jueves, 17 de abril de 2008

Con la esclavitud nadie es neutral.

Una de las paradojas históricas más llamativas, es la de los Defensores de la Libertad que tienen reducidos a la servidumbre a sus dependientes.

Porque los Derechos son para Gente como Uno, ¿No?

Los Otros, pobres animalitos de Dios, no sabrían que hacer con ella.

La Cuna o la Educación, es la clave; pero si existen diferencias físicas es mejor.

Es más fácil ubicar a cada Uno en su Lugar.

La defensa irrestricta de los Sectores Medios, nos hace olvidar que pueden ser los más crueles con estas conductas.

No tienen la coartada moral de los Oligarcas, donde el número de dependientes permite la despersonalización.

Pero el Medio Pelo no, ellos conviven con los infelices, saben sus nombres y los de sus hijos; y las nuestras de afecto y misericordia apenas son comparables con los que se le da a una mascota.

Hacer efectivos los Derechos de los desafortunados, es una amenaza.

Como le decía a Mendieta:

Cualquier reforma o intento de esta, es un atentado contra su dignidad y bolsillo.
No son giles ni despistados, apenas llegan a turritos ventajeros.
La distribución y el blanqueo laboral los afecta más a ellos que a la oligarquía; son los titulares de las miles de PyMES que negrean y evaden.
Aunque solo tengan la famula por horas, y un departamento en Caballito
.

El Gorilismo, como reacción visceral de rechazo ante la amenaza de la igualación peronista, sigue latente.

El “Descubrimiento” de esta explotación en una ¿Granja? Avícola salio primero en El Mercurio de Chile, que en nuestra prensa libre.

No es solo el CAMPO, también es URBANO; ¿o nos olvidamos de los talleres de confección?

La Responsabilidad es del Estado, porque es su obligación Defender a sus Habitantes, de cualquier amenaza externa o interna.

Y la Reducción a la Servidumbre es una amenaza fundamental a la Libertad, aunque le duelan los bolsillos a la clase media.

Copio y pego un viejo post, ¿Cuál es el limite para una PyME?

Queridos amigos, cuando hablo de diferencias de origen y tradición me refiero a detalles que ni siquiera imaginan.

Detalles que gente relacionada a la producción como Ulschmidt, Mariano T o Ayj; reconocen sin ser peronistas ni obreros.

Situaciones laborales más cercanas a la India, China o Pakistán que a Europa.

¿Las normas de Seguridad e Higiene Laboral deben ser pasadas por alto?

Desarmar baterías para recuperar el plomo sin guantes o barbijos.

Lanzar a pulso ladrillos a un primer piso con un gorrito de papel.

Estar sentada durante 12 o 14 horas en una maquina de coser sin parar.

Fraccionar químicos sin elementos, como el cloro a granel.

Carpinterías donde se aspira aserrín o laca de barnizar.

Mataderos donde se carnea a la sombra.

Quintas que trabajan de sol a sol, a partir de los 5 o 6 años.

Fabricas de alimentos donde se convive con cucarachas y ratas.

Comercios en general, donde el peaje es una chupadita de vez en cuando.

Si te accidentas nadie se hace cargo.

Si te enfermas no cobras ni tenes cobertura de medicamentos.

Si te preñan la Señora te raja, por miedo a lo que murmuren las amigas del Country.

Reducción a la Servidumbre no significa monto, es desprotección.

Por eso les pregunto, para Uds:

¿Cuál es el límite aceptable para una PYME?

Hal dijo...

1. Los primeros en arreglar con la patronal y hacer la vista gorda con las condiciones de trabajo son los burócratas. Sería importante avanzar en una democratización de los sindicatos si queremos mejorar tales condiciones.
2. Las condiciones de trabajo de muchos de quienes están en negro no siempre son esas que acá describís con dramatismo, sobre todo la de quienes se encuentran en el rubro servicios.
3. El problema con las micro y pequeñas empresas es que esas malas condiciones, en general, son compartidas o padecidas por los propios empleadores.
4. Seguís sin poder responder al problema central, ¿cómo carajo evitás que la mayoría de esos emprendimientos cierren y los laburantes queden en la calle?

13 de noviembre de 2007 00:21

Lic. Baleno dijo...

1-Seria interesante ver una propuesta concreta de democratizacion.
2-Coincido.
3-Es cierto pero porque es un problema y no una caracteristica?
4-Rentabilidad. Yo algo conozco de eso, en 1998 si amenazabas con cerrar una curtiembre el dueño se cagaba de risa y los empleados te querian matar, hoy el tipo pierde tanta plata con una clausura de 24 horas que le conviene cumplir con la ley, comprar ropa reglamentaria de laburo, etc. Se ve mucho en la cosntruccion donde habia chantadas de todos los colores pero ahora nadie se va a arriesgar a un juicio por no proveeer ropa y seguridad adecuadas que al final le sale dos mangos.

13 de noviembre de 2007 01:11

ayjblog dijo...

Hal, date una vuelta por un call center, ya quehablas de servicios.

Manolo, momentito, me crie en calle de tierra.

Cual es el limite? la ley, pero, la ley que no se puede aplicar no tiene sentido, es tan malo el convenio del a UOM del 75 como el trabajo basura de los 90.

Y, presentas casos que existieron en el 50, 60 y 70s, tenes una vision buenos aires centrica en esto. En el Norte fue asi, es asi y espero que no siga asi.

La solucion logica, no la se, lo que mencionas pasa donde no hay trabajo, donde las calificaciones no importan, pasa en USA con los espalda mojada, pasa en España con los marroquies, pasa aca con los que viven en el 3er cordon, pasa aca en el Norte.

Una cosa buena, los planes sirvieron para elevar el umbral, como? por la misma plata me quedo en casa y no lo sufro, pero tambien quitaron la etica del trabajo. De ahi la queja que escuche de los dueños de viñedos (si, lo escuche)

Y, el decir, si aplicamos la ley quiebran, me hace acordar a las negociaciones de los delegados en las obras de construccion, cambiamos mas empleo por una vista mas ciega a las normas, o, te aumento pero no me jodas con las ART, o, las ART que no sirven para mucho con empresas nacionales.

En fin, disgresiones que no se si sirven

13 de noviembre de 2007 10:04

oti dijo...

Manolo, los peq. patrones no son enemigos de los obreros. La globalización y los modelos económicos que, tácitamente, casi todos aceptan, son esos enemigos.

Es mérito de Duhalde y K. habernos sacado del desastre convertible, com más trabajo y empleo.

Ahora, cuando hablamos de lo pésimo de los salarios y de las condiciones laborales es culpa de los peq. patrones.

Dejémonos de joder, Manolo. Esto no es honesto.

Bien sabían los gobernantes que el precio a pagar era ese y lo pagaron y se arrogaron los méritos (ver libro de D., propaganda de Solá, K. etc.).

Y ahora ese precio (la precarización infernal y los pésimos salarios) se lo adosan a los peq. patrones. Dejémonos de joder.

