lunes, 23 de junio de 2008

Los Impresentables desafían el Archipiélago GULAG de la Globalización.


La CIA sigue con atención el conflicto con el campo

Hay preocupación por el desgaste del Gobierno y la falta de oposición organizada.
Clarín 19 de Junio de 2008.

"Nadie prevé un escenario de violencia excesiva, pero hay mucha preocupación por el desgaste del Gobierno y la falta de una oposición organizada.

Esto crea un panorama muy incierto, que puede conducir a una situación caótica"

También miran el próximo debate de las retenciones en el Congreso.

"Allí veremos con más claridad cuánto poder sigue detentado Cristina Kirchner.

Tenemos información de que cada vez son más los peronistas que están pensando en cuándo y cómo abandonar el kirchnerismo.

Todo indica que es desde allí donde surgirá la verdadera oposición.

Nadie ve a Carrió o a Macri con capacidad de liderazgo".

http://www.clarin.com/diario/2008/06/19/elpais/p-01901.htm

Como nos recuerda el compañero Abel, una semana antes Tachuela se reunió con la Mesa Chica de Lula en Brasilia.

http://abelfer.wordpress.com/2008/06/12/duhalde-y-lula-o-que-e-que-a-bahiana-tem/

“De la reunión con Lula participaron el canciller brasileño, Celso Amorim, y el asesor en política exterior Marco Aurelio García”

http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=1020813&high=Duhalde

¿Lula y el PT están promoviendo el golpe, o tan solo se informan sobre las alternativas probables?

Lo cierto es que el Corolario Juanjo “alias Dimitri” Álvarez/ Kaníbal Fernández, tiene muy nerviosos a los Beneficiarios de la Globalización.

Este Colorolario no es más que una actualización de una vieja Tesis del Primer Gobierno peronista.

Todo Reclamo Social, no importa el sujeto, NO es una Cuestión de Orden Publico (Policial), sino de Orden Político; por lo tanto es “negociable”.

¿Entonces por qué están nerviosos?, como nos recordaba el Compañero Escriba, allá por Noviembre del 2006, en un post sobre Michael Kalecki.

Finalmente, indica que las grandes empresas se oponen al sostenimiento del pleno empleo porque "el despido dejaría de jugar su rol como medida disciplinaria.

La posición social del jefe sería socavada y la autoconfianza y la conciencia de clase de la clase obrera crecería".

A pesar de que el pleno empleo y los altos salarios podrían ser beneficioso para los empresarios, ellos se opondrán porque "la 'línea de disciplina en las fábricas' y la 'estabilidad política' son más apreciadas por los líderes empresariales que las ganancias".

Y luego, a toda orquesta, indica: "su instinto de clase les dice que un pleno empleo duradero es inadecuado desde su punto de vista y que el desempleo es una parte integral del sistema capitalista normal".

http://vidabinaria.blogspot.com/search?q=polaco

La Globalización necesita Disciplina Social, la Represión de los disconformes debe ser ejemplificadota.

Cualquier Estado que se niegue a ejercer la legitima “cagada a palos” de los alborotadores cuestiona la Autoridad de las Clases Dirigentes.

Las reacciones desmesuradas de los voceros mediáticos de los Poderes Económicos Globales entonces están relacionadas con esta línea de MK.

"la 'línea de disciplina en las fábricas' y la 'estabilidad política' son más apreciadas por los líderes empresariales que las ganancias".

Si además la CIA, según Clarín, afirma que NO importa el resultado del Conflicto, porque los Impresentables mantendrán el Corolario; es un Desafió directo al Orden Global.

Siguiendo a la Dra. Carrio, aceptemos que la Argentina es el III Reich sin Campos de Concentración, en ese caso la Globalización tiene su Archipiélago GULAG.

No me refiero a lo obvio, Guantánamo o los vuelos secretos, sino a las “sutilezas” de las respuestas de las Naciones Serias

1/ Zapatero declara la “Tolerancia Cero”, en este video de ABC España es donde copie la imagen que encabeza el post.

http://videos.abc.es/informaciondecontenido.php?con=5408

http://videos.abc.es/buscar.php?by=todo&search=huelga

2/En Italia se aplica la “Ley de Residencia” a los Gitanos, a pesar de ser ciudadanos comunitarios.

http://videos.abc.es/informaciondecontenido.php?con=5115

3/La Concertación Chilena mantiene el Orden por “la Razón o la Fuerza”; por eso sigue considerado como el Modelo Ideal de Acumulación.

http://www.youtube.com/watch?v=wTPgqelbEQ8

http://www.youtube.com/watch?v=r0eCvOLidzY&feature=related

4/En Brasil murieron mas de 1300 personas en Operativos antidrogas, en este video de un medio conservador como ABC.es nuestra algunas de la imágenes.

