miércoles, 6 de febrero de 2008

¿Apocalipsis?, No, solo un déjà vu.

El amigo Ayj me interroga sobre mis opiniones ¿apocalípticas?, de los últimos post.

Yo trato de explicarle que en el horizonte de ve un Fin de Época, como mínimo.

Dos noticias publicadas hoy, me parecen ejemplares.

La primera es sobre la tensión en la cadena de pagos.

http://www.elpais.com/articulo/economia/115/dias/cobrar/elpepueco/20080206elpepueco_8/Tes

A mi me provoca un déjà vu, ¿no se si a Uds. le sucede lo mismo?

La segunda noticia parece menos impactante, ¿pero tiene las señales de los tiempos?

http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/02/05/economia/1202216851.html

¿Un marxista como economista jefe y vicepresidente senior para el desarrollo económico del Banco Mundial?

OK, aceptemos que no es precisamente un “Ortodoxo”, es peor.

Si él no es un CUADRO del PCCH, me dejo de llamar Manolo.

“Justin Yifu Lin, uno de los principales economistas de China y director del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de Pekín, es uno de los principales asesores del Gobierno chino.

Además, destaca su apego por China, pues Lin desertó de Taiwan en 1979 nadando unos pocos kilómetros desde la isla de Kinmen a la cercana China Continental”

¿Un balsero al revés?

martes, 5 de febrero de 2008

100.000 militantes y 1 empleado publico cada 3.8 miembros

En el post sobre ¿Por qué 100,000…., les quede debiendo unas respuestas a Ana C, de Finanzas Publicas y a Rodrigo.

En este post voy a responder una parte, “el espíritu estalinista”; sobre la falta de Servicio Civil, o Burocracia Estatal de Excelencia, estoy trabajando y espero publicar el fin de semana.

El calculo sobre la cantidad de “militantes” necesarios para cubrir todo el territorio, fue a “ojo de buen cubero”.

No cumplí con los requisitos “científicos

Para justificar mis análisis no me quedo otra que estudiar.

Y encontré una joyita, un paper de José Cazorla, de la Universidad de Granada del año 1994

Que para mi felicidad, trata sobre el PSOE desde el 82 hasta fines del 93.

El Modelo Ideal del Deber Ser.

El clientelismo de partido en España ante la opinión pública.

El medio rural, la Administración y las empresas

“Las elecciones de 1982 y 1983 "entregaron los resortes del Estado a una organización con apenas 100. 000 militantes.

De esta forma, una demanda improvisada tuvo que hacer frente a una oferta sobreabundante" de cargos públicos, desde ministros a concejales.

Según Gillespie, uno de cada 3,8 miembros del PSOE ocupaba un cargo público en 1984 (13).

Noticias de Prensa (OTR, 24/8/93), mencionaban una excesiva proliferación del funcionariado autonómico especialmente en Andalucía, en donde aparecía la máxima proporción del territorio nacional, con 28,7 empleados de la Junta por cada 7.000 habitantes.

La información se completaba señalando que, como en Andalucía sólo tienen trabajo 1,7 de los 6,9 millones de habitantes, resultaba que "una de cada 8 personas ocupadas trabaja para la Administración regional".

Las cifras de otras Comunidades eran inferiores.

Aparecía Galicia con 23,4 funcionarios por 1.000 habitantes, Valencia con 18,7, Canarias con 17,8, Navarra con 17,3, País Vasco con 14,7 y Cataluña con 12. La extensión u otras características de Andalucía no parecen justificar la alta ratio citada”

(13) La cita entre comillas es de PRADERA, J.: "Las pasiones del poder: el PSOE tras diez años de gobierno", en el libro colectivo coordinado por TUSELL, J. y SINOVA, J. cit.

La referencia de GILLESPIE corresponde a su libro Historia del PSOE. Madrid, 1991, citado en el anterior.

Veamos, los números del mínimo coinciden, tenemos la misma población, aunque la densidad es muy diferente; y con las distancias implicadas, me parece que me quede corto.

Si el PSOE tiene 1 funcionario cada 3.8 militantes, significa aproximadamente 27.000 funcionarios,

¿Los peronistas tenemos 27.000 funcionarios?, ¿existe en la Argentina, algún partido con esa cantidad?

Como ya dije en el post anterior, TODAS las primeras y segundas líneas no pasan de 12.000.

Como vemos las hipótesis de los 100.000 no es exagerada ni su numero implica estalinismo de la Stasi.

La intuición sobre la sub representación del Conurbano quedaría confirmada

En La Matanza se necesitan un mínimo de 50.000 votos para ser concejal.

Pero el paper trae más sorpresas, clientelismo, corrupción, nepotismo, desvió de fondos, ñoquis, etc.

Hablando de la división pesada del peronismo y comparándola con Andalucía ídem del PSOE.

Ellos tienen 28.7 empleados cada 1000 habitantes, 212.500 son los miembros del gobierno autonómico y municipal.