Somos todos responsables del actual estado de la economía nacional, en distintos grados, pero todos responsables.

Dejaremos de ser responsables el día que seamos capaces de generar una conducción política con las virtudes necesarias no para pasar de un "infierno encantador" a otro sino para cambiar el rumbo estratégico del país.

13 de noviembre de 2007 10:28

Hard Core dijo...

hay cosas de ciertos discursos que me dan de la nuca. Como si a alguien viniera un policia y como le pide dinero por pasar con luz roja le da plata uno pasa sin problemas, porque coimeo y tiene impunidad. Lo que no puedo coimear es al otro que viene del otro lado y ve luz verde y se larga. Como se puede seguir pensando que para ser injusto hay que tener un complice.
En suma. Esto es mas claro que la miercoles. Para que haya un obrero explotado hay una mesa de tres patas y el que no lo quiera ver que se compre anteojos ahumados. O como diria mi amigo el rey que se caye. Una pata es el Estado, que facilita, otra la patronal que le conviene, y otra el sindicato que no defiende. Si una de esas patas hace lo correcto, la explotacion en si misma no funciona. Asi de simple. Obviamente siempre y cuando existe la ley a trasngredir.
Muy lindo es post manolo. Le comento, que hay en Peru ONG que esta (domesticando) organizando y dando militancia a menores para que defiendan el trabajo familiar. Por lo tanto le aviso que hay ONG dirigidas por mayores que no consideran el trabajo a menores un mal, sino un bien, cuando integran el ingreso familiar como las comunidades del fresco que son las que estan sobre los 5000 metros con la cria de alpacas. Ojo al hilo que siguen para abajo.

13 de noviembre de 2007 10:49

Hal dijo...

El cuarenta por ciento de las personas que trabajan en nuestro país lo hacen en negro. Si la única razón para semejante número es la codicia desmesurada de todos los empleadores, indistintamente del tamaño de la empresa o la rentabilidad obtenida, bueno, entonces todo se resuelve con leyes más duras y un ejército de inspectores incorruptibles del Ministerio de Trabajo. Algo más o menos parecido a lo que propone Blumberg para terminar con el delito, ¿no?

Lic. Baleno: una buena iniciativa para empezar a democratizar es la erradicación de todos los impedimentos absurdos para la presentación de listas opositoras. Nada del otro mundo.

ayj: call center no conozco pero locutorios sí, por poner un ejemplo . La verdad, no se ajusta a ese modelo descarnado que describe Manolo.

13 de noviembre de 2007 11:36

Ana C. dijo...

Uf, lo que hay para mejorar en ese país!

13 de noviembre de 2007 12:29

Todos Gronchos dijo...

Negreros, prebendarios y berretas.

Con tal de pasarse un mes en el enero de Pinamar son capaces de ahorrar en cinta aisladora.

Después la van de Burgesía Nacional.

Esto con Miranda y Ber Gelbard no pasaba...

13 de noviembre de 2007 14:40

Anónimo dijo...

HAL
Lo leí tres veces y no lo podía creer.
No se como decirlo sin ser ofensivo.
¡El punto 1 es un ataque a la burocracia sindical!
Hablamos de Desprotegidos, trabajadores sin Derechos, fuera de la Ley; y vos atacas a la Burocracia.
Tosco, Salamanca y todos los demás dirigentes sindicales clasistas de los 70, te molerían a palos por pequeño burgués prejuicioso.
Llámalo a Piccinini o al Perro Santillán, o en su defecto pregúntale al Tano.
Sin Encuadre Legal del Trabajador la lucha Reformista no tiene sentido.
Por eso HARD habla de las tres patas.
Siempre tengo que volver a Lassalle y su teoría del Estado como Espacio en Disputa.
Por eso en Derecho Laboral existe la Discriminación Positiva, con o sin Sindicato, en caso de duda tiene razón el Trabajador.
Supongamos que los sindicatos permiten la integración de las listas minoritarias y en forma proporcional.
¿Quiénes votan?
Los que están afiliados.
¿Quiénes están afiliados?
Los que están en blanco
¿Qué hacemos con los que están en negro?
¿Armamos piquetes para escrachar a los negreadores?
¿Los militantes del PO, Quebracho, PST y el ARI abandonan los cargos para ir a agitar?
No me hagas reír
Me acusas de perseguir a los pobres PYMES y tu solución es reproducir la FUBA.
Mi descripción no es exagerada, fíjate los ejemplos que da Ayj sobre USA y Europa.
Por supuesto en las zonas metropolitanas se acercan a tu descripción, pero no llegan ni a la mitad de los casos.
Un abrazo

Ayj
Gracias por tus “digresiones”, por lo menos no quedo como un profeta del Apocalipsis con Bombo.
Si el convenio de la UOM del 75 es un Techo, hoy inalcanzable, el problema es el piso.
Vos que conoces el Interior sabes que este no existe.
Mientras no se logre ese limite las discusiones, terminan discurriendo sobre la representación de las minorías en los edificios del microcentro.
Un abrazo

Licenciado
Rentabilidad, palabra mágica.
Si no es rentable, con condiciones laborales razonables, no tiene sentido la actividad.
Un abrazo

OTI
DESHONESTIDAD INTELECTUAL ;-P
¿Por qué vos y HAL consideran que soy antipatronal?
Solo exijo que se cumplan normas mínimas que impliquen Dignidad.
Por definición la Dignidad es antiglobalizadora, ataca esa palabra que dijo el Licenciado Baleno.
Rentabilidad.
La falta de Conducción es cierta, pero mientras tanto te tenes que manejar con lo que hay a mano.
Un abrazo

HARD
Me parece que hay que volver a explicar el sentido social del Sindicato, y porque cada uno es una adaptación a su realidad especifica.
Igual me alegro que le haya gustado
Un abrazo

Ana C
Bienvenida a Latinoamérica profunda, somos Sudacas en nuestro propio país.
Un abrazo
manolo

13 de noviembre de 2007 15:29

Jorge Y. de la G. dijo...

Perdón, estimado Ayj, algo para que le pregunte a los de los viñedos. ¿Los planes quitaron la ética del trabajo? ¿Es que el trabajo en condiciones de semiesclavitud es ético?

Hace un tiempo leí que las cámaras empresarias de alguna provincia del norte pedían que los planes no aumentaran, porque sino no iban a poder conseguir mano de obra (muy) barata para las zafras y asuntos similares. Si la gente humilde ve que va a seguir en la misma pobreza trabajando o no trabajando, su elección es obvia. Para los patrones es muy fácil decir que eso "destruye la ética del trabajo".

Saludos.

PD: ojo, no quiero generalizar, pero como bien dice Manolo, en el interior el piso no existe.

13 de noviembre de 2007 17:12

Hal dijo...

