domingo, 11 de mayo de 2008

El principio de Ayj, “La escala es eficiencia, estupido”







Concentración ==> Escala ==> Eficiencia ==> Bajos Costos ==> Mayores Márgenes ==> “Posibilidad” de bajar precios.

Al final es como dice Ayj, es una cuestión de eficiencia (económica no social).
Pero y la eficiencia “social”?
Que hacemos con los que quedan afuera?
Ya sabemos lo que paso en los 90…
Chacall en “El que pega primero, pierde”, de Maria Esperanza en Artepolítica.

Resistir la tentación de sumarse al zafarrancho general, para levantar la vista y mirar el pasado mañana no es una de las fortalezas de la clase dirigente Argentina, en esto las incluyo a TODAS.



La Tribuna de Doctrina es el ejemplo mas claro de la miopía de la “prensa seria e independiente”.



Celebro que reconozcan la emergencia y transformación de los actores sociales en políticos.
http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/elcampo/nota.asp?nota_id=1011012&pid=4414106&toi=5880



Pero son incapaces de relacionar esta emergencia con los desafíos a mediano plazo, por ejemplo esta nota de la Maxicooperativa neozelandesa Fonterra Cooperative Group Ltd.



La escasez de capital y de escala limitan la producción de alimentos
http://www.lanacion.com.ar/wsj/nota.asp?nota_id=1010926

Recordemos que Nueva Zelanda es el modelo por excelencia del Social Liberalismo, un gobierno Laborista o Socialdemócrata que realiza TODAS las reformas que pide el Mercado Globalizado, sin perder de vista las redes de protección social.



Los mismos chilenos, de ambos frentes, lo reconocen como "ideal a alcanzar".

“Nueva Zelanda es el mayor exportador de productos lácteos del mundo.






Ahora, ante la creciente demanda global, una cooperativa que comercializa la mayor parte de la leche del país quiere captar al menos US$ 1000 millones de inversionistas externos para expandir la producción.






Sin embargo, para hacerlo necesita el consentimiento de los 11.000 pequeños productores que son accionistas de la cooperativa.






Estos, satisfechos con la estructura actual y temerosos de que los inversionistas externos ganen influencia sobre las decisiones, han bloqueado la operación.






"Los ganaderos no construyeron este estupendo activo para echarlo por la borda", dice Frank Brenmuhl, director de la división de lácteos del principal sindicato de agricultores de Nueva Zelanda.






El impasse en Fonterra Cooperative Group Ltd. pone de manifiesto un conflicto central en la agricultura mundial.






En el caso de materias primas como el petróleo o los metales, cuando los precios suben en forma sostenida, las grandes compañías dedican sus grandes presupuestos a invertir en nuevos suministros.

A los estrategas políticos y a los críticos sociales les gusta de esa forma.






La pequeña agricultura preserva la vitalidad de las comunidades rurales y provee empleos, especialmente en los países en desarrollo.






Sin embargo, los pequeños agricultores tardan más en reaccionar a un alza en la demanda de alimentos.






Tienden a ser menos productivos que los agricultores más grandes y a menudo carecen del capital necesario para invertir en un mejoramiento de la capacidad productiva.






El resultado es un sistema mundial de producción de alimentos que opera casi al tope de su capacidad. Las reservas de granos, por ejemplo, están en el nivel más bajo de las últimas décadas.

En algunos casos, las granjas en los países en desarrollo se están consolidando y encontrando inversionistas externos, pero son las excepciones.






En muchos países, como México y Tailandia, los gobiernos han impuesto límites a los latifundios o restricciones a la inversión extranjera.






A menudo, el objetivo de las reglas es impedir la formación de gigantes agrícolas que luego reduzcan la fuerza laboral”.

La pelota queda picando en el campo del Amigo Marcelo T, y sus compañeros los Autoconvocados.



Si bien no es prioritario Hoy o Mañana, si lo va a ser pasado mañana, y quien quiera actuar en Política lo tienen que tener en cuanta.



Para imaginar Estrategias y Alianzas a Mediano Plazo.









viernes, 9 de mayo de 2008

Debate entre el Lupo y el Melli, exclusiva de Deshonestidad Intelectual.

Superando a todas las Usinas de desinformación, les ofrecemos el video del Debate que las barras están esperando.

Hacer clic aquí.

PD Felicitaciones a los “primos” y a los cuervos por pasar a la próxima ronda.

Nosotros haremos lo de siempre, juntar los pedazos y volver a empezar, después de colgar a la “Conducción”.

Hablo de Aguilar y el Cholo. ;-(

jueves, 8 de mayo de 2008

'Cause I am your lady, and you are my man.

The whispers in the morning
Of lovers sleeping tight
Are rolling like thunder now,
As I look in your eyes.

I hold on to your body
And feel each move you make.
Your voice is warm and tender,
A love that I could not forsake.

'Cause I am your lady
And you are my man.
Whenever you reach for me
I'll do all that I can.

Lost is how I'm feeling, lying in your arms.
When the world outside is
Too much to take,
That all ends when I'm with you.

Even though there may be times
It seems I'm far away,
Never wonder where I am
'Cause I am always by your side.

'Cause I am your lady
And you are my man.
Whenever you reach for me
I'll do all that I can.

We're heading for something,
Somewhere I've never been.
Sometimes I am frightened
But I'm ready to learn
Of the power of love.

The sound of your heart beating
Made it clear.
Suddenly the feeling that I can't go on
Is light years away.

'Cause I am your lady
And you are my man.
Whenever you reach for me
I'll do all that I can.

We're heading for something,
Somewhere I've never been.
Sometimes I am frightened
But I'm ready to learn
Of the power of love.

THE POWER OF LOVE
by Celine Dion

Traducción Acá, y el Video Aquí

Victoria o Muerte; ¿Somos todos setentistas?