Si los imitáramos tendríamos 42.000 empleados y si fuéramos tan moderados como los catalanes llegaríamos a 10.000.

No creo que en LM lleguemos a este numero, si alguien lo tiene lo agradecería.

¿Si esto no es clientelismo, el clientelismo donde esta?

Aznar, Suárez, Felipe González, Guerra etc., parecen Menemistas,

En lugar de pizza y champú, el pelotazo.

Hasta caen en la volteada los Socialdemócratas alemanes, que cobraban coimas para subvencionar al PSOE.

Para el final, esta perlita para Artemio, que sabrá sacarle el jugo mejor que yo.

“De la tabla que presentamos se deduce que del predominio de unos votantes varones, mas bien jóvenes, urbanos y con nivel relativamente alto de educación, se ha pasado a un tipo de apoyo preferentemente femenino, de más edad, rural, y con nivel educativo más bajo, lo que significa habitualmente un mayor conservadurismo, cualquiera que sea el partido a que se vote.

Observando la evolución de las tres últimas elecciones municipales (1983, 1987 y 1991), la penetración electoral (porcentaje de los votos a un partido sobre el total de los emitidos), que se da en el caso de los electores urbanos del PSOE ha descendido en más de un 30 % en los ocho años de que se trata.

No es este el lugar de entrar en un análisis profundo de las causas que han producido esta pérdida, pero sí señalar que se da un fenómeno de privación relativa, debido a la pérdida de calidad en muchos servicios públicos de los medios urbanos con relación al fuerte aumento de la presión fiscal, y a una sensación generalizada de despilfarro de recursos públicos.

Por el contrario, tales servicios han mejorado relativamente en el medio rural (en el que subsiste una buena memoria histórica de estrecheces y falta de ayudas a los desempleados).

Y a ello se añaden un menor espíritu crítico, el no desear indisponerse con los tenedores del poder en un lugar en el que todos se conocen, el anteponer el interés propio a toda ideología -lo que no es motivo de censura en aquella cultura política- y en suma, el convencimiento de que cualquier tiempo pasado fue peor.

Todas estas circunstancias facilitan mucho el voto clientelar.

(6). Esta tabla se reproduce del artículo de WERT, J.I.: "la opinión pública en el decenio del cambio" del libro colectivo coordinado por TUSSELL, J. y SINOVA, J.: La década socialista. El ocaso de Felipe González. Madrid, Espasa-Calpe, 1992.

A la pelota, los votos peronistas son parecidos a los socialistas de Felipe.

Votos no urbanos, sin educación formal, y con insuficiencias de NBI.

Tenemos una cárcel clientelar, en España los libero Aznar y el PP.

Acá, lo quiere hacer la CC y Carrio.

¿Semejanzas de familia entre José Maria y Elisa María Avelina?

http://www.recercat.cat/bitstream/2072/1382/1/ICPS86.pdf

http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/3/REPNE_087_043.pdf

domingo, 3 de febrero de 2008

Hay banco

“No es dogmático y principista: acoge en su seno a hombres ubicados en las antípodas ideológicas, aunque dispuestos, por las buenas o por las malas, a aguardar su turno y a trabajar coordinadamente cuando la tormenta arrecia y cuando el que manda tiene claro el horizonte y buena sintonía con la mayoría electoral.

Casi nadie, por cuestiones del pasado, queda fuera del colectivo, y nadie se rasga las vestiduras por hacerse amigo de un enemigo de antes, o por codearse con un dirigente que piensa el país desde la otra orilla”

Escrito por Jorge Fernández Díaz de la redacción de La Nación.

El rescate “in extremis” de Lavagna, tiene dos lecturas,

Desde la lógica del Comité es una estupidez.

Darle aire a un opositor interno, el único con pergaminos como para ser un igual, y ¿para colmo una vicepresidencia?

Indudablemente, a mediano plazo se convertirá en un polo que atraerá a todos los no K, y unos cuantos de los K disconformes.

Además; por esos pergaminos, ganados en las semanas del Incendio, seria el Jefe nato de los equipos técnicos del PJ.

Pero, la lógica de Comité se lleva a las patadas con la lógica de la Crisis.

Desde este segundo punto de vista, es una demostración de fuerza hacia el Frente Externo.

Mercados, grupos dominantes, gobiernos extranjeros, etc.

Si hace falta remplazar, algún eslabón débil del PEN, el peronismo tiene recambio; son inútiles las intrigas o golpes de Mercado.

Como un equipo grande de fútbol; Brasil o Argentina, tienen en el banco 1 o 2 equipos completos, igual de poderosos como el que esta en la cancha.

En Clarín, donde se publico la exclusiva la incorporación de Lavagna, también hay una nota de Soros.

“En consecuencia, es menos probable que la actual crisis financiera cause una recesión global como un realineamiento radical de la economía global, con una caída relativa de Estados Unidos y el ascenso de China y otros países en desarrollo.