Digamos, en principio, que nadie me paga por dejarte contento así que no forma parte de mis preocupaciones que creas lo que escribo.
Sí, por supuesto que el punto 1 es un ataque a la burocracia; y es un ataque porque es insoslayable su papel en la pauperización de las condiciones de trabajo registradas en las últimas décadas. Te guste o no. Y si realmente crees que Tosco y Salamanca opinarían distinto es porque no tenés la menor idea de lo que esta gente pensaba.
Vamos de vuelta, ¿quién postula acá la eliminación del encuadre legal del trabajador? De hecho, fueron tus compañeros lo que aniquilaron casi todas las conquistas de aquellos viejos tiempos.
Pregunto, ¿cuántos trabajadores en blanco están sindicalizados y cuántos de ello participan en los simulacros de elecciones que se llevan adelante en los sindicatos? Con muy contadas excepciones, después de la normalización iniciada en el 83, casi no existe renovación y, paulatinamente, se fueron liquidando las oposiciones internas. No hay ninguna necesidad de apelar a las militancias de izquierda para esperar una renovación de los sindicatos, dale la oportunidad a los propios trabajadores de generar sus alternativas y renovar sus organizaciones. Hoy esa oportunidad está vedada.
Ahora, ¿cuál es el fundamento empírico para señalar con tanta suficiencia que mi descripción es minoritaria y tus ejemplos son un fiel reflejo de lo que pasa? ¿Dónde están los estudios de campo y los relevamientos o encuestas que acreditan lo que señalás?
Igual, seguís sin responder a la pregunta esencial: nos cagamos en las micro y pequeñas empresas que no se pueden bancar el blanqueo, listo, ¿qué hacemos con los trabajadores que quedan en la calle y cómo evitamos que las grandes empresas concentren aún más la oferta? Y acá te corrijo, no te acuso de antipatronal (me importa un carajo la patronal) te acuso de favorecer a las grandes empresas. Un frase del tipo “Si no es rentable, con condiciones laborales razonables, no tiene sentido la actividad” bien podría ser suscripta por cualquiera de las fundaciones liberales que son financiadas por esos empresarios a los que les interesa el país. Por supuesto, se trata de una gran falacia porque lo que torna poco rentables a muchos de esos pequeños emprendimientos es un sistema tributario regresivo. Así que te felicito, cualquier día de estos podés ir a exponer a IDEA acompañando por prohombres de la lucha obrera como Armando Cavallieri y Gerardo Martínez.

13 de noviembre de 2007 17:19

Opinador dijo...

1) No tengo idea como se hace para garantizar la rentabilidad de las pymes pero me queda claro que no puede ser a costa de la resuccion a la servidumbre de los trabajadores
2) ¿En la urbe no se dan las esenas que pinta Manolo? ¿sera por eso que votan CC? ¿Flores queda en el Congo Belga? digo porque ahí fue donde se incendio el taller de costura donde los trabajadores estaban encadenados a las maquinas de coser con sus hijos menores durmiendo en colchones a su lado ¿o me acuerdo mal?
3) La respuesta punitiva en general no soluciona ningun conflicto, no se si comparto la propuesta de Manolo, pero para evitar el terror de los defensores de abnegados patronos micro-pymes les recuerdo que el derecho penal incluye el concepto de causa de justificacion. Es decir si el negro del empleado es la unica posibilidad que tiene el patron de subsistencia, y encima se somete a sí mismo a esas condiciones laborales, no habra redaccion posible de la ley que pueda condenarlo sin que se le reconozca un "Estado de Necesidad Justificante" incluido en el art. 34 del CP.
Ahora si el negreo del empleado es la unica posibilidad que tiene el patron para continuar vivendo en un Depto que paga mas de expensas que de salario, tener TV satelital, Medicina Prepaga de primer nivel (escatimando sus aportes a la seguridad social) los hijos en excuela privada y vacaciones anuales variadas y placenteras, estamos hablando de otro cuadro y te garantizo que es lo que mas se ve, incluso en trabajadores no tan precarizados como los descriptos por Manolo, y mas aún en ellos.

13 de noviembre de 2007 17:41

manolo dijo...

HAL
¿Querias soluciones paras las PYMES?
Aca te copio y pego parte de la charla con Musgrave sobre el tema
::::::::::::::::::::::::.:::::::::::::::::::::::::::::
Vayamos por partes.
En el caso de un taller, su ejemplo inicial, donde es cierto que el patrón y el empleado comparten casi todo.
Yo me conformo con que sean ambos monotributistas. De hecho ese fue el espiritu de la norma inicialmente.
Dicho a lo bestia, ese chiquitaje dejemoslo en paz.

Luego las presiones hicieron que se elevaran los montos de facturación para dejar entrar casos un poquito más grandes. Digo casos y no empresas a proposito.

Despues tenemos otro especimen ahora bien de moda "el microemprendimiento" alguna experiencia personal que tengo en el tema me indica que los que se incorporan a este tipo de programas son en realidad laburantes que buscan empleo.

No tengo datos pero esperaría ver que ahora los inscriptos en estos programas han bajado gracias a la caída del desempleo.

Si aún asi, como usted dice hay mucha microempresa que da laburo a 5 o 10 laburantes pero necesita evadir o algun tipo de beneficio para sobrevivir. Es posible que el problema de este tipo de empresas sea la escala, en ese caso existen politicas publicas que promueven la asociatividad.

Claro me cuentan que ahí el problema es cultural otra vez, no somos muy asociativos ni cooperativos naturalmente.

Ayer charlaba con un amigo bonaerense sobre las peripecias que le esperan a Scioli y a Arroyo con su plan de microemprendimientos, él me decía "porque no armar empresas publicas que provean al Estado, le damos laburo a la gente y si sale bien y son eficientes pueden llegar a competir en el mercado".

Claramente Hal, coincidimos que el 40% de trabajo en negro es el desafío a resolver y es dificil.

El gran problema que Keynes vió en la economia de mercado es lo que hoy llamamos falla de coordinación. También es el gran problema de las politicas públicas.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Musgrave
¿Me equivoco, o la mayoría de los planes exitosos para las PYMES tienen que ver con el crédito bancario, mas que con las excepciones impositivas?
En Alemania y Japón la coordinación la realizaron los bancos, como proveedores primarios de capital.
BPBA, BNA, BCBA; pero para pedir creditos tenes que estar en blanco.
Mas que funcionarios estatales necesitamos Oficiales de Cuenta, con controles externos de la AFIP y las legislaturas correspondientes.
Un abrazo
Manolo
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Manolo no tengo tanto conocimiento como para responder su pregunta.

Alan Cibils especialista inglés en pymes, dijo en un seminario en la UNGS que el tema del crédito era clave pero que debía laburarse justamente sobre los oficiales de cuenta.

El tipo contó el ejemplo chino donde obviamente las pymes crecen como hongos. Según recuerdo aunque mi memoria no es infalible, la clave del modelo chino son su gran mercado, dirigismo estatal y niveles bajos de corrupción tanto en el sector publico como en el privado.

