Central debería subir, al menos, 25 puntos base. Así, es muy esperable que el piso para el Banco Central en 2008 sea de 6,5%", lo que contrasta ferozmente con la apuesta del mercado de situar el 6,5% como el techo de la tasa de interés.

Correa, por su parte, proyecta que de mantenerse el escenario inflacionario "mantenemos nuestra visión de que el instituto emisor revertirá la dirección de la política monetaria hacia fines de 2008 o principio de 2009, pues el debilitamiento del dinamismo de la economía, sumado a la posible reversión fuerte de la inflación en el segundo semestre de 2008, no justificaría la mantención de la TPM en un nivel que se encuentra en la parte más alta de las estimaciones de tasa neutral".

A la postre, termina Bergoeing, el alza de tasas generaría el efecto negativo de afectar la construcción y al mercado laboral. "La posibilidad que veamos la dinámica vigorosa del escenario laboral se comienza a desdibujar. La tasa de desempleo estará sobre 7% este año. Es poco probable que lleguemos a los niveles de mediados de los ‘90".

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=39648

Afortunadamente no le quedaron más meses al 2007: la inflación terminó rompiendo las proyecciones de los analistas y el consenso del mercado, cerrando en 7,8% tras registrarse un Índice de Precios del Consumidor (IPC) de 0,5% en el mes de diciembre, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

El organismo detalló que los mayores incrementos de precios se observaron en los grupos Vivienda (1,4%), Transportes (1,4%), Educación y Recreación (0,7%), Salud (0,6%) y Otros (0,6%). Asimismo, se registraron disminuciones en Alimentación (-0,9%) y Vestuario (-0,1%), en tanto que el grupo Equipamiento de la Vivienda no presentó variación en sus precios.

El INE comentó que el aumento en el índice de diciembre se explica, especialmente, por los aumentos en los precios del grupo Vivienda en los productos Electricidad (3,6%), Gas de Ciudad (14%), Gas Licuado (1,5%), Parafina (4,5%) y Agua Potable (1,4%).

En tanto, en el grupo Transporte, se registraron importantes aumentos en los productos Pasaje de Avión (16,1%) y Pasaje en Bus Interprovincial (21,3%). En Educación y Recreación, continúa el INE, las alzas más relevantes fueron en los productos Mensualidad (0,9%) y Matrícula (5,7%).

En la baja de los precios de Alimentación, según informa el INE, impactó la disminución del precio de Leche Líquida (-1,0%) y la tendencia a la baja en los precios de frutas y verduras, presentes en esta época del año, provocan la disminución de los precios de productos como Pimentón (-28,5%), Duraznos (-25,9%), Porotos Verdes Frescos (-30,3%), Cebollas (-32%), Tomates (-29,9%) y Papas (-30,4%).

Los hitos de 2007

En síntesis, y a pesar de la baja producida en los últimos meses, el 2007 estuvo marcado por el aumento en el nivel de precios de los dos grupos con mayor ponderación en la canasta: Alimentación y Vivienda.

En términos generales, Alimentación registró un incremento en sus precios de 15,2%, con una incidencia anual de 3,75%. Y Vivienda presentó un alza de 12,1%, aportando 2,69% en el IPC anual. Sólo estos dos grupos representan un aumento anual de 6,44% en el IPC.

El resto de los grupos que componen el IPC registran las siguientes variaciones: 6,8% el grupo Otros, 4,0% Educación y Recreación, 3,2% Transporte, 1,9% Salud, -0,8% Vestuario y -0,1% Equipamiento para la Vivienda. En conjunto, estos 6 grupos aportan 1,36% al IPC anual.

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=39648

Gracias a Dios es Chile esta Administrado por los Guardianes de Fe Liberal, y no como en la Argentina, en manos de la Triple M, ¿no Artemio?

Moreno, Moyano y Montoya; todos ellos más cercanos a la visión de General, mi General, que la Vanguardia que superaría al Bonapartismo. ;-D

Lo que no es broma es el aumento de inflación internacional, que si se suma a la casi segura recensión, con su secuela de desempleo, nos podría llevar a situaciones impensadas.

Parece que es contagioso: la inflación alcanzó niveles récord en Italia en 2007

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=39675

La inflación sigue siendo alta en la zona del euro

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=39657

Acciones de EE.UU. se desploman por creciente temor a recesión

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=39687

Wall Street abre con fuerte caída por temores a recesión

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=39652

Índice global sobre industria se encuentra en su nivel más bajo desde 2003

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=39668

EE.UU.: Tasa de desempleo llega a su nivel más alto en dos años

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=39643

Acciones de EE.UU. amplían sus pérdidas por alto desempleo: Nasdaq cae casi 3%

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=39659