El peligro es que las tensiones políticas resultantes, entre ellas el proteccionismo norteamericano, puedan desestabilizar la economía global y hundir al mundo en una recesión, o algo aún peor”.

http://www.clarin.com/diario/2008/02/03/opinion/o-03003.htm

Quizás, los historiadores se equivocaron, el siglo corto que comenzó en 1914 no es tan corto.

Y no termino con la caída del Muro, sino que persiste en su agonía.

Sus estertores pueden durar años, y no uno o dos pares de Trimestres.

Los Born to win, de Wall Street, van a dar pelea; de la limpia y la sucia.

Aunque el estar aislados de la Globalización es una ventaja, no somos inmunes, como lo plantea El Mundo de España.

Medio de Derechas liberal, que no puede ser considerado partidario, ni de K o del peronismo.

http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/02/01/economia/1201883020.html

El cerrar filas todavía esta incompleto, y no hablo de Potrero de Funes.

Si no de los estómagos delicados, ¿tendrán el espíritu templado para el desafió de los próximos años?

Porque aun tenemos muchos temas en discusión; Justicia Social, Distribución, formalización del empleo en negro, productividad, unidad continental; en fin volver al 55.

La emergencia no justifica el silencio, la disciplina y la ejecución ya fueron demostradas desde el 1° de Enero del 2002.

Si los ingleses pudieron elaborar el Beveridge Report en plena 2° Guerra, ¿Qué nos puede impedir el debate y la critica constructiva?

¿La obediencia debida?

http://en.wikipedia.org/wiki/Beveridge_Report

Para los compañeros con estomago de hierro y espíritu irreverente, mi homenaje con este clip, que espero que disfruten.

Clic aquí.

miércoles, 30 de enero de 2008

¿Dónde están los votos del Progresismo realmente existente?

A pesar del elogio de la Dra. Carrio sobre la “Decisión Peronista”, lo que nos diferencia del resto, en realidad es la “ejecución”.

A ver si puedo ser más claro.

Todos queremos cambiar la Realidad, aun en USA, donde los temas del terrorismo e Irak pasaron a 2ª plano.

Ayer, en CNN es español, la principal preocupación era la inseguridad económica.

El temor ya sobrepaso la barrera de, si pierdo mi trabajo consigo otro donde pagan menos.

La sensación es que ni siquiera voy a poder conseguirlo.

Los equipos de campaña, trabajan a todo vapor para generar confianza en sus candidatos.

La palabra Justicia Social fue pronunciada por un periodista en una entrevista.

Hay un temor latente, los votantes pueden ser seducidos por los discursos populistas.

O, aun peor, que los candidatos con claros antecedentes populistas rompan el bipartidismo.

Entonces; no son suficientes ni la Decisión, ni los Proyectos, se necesita ejecución.

Y para ejecutar, necesitas ejecutantes, que puedan operar en la circunstancia.

Con los amigos de la Barbarie, Mendieta y Lucas Carrasco; venimos charlando sobre la “Herramienta Electoral”.

Una aclaración fundamental; a diferencia de los compatriotas de otras tradiciones, el PARTIDO no es continente sino contenido.

Al igual que los sindicatos y el resto de las otras Orgas, están sumergidos en el Movimiento.

Nadie le puede negar la pertenecía al colorado Ramos, aunque nunca estuvo afiliado.

Los Sapag han dejado de estar unidos “administrativamente” hace 50 años, pero se los considera tropa propia.

Para que el Movimiento siga andando, hay que crecer en votos.

A pesar de 4 años de crecimiento a tasas chinas, el 45% del 75% de los habilitados, parece pobre.

Veamos los datos

Fernández de Kirchner 8.651.066 45,29

Carrió - Giustiniani 4.401.981 23,04

Lavagna - Morales 3.229.648 16,91

Rodriguez Saá - Maya 1.458.955 7,64

Solanas – Cadelli 301.265 1,58

López Murphy - Bullrich 273.015 1,43

Sobisch - Asís 268.255 1,40

Mirando los números, la primera pregunta es, ¿donde están los votos progre?

Quizás, se encuentren entre los que no fueron a votar, tuvimos una abstención muy alta.

Pero la experiencia histórica nos indica que no son favorables al peronismo, y hay dudas que lo sean para NK o CFK.

Con toda esta información, ¿que hacemos?

-Seguimos insistiendo con los Proyectos llave en mano, bajados sin discusión.

-Nos quedamos acurrucados, esperando que el Futuro nos alcance.

-Revitalizamos el Movimientismo, discutiendo todo lo que se deba discutir, para generar nuevas estrategias que resuelvan los problemas que se avizoran.

PD Terminando el post, sale en CNN la noticia que los campesinos (¿chacareros?), marchan sobre la Ciudad de Méjico.

La entrada de granos subvencionados de USA puede provocar un estallido social.