En argentina los bancos no te prestan si no estas en blanco. Por lo que el tema fiscal vuelve a ser relevante.

Los programas de credito tambien exijen blancura y entonces el excell tira referencia circular
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Musgrave
Banco Nación
Es la solución burocrática más económica y eficiente.
En el Oficial de Cuenta podes delegar no solo el otorgamiento del crédito, también los trámites y pagos fiscales y previsionales.
Inclusive la red interna puede crear las cadenas de valor con los otros asesorados, como proveedores y clientes.
Más allá de utilizar el potencial de exportación.
Como los Sogo shosha japoneses.
http://en.wikipedia.org/wiki/Sogo_shosha
Un abrazo

Como ves los Peronistas somos capaces de convertir a un bancario en un Militante Revolucionario. ;-P
Con 2.000 Oficiales de Cuentas con 20 prestatarios cada uno, son 40.000 PYMES.
Cada PYME con 10 empleados nos da 400.000 personas en Relacion de Dependencia.
¡El limite es el cielo!

Dejando de lado las chicanas resolvemos varios problemas.
1/Darle sentido al sistema financiero.
2/Combatir la concentración economica
3/No solo blanquear los empleados o los tributos, tambien impulsa el aumento de los salarios y el consumo.
4/Recreas la Burguesia Nacional inexistente con los sujetos Schumpeterianos.
5/Vos y OTI dejan de considerarme un Bolchevique sediento de sangre patronal.
Un abrazo

13 de noviembre de 2007 17:45

Hal dijo...

"En argentina los bancos no te prestan si no estas en blanco. Por lo que el tema fiscal vuelve a ser relevante. Los programas de credito tambien exijen blancura y entonces el excell tira referencia circular"
Eso lo señala Musgrave y es el centro de mi planteo. Para un política crediticia también es necesario echar mano al régimen tributario. Si no se aligera la carga para los emprendimientos más chicos, hay una parte del problema que no se resolverá nunca.
Ahora, desde el inicio de este intercambio, dejé claro que mis preocupaciones eran dos: evitar el aumento de la desocupación y la concentración de la economía. Por eso me alegra que, finalmente, te hayas avenido a discutir algo más que una ley blumberiana para luchar contra el trabajo en negro.
De todos modos, te vuelvo a señalar que nunca te consideramos un bolchevique sino un agente del capital más concentrado.

Un par de cosas:
1. los talleres de costura de Flores trabajaban para grandes marcas, no eran microemprendimientos.
2. ¿por qué no se dan una vueltita por la vida real para corroborar si los almaceneros, quiosqueros o titulares de locutorios del GBA tiene Tv satelital, medicina prepaga de primer nivel o vacaciones anuales variadas y placenteras?

13 de noviembre de 2007 18:09

manolo dijo...

Opinador
Gracias por el dato del art 34, espero que aleje los fantamas de la Inseguridad Juridica a los Defensores de los Micro Inversores.
Al final no estoy a la Izquierda de Quebracho, y HAL se evita el bochorno de estar a la Derecha de Benegas Lynch.

HAL
Amigo mio, ya pareces el Polaco haciendo Arqueología del Horror.
Hablamos de Desprotegidos y las Alternativas Legales para que se conviertan en Ciudadanos Productivos con plenos Derechos.
Y a vos lo que te preocupa es el Microemprendedor y el Peligro Sindical.
Porque no pedis que la Fundacion invite a especialistas de la DGB alemana o de las Centrales inglesas, australianas o canadienses.
Son paises democraticos, con sindicatos serios y con una tradición de lucha que los lleva a estar alejados de las mafias.
Porque los argumentos que usas se estan pareciendo demasiado a los de los muchachos de Mont Pelerien.
Ni siquiera lo usan los de la UDI chilena
Un abrazo
Te quiero, un abrazo fraternal(nunca dejaron de ser radicales, los de La Fraternidad)

13 de noviembre de 2007 18:11

Hal dijo...

manolo: fuera de joda, debe ser el fin de año que nos tiene cansados y no nos permite comunicarnos mejor. Claaaaaaaaaaaaaaro que se trata de establecer las mejores alternativas legales para proteger al trabajador. Reitero para despejar cualquier duda: claaaaaaaaaaaaaaro que se trata de establecer las mejores alternativas legales para proteger al trabajador. Por eso mismo, pensemos en cómo se los blanquea a todos evitando nuevos despidos y que los grandes grupos aprovechen para concentrar la oferta. ¿O a quién suponés que perjudica dicha concentración? Y si me preocupa el Microemprendedor es porque se trata de trabajadores intentando ganar algo de autonomía, cosa que está bien porque contribuye a la democratización de la economía. Más productores, menor concentración, mejores condiciones para el trabajador.
Después, si las dirigencias sindicales son serias y con tradición de lucha, no veo ningún peligro. Si eso justamente es lo que deseo.
Un abrazo compañero (por compartir el pan) y correligionario (esa religión laica que nos hace discutir con pasión, la militancia). El afecto es recíproco.

13 de noviembre de 2007 18:32

oti dijo...

Para que no haya informalidad la economía tiene que producir más para las necesidades del pueblo.

Para eso tiene que haber un modelo económico orientado a eso.

13 de noviembre de 2007 19:42

oti dijo...

Caso contrario, la tendencia a que los trabajadores formales sean una proporción cada vez menor del total, va a continuar, como en los últimos 30 años.

13 de noviembre de 2007 19:44

ayjblog dijo...

momento, como se hizo en el 40 y pico para que la gente estuviera en blanco?

13 de noviembre de 2007 20:07

Mariano T. dijo...

En la zona donde vivo el trabajo en negro se paga 40 mangos el día.
No los blanquean por a) las cargas sociales b) el despido
No se podría reducir a un mínimo las cargas sociales para las pymes de menos de 4 o 5 empleados?
Como compensación, se les suben a las empresas más grandes.
Otra cosa que siempre pensé es en la bronca que siempre me dieron las empresas grandes con el modelo yanki de tener todos los laburantes entre 25 y 40 años. Al arrimarte a los 40 si no sos gerente te rajan.
Entonces pódríamos poner doble o triple aportes patronales a los comprendidos entre 25 y 35, a cambio de exceptuar a los de más de 45.
Las empresas menos viables deberían tratar de tomar trabajadores de esa edad, y en blanco, ya que les saldría más baratos.
Tal vez lo mío son divagues.

13 de noviembre de 2007 21:27

manolo dijo...