Para tener más información podemos ver el reportaje a Carlos Gregorio “Gordo”, uno de los fundadores de Comando Vermelho.

http://www.youtube.com/watch?v=xwDHHUbkP3M&feature=related

El sobrevuelo de la favela es estremecedor, y si descendemos vemos esto.

http://www.youtube.com/watch?v=mUQUWwBkulg&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=s3yt5Z7-kqk&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=FGIUETq9-SM&feature=related

Hay mas, pero para no hacerlo pesado solo me referí a los que se parecen mas a nosotros o están mas cerca.

Ahora, pongámonos a reflexionar, si nuestra Patria con toda la tradición de País bellaco y complicado evita el Orden Publico (policial) como herramienta para resolver conflictos sociales; dejamos en orsay al resto de los Gobiernos.

A medida que transcurra el tiempo, las comparaciones serán más y más odiosas, la “amenaza” de las conductas populistas y demagógicas corroerá la legitimidad de la Globalización.

“Esto crea un panorama muy incierto, que puede conducir a una situación caótica" ;-P

PD, En cuanto termine de estudiar el tema voy a tratar el peligro de la favelizacion del Núcleo Duro, con casi dos generaciones de excluidos las probabilidades son muy altas.

sábado, 21 de junio de 2008

Los Chacareros se Clientelizan despenando a la Clase Política.

Hasta me dan lastima, pobrecitos ellos, festejan las “visitas” sin darse cuenta que se cavan la fosa.

No, no hablo de los Chacareros y de los Funcionarios; sino de los Republicos, los Analistas Estrella (Joaquín, Nelson, Magdalena, Mariano, et al), y especialmente los Medios.

Ellos que desesperan por la falta de una Clase Política como en los países serios, violan la primera regla para la supervivencia de esta.

NO deben ser accesibles a la presión de sus representados, alteran los Recoletos Ámbitos de Reflexión, donde consultan entre si los Estamentos Dirigentes.

¿Cómo pueden tomar Decisiones de Estadistas, si amenazan con quemarlos en su despacho?

Populacho exigiendo medidas Demagógicas, hace imposible armar listas Prestigiosas.

La exposición Mediática contrarrestada con el “puertas abiertas” del Comité, donde las preguntas no están pactadas y las repreguntas son embarazosas.

¿Se imaginan a las segundas “figuras” de la CC y el PRO bajando línea o “explicando” las “declaraciones” de sus Conducciones con los Indios Cabreros?

O la ocupación del local ante la intervención por no seguir las “Directivas”.

El “Campo” comportándose como vulgares ganapanes peronistas cuando “aprietan” a la Dirigencia Gremial.

Como la bota de potro, no es para cualquiera, la tension entre las Bases y el Centro es diferente a las mesas de Casablanca o el Castelar.

La máxima de Perón se cumple a rajatabla, “El Hombre es naturalmente bueno, pero es mejor si se lo vigila.

El peronismo puede perder las elecciones del 2009, pero los ganadores…, ¡pobrecitos!

No tienen idea de los que les espera, de SUS votantes hablo, ya lo sufrio la Alianza en el periodo 1999/2001.

–Se suele decir que los pobres no tienen acceso a la ciudadanía toda vez que “la política de los pobres” es de segunda. Los pobres son definidos como rehenes, sometidos a las redes del clientelismo.

–En realidad, son pobres y son ciudadanos, con todas las fuerzas que esos dos términos tienen. La pobreza, incluso en casos muy duros, no disuelve la conciencia del ciudadano. Cuando uno trabaja con gente de sectores populares ve que tienen una conciencia ciudadana mucho más aguda de lo que podría imaginar a priori. Esos tipos, que están en condiciones de vida muy embromadas, tienen posibilidades de desarrollo político más limitadas que otras personas, pero no debe abusarse del concepto de clientelismo. El clientelismo es un punto de vista muy fértil para criticar al Estado o al sistema político, porque es cierto que el deterioro de las condiciones de vida limita las posibilidades políticas. El problema viene después, cuando se piensa en cómo construir fuerzas populares. La idea del clientelismo lleva a un callejón sin salida, porque piensa sólo en términos de dominación negando la potencia que existe para liberarse.

–¿Cómo se defiende el que no tiene trabajo o el que trabajando no puede parar dignamente la olla en el Gran Buenos Aires?