Nadie discute que la Administración sobreactúa un setentismo “alla Tendencia”, ¿pero la Oposición no ejerce también un setentismo erpiano?

No estoy insultando a nadie, es que discutir con muchos opositores me hace sentir un deja vu similar al 73/74.

Relean los manifiestos de Santucho frente a la “Farsa Electoral”, el Gobierno de Campora, etc.

Para no hablar del Asalto a Sanidad o el Cuartel de Azul.

Años más tarde llegaría la autocrítica, pero era al pedo.

Por eso, ante esta nueva versión de Victoria o Muerte, pego este viejo post.

domingo 16 de septiembre de 2007

La aceptabilidad de la derrota, esencia de la democracia

Pero yo no quiero exaltar la democracia porque no deseo caer en el fundamentalismo democrático.
Felipe Gonzalez, en su Conferencia Magistral en el IFE
http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/conferencia10.htm

Precisamente ese compromiso cívico me llevó, después de luchar contra la dictadura, a negociar, pactar, ceder, comprender al otro y compartir con el otro, acortando distancias, en el periodo que se conoce como la transición.

....nuestra cultura como españoles no es la del pacto. El que pacta está cediendo, traiciona sus ideas. Hay que ganar o perder, pero nunca convenir.que en aquellos días le pedimos a Adolfo Suárez que ya que él venía de ser designado y de tener todo el poder, que no compitiera en esas primeras elecciones pues jugaría con mucha ventaja. Y la verdad es que después tuvimos que agradecerle que no nos hiciera caso. No nos hizo caso. Esa fue la única parte que no aceptó. Ya aceptaba bastantes cosas, pero se creía con derecho a participar, y yo creo que lo tenía.

Comparto con un amigo, profesor en la Universidad de Nueva York, de origen polaco, Adam Przeworski, mi convicción profunda de que lo que define a la democracia es la aceptabilidad de la derrota. La aceptabilidad de la victoria es facilísima. Todo el mundo está dispuesto a aceptar la victoria en un sistema democrático o no democrático. Sin embargo, no sucede así con la aceptabilidad _no la aceptación, que es un momento_ de la derrota con carácter previo y posterior al momento incierto, que es esencial para la democracia, en el que el ciudadano vota entre una, dos, tres o cuatro alternativas entregando su soberanía individual en manos de líderes y grupos políticos determinados. La aceptabilidad ex ante y ex post de la derrota es lo que define a un sistema democrático maduro. Insisto, se trata de la aceptabilidad de la derrota, no la de la victoria.

La aceptabilidad previa cualifica a las fuerzas políticas en presencia, porque se comprometen a competir no para ganar, sino para tener una razonable igualdad de oportunidad de ganar o de perder. Se comprometen así tanto a ganar como a aceptar que pierdan, en el supuesto de que las condiciones sean razonablemente igualitarias en la participación. La democracia es el sistema más incierto que existe, desde el punto de vista de la definición actual. Por tanto, es afortunadamente el más imperfecto. Los más perfectos son los totalitarios. En ellos todo es previsible. La democracia, por el contrario, tiene un elemento de incertidumbre muy fuerte. Y esa incertidumbre tiene que ser compensada con un compromiso cívico de las opciones, que son ofertas políticas, de aceptar las reglas del juego y, por tanto, de aceptar la hipótesis de la derrota, que es lo que elimina la incertidumbre a partir del pronunciamiento de los ciudadanos.

Nuestra cultura como españoles no es la del pacto. El que pacta está cediendo, traiciona sus ideas. Hay que ganar o perder, pero nunca convenir.

El control parlamentario
El Parlamento funciona por autorregulación, y una de sus tareas principales es la de controlar al Ejecutivo. El problema es que, en una sociedad como la actual, resulta cada vez es más difícil ejercer control ex ante. Casi siempre se hace ex post, después de tomar alguna decisión. Y esto es así, en parte, porque ningún Poder Ejecutivo responsable puede permanecer inerme ante cualquier variación de las circunstancias que hoy, dentro de la globalización, se produce de forma extremadamente rápida. El Poder Ejecutivo no puede dejar de tomar una decisión porque el Parlamento la está discutiendo, la está pensando. Por tanto, de nuevo, desde la experiencia democrática, veo La aceptabilidad de la derrota, esencia de la democracia que hay un problema de control parlamentario sobre las decisiones del Ejecutivo, porque el control casi nunca se produce ex ante.

En los conflictos de intereses eso es evidente. Y si la madurez democrática no lo comprende, el Ejecutivo tendrá la necesidad "de engañar al Parlamento" y no enseñarle todas sus cartas negociadoras a nivel internacional. Eso forma parte de las reglas del juego y de la madurez democrática. Es fundamental.

La lealtad constitucional
Aquí se llama "transar" [concertar], ¿verdad? Yo creo que los partidos están para eso. ¿Qué va a pasar desde el punto de vista de la gobernabilidad en México, si al día siguiente de las elecciones nadie tiene mayoría? Si nadie "transa", no habrá presupuesto, no habrá leyes aprobadas por la mayoría. Tendrá que haber una cultura de la aproximación en la que uno deja parte de su verdad, para comprender la verdad del otro. Si no, no se consolidará.

Medios de comunicación y democracia
No es responsabilidad de la prensa, que también tiene sus responsabilidades cívicas, sino de los políticos que sistemáticamente confundimos opinión pública con opinión publicada.

Esa confusión es la que nos lleva a ceder a los medios, a los periodistas, el privilegio de decidir nuestra agenda. Hablo de la agenda de lo que yo considero importante.

http://deshonestidadintelectual.blogspot.com/2007/09/la-aceptabilidad-de-la-derrota-esencia.html

http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/conferencia10.htm