Mariano
Te paso dos links
http://www.portalentrepreneur.com/finanzas/central_finanzas_faq-imp9.htm
http://www.terragno.org.ar/vernota.php?id_nota=495

En el primero tenes la discriminación de las cargas sociales.
La columna de aportes es lo que se le descuenta del sueldo al trabajador, es en esencia su plata, no del patrón
La columna de contribuciones es un aporte, del Estado o sea nosotros, el empresario lo descuenta de ganancias.
Pero no tomes en cuenta mis chicanas, 2/3 del dinero es para jubilaciones.
¿Como lo cubrimos?, ¿Retenciones, ganancias? ;-P
El 2° link es de Tarragno, que no es mi palo, además de ser didáctico desmitifica mucho del pescado podrido ideológico que anda dando vueltas.
HAL me critica por pedir eficiencia económica a las PYMES, vos sabes que nunca negué mi condición de peronista.
Por serlo no quiero seguir subvencionando patrones, prefiero hacerlo con los Desprotegidos directamente.
¿Un patrón subvencionado con cuanto margen de la facturación se maneja? 10%, 15%. 30%.
Un abrazo

13 de noviembre de 2007 22:17

manolo dijo...

OTI
Un Modelo se impone por consenso o represion.
Como no tenemos lo primero y no queremos lo segundo, solo nos queda el Jujutsu.
柔術 jūjutsu?, "el arte de la gentileza", que incluye:
Golpes, empellones o puñetazos, patadas, proyecciones, técnicas de sometimiento o inmovilización, estrangulamiento y llaves.
http://es.wikipedia.org/wiki/Jujutsu
El General utilizaba las palabras Judo, o Jujitsu.
Un abrazo

13 de noviembre de 2007 22:28

ayjblog dijo...

Manolo, en esta estoy de acuerdo con Mariano, (raro en mi), que es mas barato, que los empleen sin cargas o que les tengas que dar subsidio?

13 de noviembre de 2007 22:47

manolo dijo...

Ayj
Primero, ¿con que margen de la actividad se queda la patronal?
Segundo, ¿Cuál es el porcentaje de la mano de obra en el costo de la producción?
Tercero, ¿Paga IVA, IB, Ganancias, etc.?
Para tener una idea sobre la relación entre el 1° y el 3°
¿Tus números cambian mucho si no pagas el tercer punto?
Porque el no pago de la Jubilación ya es un subsidio.
Un abrazo

13 de noviembre de 2007 23:00

Hal dijo...

"HAL me critica por pedir eficiencia económica a las PYMES, vos sabes que nunca negué mi condición de peronista.
Por serlo no quiero seguir subvencionando patrones, prefiero hacerlo con los Desprotegidos directamente."
Tener un régimen tributario distinto para grandes y pequeños productores no es equivalente a subvencionar. Vos le pedís eficiencia a las micro y pequeñas (como bien podrían hacerlo, por ejemplo, los muchachos de FIEL) pero en un marco de fuerte concentración económica y un sistema impositivo bastante regresivo. En realidad, terminás promoviendo un sistema que subsidia al capital más concentrado. Si eso es lo que querés, blanquealo y listo.

13 de noviembre de 2007 23:41

manolo dijo...

HAL
Buen Jutsu, para sacarme de la cancha. ;-P
¿Para que pido “eficiencia”?
Para pagar los sueldos mas altos posibles, si la economía se regulariza y crece debería valorizarse y/o escasear la mano de obra.
¿El PYME lo va a acusar al trabajador de desleal por irse a otro lado donde el este mejor pago?
Esa parábola tan lilitesca de “morder la mano que le dio de comer”, viene “como anillo al dedo”.
Un abrazo

14 de noviembre de 2007 11:24

Hal dijo...

Claro, pero los sistemas tributarios y financieros no son neutros. No son datos de la naturaleza imposibles de modificar por la voluntad del hombre. Entonces, la eficiencia también hay que juzgarla considerando a quienes benefician tendencialmente esos sitemas (y otro cuantos).
Hoy, benefician a los grandes en detrimento de los más chicos. Por eso, si nuestra preocupación son los más débiles, en lugar de exigirles a los más chicos que sean eficientes en semejante ambiente deberíamos empezar por configurar para ellos un ambiente más amigable. Y después exigirle eficiencia. De lo contrario, los trabajadores no van a tener la oportunidad de saltar de una PYME a otra.
Un abrazo.

14 de noviembre de 2007 12:02

Anónimo dijo...

Epa con que "Bolchevique sediento de sangre patronal." me gustó eso.

Un par de ideas:
El blanqueo de empleados, te lleva a subir sueldos, 15 días por estudio, horas extras, etc... uno de los problemas es la situación de la competencia, quién lo hace primero.
Otro es que subir tu nivel de gastos en blanco (sueldos) te sube el IVA compras por ende el ventas, por ende ganancias, y te vás de escala. La encuesta es imposible, pero hay un % enorme de micros con los medidores tocados para no salirse de monotributo.
En cuanto a lo sindical, el trato dado a los empleados, varía de acuerdo a muchos factores, hay una diferencia entre laburar en el cablevisión de la UOCRA (construred) que no se parece en nada a laburar en el del SAT. Cada sindicato tiene su política interna de "derechos del trabajador" y andá a plantarte. En los dos casos (extremos), el trabajador es un aporte, la política del sindicato se basa en sus propios lineamientos.
Por último, me parece que es bastante peronista definir una patronal en términos más osados, no el tipo con 5 empleados que factura menos de 1.000.000 al año, y que es también un trabajador.
Si bien el caso del BMW a gas trucho es patético, mirá las zapatillas de $500 de muchos laburantes, o sus celulares. Eso habla del terrible consumismo que nos cuece.
Pero bueno, me doy cuenta que me fui al carajo.
Combatiendo al capital, no al perejil...

Saludos!

Juan

14 de noviembre de 2007 23:37

Hard Core dijo...

Que arte este de confundir organizacion sindical con burocracia sindical vigente. Que arte!!!!!..... Que vanidad esta de creer que la desocupacion se consigue con una clase solo complaciente, donde esta el perro Santillan?, donde De Genaro? donde esta Pitrola? donde los grandes luchadores? Que conquistas sociales conservaron durante el plan de Cavallo con las luchas en las calles? Una cosa es la herramienta y otra cosa es la conduccion. Mil veces dije en estos foros que lo que falla es la ley. Pero nadie se anima a cambiarla. NI para reconocer la CTA, ni para elminar las reelecciones indefinidas, ni para tomar mate en los jardines de los sindicatos. Pero siempre dale juana con la canasta, esto ya se ha convertido en un arte de negar todo. Por ejemplo, la republica a mi me harto kichner y su sistema de compra de poder entonces digo que la democracia es fachista. Y niego todo. Es de pavor.

En cuanto a empleo Pymes lo de Musgrave es tal cual en algun momento se comento, hay sociedades de hecho,mas. La ley de cooperativas prevee, que las cooperativas cuyas matriculas no son aprobadas funcionan como sociedades de hecho. Entonces no hay inconveniente de estar blanqueados desde un principio los trabajadores. Solo hace falta hablar.

15 de noviembre de 2007 19:06

Hal dijo...

Qué conquistas sociales conservaron los burócratas que hacían negocios con Menem?
Y quién confunde organización sindical con burocracia? Hay que cambiar la ley para oxigenar la organización y debilitar a la burocracia.
Me parece que existe algún problema de lectura y comprensión de textos por ahí.

15 de noviembre de 2007 22:21

Anónimo dijo...

Juan: Planteaste como ejemplo la diferencia entre los trabajadores de Construred y los pertenecientes a SAT. Me encuentro realizando una monografía EXACTAMENTE sobre ese tema. Te agradecería mucho me contactaras. Desde ya, mil gracias! petalosdemiel@hotmail.com

20 de noviembre de 2007 15:15

Anónimo dijo...

Petalos, me rebotó el mail...
Manolo disculpe que le use el blog para esto.

Saludos!


miércoles, 16 de abril de 2008

¿El Napia metió mano en la LIBOR?


No pude evitarla tentación, la bola la dejaron picando.

Ansiedad en los mercados por las crecientes dudas sobre la veracidad de la tasa Libor

LONDRES — Uno de los barómetros más importantes de la salud financiera mundial podría estar mandando señales erróneas.

En un acontecimiento que puede tener consecuencias para los deudores de todo el mundo, desde empresas en Rusia y América latina hasta deudores hipotecarios en Estados Unidos, banqueros y operadores han expresado su temor a que la tasa de interés interbancaria que se aplica en los mercados de capitales de Londres, conocida como Libor, no es confiable y está sujeta a manipulaciones.

La tasa Libor juega un papel clave en el sistema financiero mundial. Refleja la tasa de interés a la que los bancos de todo el mundo se hacen préstamos a corto plazo entre sí. Calculada cada mañana en Londres, la Libor provee un indicador crucial sobre la salud de los bancos: sube en las épocas de crisis y baja en los momentos de calma.

Su influencia va mucho más allá del sistema bancario. Las tasas de interés de billones de dólares (millón de millones) de deuda corporativa y soberana, hipotecas y contratos financieros se reajustan según la evolución de la Libor.

La Libor ha pasado a ser tan importante en los mercados de crédito que mucha gente confía en ella sin reservas. Las dudas acerca de su confiabilidad "en realidad son un poco atemorizantes, si uno lo piensa a fondo", dice Chris Freemott, banquero hipotecario de Illinois, que depende de la Libor para saber cuánto le debe su firma, All America Mortgage Corp. al banco First Tennessee por la línea de crédito que utiliza para conceder sus préstamos. En los últimos meses, la crisis financiera ha disparado la Libor, obligando a los bancos centrales de EE.UU. y Europa a inyectar cientos de miles de millones de dólares en el sistema para mantener a flote a los bancos.

Sin embargo, las crecientes sospechas sobre la veracidad de la Libor sugieren que los problemas de los bancos podrían ser peores de lo que están dispuestos a admitir. La sospecha es que algunos bancos no quieren alertar al mercado sobre cuán desesperados están por conseguir efectivo. El sistema Libor depende de que los bancos digan la verdad sobre sus tasas de endeudamiento. Si los bancos mienten, millones de deudores de todo el mundo estarían pagando tasas artificialmente bajas sobre sus préstamos. Esto es bueno para los deudores, pero podría ser nocivo para los bancos y las instituciones financieras que les prestan dinero.

"Los efectos psicológicos y económicos que esto podría tener en el mercado financiero a largo plazo son incalculables", dijo Scott Peng, estratega de tasas de interés de Citigroup Inc. Peng calcula que si los bancos son sinceros sobre sus costos de préstamo, la Libor a tres meses subiría hasta 0,3 puntos porcentuales.

La divergencia en la Libor parece pequeña, pero puede representar una gran diferencia para los deudores. Por ejemplo, 0,3 puntos porcentuales extra agregarían más de US$ 100 al pago mensual de una hipoteca de tasa variable de US$ 500.000, o US$ 300.000 en costos anuales de intereses para una compañía con US$100 millones de deuda de tasa variable. La tasa Libor a tres meses en dólares cerró ayer a 2,716%. La tasa correspondiente en libras esterlinas asciendió a 5,929 por ciento.

No hay todavía pruebas de que los bancos hayan proveído información falsa, pero banqueros y otros participantes del mercado han pedido a la Asociación de Banqueros Británicos (BAA), la entidad que supervisa la Libor, que investigue si sus miembros están notificando tasas de préstamos reales, según fuentes al tanto y documentos del gobierno.

Las dudas sobre la Libor comenzaron en noviembre, en una reunión en la que el Banco de Inglaterra y representantes de los bancos británicos debatieron la recientes turbulencias financieras. En un informe reciente, el Banco Internacional de Pagos, una especie de banco central de los bancos centrales, también expresó su inquietud ante la posibilidad de que la Libor pudiera estar siendo manipulada. John Ewan, vocero de BBA, dijo que el grupo está supervisando la situación. "Queremos asegurar que nuestras tasas sean tan precisas como sea posible, por lo que seguimos atentamente las tasas presentadas por los bancos", afirma Ewan.

El sistema Libor se creó en los 80, cuando los bancos buscaban un índice de referencia que les permitiera establecer las tasas sobre los préstamos sindicados, préstamos a empresas que normalmente pagan una tasa de interés reajustable, la cual varía conforme a las tasas a corto plazo de referencia.

Al vincular las tasas de préstamos a la Libor, que representa la tasa que los bancos se cobran entre sí, los bancos intentan garantizar que las tasas de interés que pagan sus clientes nunca caerán muy por debajo de sus propios costos de endeudamiento. Los bancos normalmente fijan sus tasas de préstamo a un cierto diferencial o spread por encima de la Libor. Una compañía con un crédito decente puede pagar una tasa de interés de Libor más 0,5 puntos porcentuales. Una hipoteca de alto riesgo subprime puede acarrear una tasa de interés de Libor más 6 puntos porcentuales.

Por Carrick Mollenkamp

http://www.lanacion.com.ar/wsj/nota.asp?nota_id=1004775

La imagen del post es sobre el hombre de Piltdown, el caso mas famoso sobre el autoengaño de los expertos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_de_Piltdown

lunes, 14 de abril de 2008

El 15 de Noviembre de 2007



Este post se podría llamar Crónica de un Desastre Anunciado; lo que era una situación óptima se convirtió en una crisis por falta de Análisis Estratégico.

Como dice el Compañero Abel, demasiados émulos de Maquiavelo de cabotaje.

Ahora se le echa la culpa a las fallas de Comunicación; solo que confunden a esta con Emisión y se olvidan de la Recepción.

Si un viejo tarado como yo, que solo le dedica entre 2 y 3 horas por día a husmear las noticias, vio la proyección; ¿Cómo es posible que a los cráneos del MINT se les haya pasado?

Porque me consta de los avisos de los Intendentes, pero no les dieron bola, los Cuadros deben ser Comisarios Políticos.

No deben tener Criterios propios y actuar en consecuencia, solo se deben a limitar a reproducir las sabias directivas del Politburó.

Por si no se enteraron, les aviso, las roscas con las 4 sellos de goma de Agro van al muere.

Los Autoconvocados, que son los que pusieron la carne en la parrilla, SON el motor del Movimiento Agrario.

La única forma de llegar a ellos es mediante el Club de los 500, y no se si aun tienen margen de maniobra.

El Escrache a funcionarios del FpV se larga en cualquier momento.

En los pueblos es terrible, o te rendís y te subís al primer tractor, o te fugas a la CABA.

Mientras tanto, Juez y Negri salen con la vieja ambulancia peronista en el Sur de Córdoba.

Binner y Reutemann cierran filas en Santa Fe, para decepción y desencanto de los progresistas del Litoral.

La Oposición Mediática, al igual que el Ejecutivo; siguen bailando el minué con la Banda de los 4.

Sobre los Autoconvocados, como nuevo fenómeno veo si hago a tiempo para escribir mañana.

Ahora con Uds. el viejo post, las únicas correcciones se deben a las inexistentes acciones de Floppy.

También es interesante cruzar los mapas de Andy Tow, de las elecciones presidenciales y de los piquetes paquetes.

Se superponen, si esto no es una sublevación de las bases, no se como llamarlo.

Solo queda el viejo, sufrido y ninguneado Conurbano; haciendo de bombero en medio del incendio.

El Agroperonismo va por la Rama

Flopy Randazzo Ministro de Interior, ¿que le deben? pregunta HAL.

Veamos, fue de los primeros en jugar por el recambio de letra, D x K en la PBA.

Opero en los municipios del Interior Bonaerense para lograr la victoria del 2005.

Si recuerdan la nota de Pagina 12, donde los funcionarios se mostraban asombrados por los números de la última elección, Flopy era el primero en la ventanilla de pago.

Es un Mazorquero paquete, como Felipe; que por su origen territorial y social son considerados como propios por las burguesías del Interior Pampeano, como Reutemann en Santa Fe.

Les comentaba hace rato al Abuelo y Mariano T, que en los últimos años en el peronismo se venia dando un fenómeno con el “Campo”.

A diferencia de los ganaderos, los chacareros nunca tuvieron peso político.

Eran Sujetos Económicos, que con los cambios de los noventa pasaron a ser Sujetos Sociales.

La Directa, las semillas de Monsanto, las redes productivas y el auge de Chindia; los convirtieron en esenciales para la salida de la trampa de la Convertibilidad.

Como aun no son Sujetos Políticos no tienen Poder de Negociación, solo ponen, el cobro lo hacen los Grobo o Cresud; que por su tamaño tienen acceso al PEN.

El “instinto” peronista nos enseña que cuando se forma un Sujeto Social, tarde o temprano se transforma en Sujeto Político; convirtiéndose en actor de la Negociación.

Las representaciones tradicionales del agro: SRA, CRA, FAA, etc.; están disociadas de sus bases.

Solo conducen sus 4x4 a los cócteles con las autoridades.

El papelón de la firma y su posterior borrado es la demostración del descontrol e impotencia.

Cualquier dirigente peronista comprende que la presión de las bases esta primero, por eso se acepta que “el que avisa no es traidor”.

Pero es inaceptable pagar el precio de la incompetencia del que no conduce a nadie.

Marcos Rodrigué, fue electo Intendente de Inriville, Córdoba, y no es un perejil cualquiera.

En la nota de Clarín Rural del 13/10/07, dijo lo siguiente:

“Criado en un hogar antiperonista, a los 59 años Rodrigué se permite admirar "la sensibilidad social de Perón" y asegura que muchas veces vibra en sentido parecido”

Como Rodrigué hay muchos productores que entraron en diversas listas, donde ganaron o perdieron, pero se presentaron; demostrando cual va a ser su conducta futura.

Entre los Intendentes electos, o reelectos por mas del 50%, también hay productores, o por lo menos conocedores del los temas agrarios.

Su interlocutor natural es Flopy.

Los gobernadores e intendentes de los grandes centros siempre tuvieron como interlocutor al Presidente o Alberto Fernández, el Ministro de Interior solo firma el cheque.

Pero el chiquitaje se veía obligado a discurrir con Aníbal F, que seamos sinceros, por mas voluntad que ponga es sapo de otro pozo.

El Tractorazo.

La Cantidad es una Cualidad en si misma, y por eso estamos acostumbrados a la demostración de Poder por medio de la Movilización.

Depende de la capacidad de Organización y Armado, si un Sujeto Social se convierte en Político.

El caso Blumberg, es la demostración de lo que no se debe hacer, toda esa movilización social fue desperdiciada en roscas superestructurales.

Había que trabajar en las “bases” y prefirieron las luces de los medios, donde querían imponer el Dictak al resto de los actores.

Cuando quisieron “cobrar” Lilita y el Colorado les habían comido la base de sustentación.

Existe un descontento indudable por los “aportes” obligados a la Nación, sin las correspondientes contraprestaciones que creen merecer.

Ven que los Grupos Concentrados compensan las perdidas con subsidios estatales en otras áreas.

En la nota de Rodrigué, este dice lo siguiente:

“Con sólo el 1% de lo que aportan al Estado Nacional, vía retenciones, las 60.000 hectáreas que se siembran en Inriville, el presupuesto comunal se incrementaría en un 30%.

Con ese millón y medio de pesos, Marcos Rodrigué haría "muchas obras de alumbrado, gas y cloacas".

Como vemos el Tractorazo es inevitable, pero en lugar de organizarlo los típicos dirigentes de los Sectores Medios, hay Intendentes peronistas.

Tres frases del folclore:

“Con los Dirigentes a la cabeza, o con la Cabeza de los dirigentes”

“Cuando salgan a colgar con alambre de fardo, yo voy a estar con los que van a colgar”

“El que avisa no es traidor”

Randazzo tiene por delante la tarea que esa Movilización sea para agradecer en lugar de colgar.

Mientras la Coalición Cívica hace declaraciones mediáticas, y reuniones de estudio con las Dirigencias de las Organizaciones, el peronismo busca por abajo.

Para neutralizar o cooptar.

Por ultimo les recuerdo que significa Cooptar, es el método de las Academias, como la Royal Society o la Académie française.

La invitación a integrarla implica reconocerte como igual, con voz y voto.

Si no lo creen, hablen con Alperovich, Radical y Judío; logro ser Gobernador de una provincia muy Católica jurando por la Tanaj.

También tenemos el antecedente de Néstor Perl en Chubut, pero juro por la Constitución Nacional, nada mal para unos fascistas antisemitas

viernes, 11 de abril de 2008

Club de los 500, ¿Soldados o Bonzos?

El Lupo hizo un buen discurso, pero llego 3 ½ años tarde.

Se siente como Leonidas marchando a las Termópilas, cuando en realidad hace falta un Temístocles.

Que incluso este dispuesto a abandonar Atenas, como precio para ganar la Guerra.

Como le respondió Pericles a los Hómoioi:

“Leonidas gano la Gloria y Temístocles tan solo la Libertad de la Helade

Pereyra estuvo frenético toda la tarde.

"Hay que escuchar atentamente a Kirchner", pedía, como si diera un consejo.

Sabía que muchos intendentes tenían expectativas y que otros estaban preocupados por un encuentro que, en medio de la crisis del Gobierno con el campo, había virado de ser un apoyo partidario a una demostración de fuerza por la disputa.
"Estamos haciendo equilibrio.

Necesitamos las obras del Gobierno, pero vivimos del campo", se enojaba, en forma reservada un afligido intendente del interior.

"Estos enfrentamientos nos matan", confesó el jefe de una importante ciudad bonaerense.

Ambos le temían al tono del discurso de Kirchner.

No pensaban lo mismo los intendentes del conurbano, que aseguraban estar movilizados para apoyar al Gobierno bajo cualquier circunstancia y mantener "línea directa" con el poder.

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/politica/nota.asp?nota_id=1003382

Me parece que es momento de recuperar un viejo post.

“Cumpla, donde y como pueda, las presentes instrucciones,

Saque copias y hágalas circular”

Pocos movimientos políticos cargan con la paradoja de ser simultáneamente acusados de Verticalistas y caóticos.

En el peronismo se dio en varias oportunidades la discusión sobre la conveniencia del Centralismo Democrático.

Porque no jodamos, el modelo de disciplina partidaria era el leninismo.

Sucedió en los 40 y los 70.

En los 80 se combino con el democratismo burgués de los radicales, en la Reforma Renovadora.

Menem lo intento con el equipo de los “Altos del Golan” y los ATN, puenteando a los Gobernadores.

En lo que va de la Administración K, ya van dos intentos fracasados y 1 ½ en ejecución.

Transversalidad y Pluralismo quedaron en la historia.

Pacto y reorganización del PJ, están por verse.

¿Cómo nace esta rara mezcla de desorden organizado?

Existe un librito de principios de los años 30, Manual de las pequeñas Conducciones.

Específicamente escrito para Suboficiales que deben luchar en las zonas montañosas.

Donde es imposible mantener contacto con la conducción y las agrupaciones están limitadas a sus propios recursos.

La libertad de acción, la confianza en el criterio de los subordinados, y la voluntad de cooperación; es la base este pensamiento estratégico nacido en Caporetto.

Unos años mas tarde, 1937, el desconocido capitán alemán protagonista de la batalla, publico Infanterie Greift An (La infantería ataca).

Gonzalo Rosas Berardi, autor chileno, nos informa de las modificaciones que se estaban realizando en aquella época en el Ejercito alemán.

Von Seeckt se encargó además de reformar la instrucción de sus tropas, reduciendo al mínimo las prácticas de cuartel y los ejercicios de orden cerrado, reemplazándolos por frecuentes ejercicios tácticos en terreno y prácticas deportivas que incentivaran el desarrollo de un sentido de compromiso, autodisciplina, trabajo en equipo, audacia y liderazgo en sus soldados.

Las relaciones de los oficiales con sus hombres no podían ser más diferentes de la distante posición del aristocrático oficial prusiano de la preguerra, después de todo, se necesitaba de un equipo que trabajara en estrecha coordinación para obtener resultados en el nuevo ejército de los cien mil y la rígida sujeción a órdenes y reglamentos no produciría el efecto deseado.

Estas Teorías son las que llevaron a Perón a considerar natural la autonomía y autarquía de las agrupaciones sindicales y políticas que lo apoyaban.

Tomaba la política como si fuese una operación militar en los Andes, en los años 30.

Donde la comunicación y las líneas de mando claras y precisas eran imposibles.

Se renunciaba al Control, tan preciado por militares y marxistas, y se asumía la Conducción.

Que depende del criterio y comprensión de los conducidos.

Solo se señalaba el objetivo estratégico, las formas tácticas de llegar hasta él dependían de los que estaban en el Campo.

La Directiva mas clara de esta metodología es la de Enero de 1956.

“Cumpla, donde y como pueda, las presentes instrucciones, Saque copias y hágalas circular”

Con estas palabras terminaban Directivas Generales para todos los Peronistas

¿Y el verticalismo?

Esa versión Bastarda del Centralismo Democrático Leninista

La conducción debe ejercer sobre todas las fuerzas -sin violencia- su acción persuasiva, que es lo que trato de hacer yo.

Es decir, que el que conduce el conjunto debe ser una suerte de Padre Eterno que bendice urbi et orbe, e influenciar a todos para que esa bendición los alcance en forma de encaminarlos hacia el objetivo y desviarlos de los objetivos sospechosos, que sostienen intereses parciales, porque en política, sobre todo en el ambiente dirigente, es donde están todos los problemas; en la masa no hay ningún problema.

El Verticalismo no es más que una exigencia de las bases para arbitrar en las disputas.

Muerto Perón, quien lauda es el Pueblo, en las elecciones generales.

Todas las reflexiones anteriores son para entender que sucedió en el Caribe el domingo.

En Venezuela se cometieron todos los errores posibles, el sectarismo y la exclusión entre ellos.

Para darles una idea cabal copio unos párrafos de José Amorin.

En cambio, las FAR hasta su fusión con Montoneros, construían hacia adentro, seleccionaban sus cuadros no tanto por su representatividad política como por su solidez ideológica aunque carecieran -y esto era lo habitual-de experiencia política, en la medida de lo posible les proporcionaban una rigurosa instrucción militar -la cual por necesidad siempre era precaria-, consolidaban y desarrollaban su aparato armado y, en la práctica, limitaban su trabajo político a la universidad.

Un trabajo político que no estaba tanto destinado a desarrollar un frente de masas como a reclutar cuadros para su organización políticomilitar.

Por lo tanto si discriminas a los que tienen representatividad política, reemplazándolos por los que tienen solidez ideológica aunque carecieran -y esto era lo habitual-de experiencia política; lo mas natural es que los primeros se queden en casa.

Desbandándose mas del 40% de la fuerza propia.

Un error que espero no cometan en la próxima reorganización del peronismo, aunque sea solo la herramienta electoral.

La Batalla de Caporetto, tambien influyo en la cultura popular.

El mariscal Cadorna presumiblemente dio origen al vocablo lunfardo (dialecto de Buenos Aires) "Cadorna" que significa "de mala calidad" (p.e. "este televisor es una cadorna").

Se supone que los italo-argentinos desilusionados con el desempeño del mariscal asociaron el apellido del militar a pobres cualidades en general, y de ahí la etimología de la palabra.

La palabra "Cadorna" junto con variantes como "Cadorcha" ["Cadorna" combinado con "Garcha"(falo)] aun se usan en el dialecto porteño.

http://es.wikipedia.org/wiki/Luigi_Cadorna

Sobre Leonidas hacer clic aquí.

Para Temístocles, es imprescindible la obra de teatro de Nalé Roxlo.

HAL se haria un festin con “Temistocles en Salamina”