–De varias maneras. Primero, asociándose con los que viven con él y como él. El barrio es el gran organizador de las clases populares actualmente. Hay racimos formidables de organizaciones sociales de toda índole (más o menos estables, más o menos prósperas) que se vertebran alrededor del barrio. Los piqueteros son los más conocidos, pero hay organizaciones religiosas, musicales, murgas, comedores y sociedades de fomento. La miseria empuja a la participación, porque para ganarse la vida hay que moverse, hay que estar en organizaciones, ir a los lugares que tienen recursos.

–La debilidad, según usted, no equivale a pasividad ni a falta de dinámica.

–Porque sos débil tenés que moverte, tenés que ser astuto. Hay una herencia del sindicalismo argentino, que es el enganche entre el Estado y los gremios. Las organizaciones sociales, territoriales, heredaron ese esquema. Yo hice largos trabajos de campo en La Matanza y conocí a (Luis) D’Elía en sus comienzos, en 1986. El decía: “Vamos a pelear por la tierra, pero la tierra debe ir a la cooperativa y la cooperativa transferirlos al barrio, porque ése es el único modo de construir poder popular”. Eso era lo mismo que hacían los sindicatos. No se reclamaba institucionalizar los beneficios. Las organizaciones lograron así poder, pero se encerraron en la búsqueda permanente de recursos. ¿Cuál es el dirigente más exitoso, el más representativo? Aquel que tiene capacidad de conseguir recursos del Estado. Los pobres quedan condenados a participar de modo perpetuo. Lo que se obtiene hoy no sirve para el mes que viene, no es un derecho adquirido. No es una “conquista”. Cuando usted obtenía la jubilación, la incorporaba. Si le dan 100 pesos tiene que reiniciar sus reclamos mañana. Por eso las clases populares participan más que las clases medias.

–¿Exigen o piden?

–Están atrapados entre zafar de su situación actual y promover (digamos) que el mundo mejore. Si usted le pone un micrófono a un dirigente le dice que el problema es el desempleo, pero si habla con un funcionario pide “algo para el barrio”, “algo para ahora”.

–Básicamente ¿sólo pide planes?

–Planes, agua potable, alimentos para los comedores, ayuda del municipio porque se desborda el arroyo, pide que pase una línea de colectivos... Hay una tensión entre distintas organizaciones. Algunas privilegian el reclamo ciudadano y consideran todo el resto como una claudicación. Y hay otras que van a apoyarse más en el principio de realidad, de integrarse más al sistema político.

–¿Cuáles son, en cada caso?

–En las organizaciones de la zona Sur (Teresa Rodríguez, MTD) pareciera que el reclamo de derechos está más presente. En las organizaciones de la zona oeste (FTV, CCC), están más en una cosa de integración y negociación con el sistema político. Pero sería falso pensar que están sólo en una cosa y no en la otra.

–No existe polaridad tipo “revuelta vs. sumisión”.

–No, depende de un millón de cosas. Cómo obra el intendente, quién es el gobernador, cuáles son las políticas públicas...

–¿Las agencias estatales son los únicos sectores interpelados?

–Se busca en otras organizaciones. Se busca dinero, formación. Todo recurso es bienvenido. No es que le dé lo mismo el rock que la bailanta o ser católico que pentecostal, pero eso no quiere decir que esté en condiciones de descartar lo que no se aviene con sus valores. Debe negociar con todos.

–¿Por qué no enrolarse o militar todo el tiempo en alguna organización?

–Porque ninguna de esas organizaciones, ni siquiera el peronismo, está en condiciones de resolverle todos los problemas en tiempos duraderos. El tipo tiene muchos años de carreteo, también sabe que quien hoy es todopoderoso, mañana va a dejar de serlo y no tiene problema en cambiarlo. Coexisten dos registros, el de los criterios propios y de la conveniencia.

–¿Por qué sigue siendo una referencia importante el peronismo, que tanto tuvo que ver con la caída de los trabajadores, con el desempleo, con el desguace del Estado benefactor?

–El peronismo tiene un capital simbólico, el de haber representado como nadie a la clases populares. Y también ha sido el que mejor se adaptó a las nuevas situaciones, aun cuando contribuyó a destruir el mundo del trabajo. Está mucho más atado con la realidad. Hubo un momento clave, en el año ’87. El alfonsinismo, que disputaba las clases populares con la renovación peronista, se encontraba con los ocupantes de tierras y se preguntaba cómo hacer para respetar la institucionalidad (violada por las intrusiones) y para no reprimir. (El luego presidente Eduardo) Duhalde, en la Municipalidad de Lomas, dice “no me importa que las ocupaciones sean ilegales, eso es un hecho. Yo hago mi política social a partir de ese hecho”. El peronismo resolvió esa ambivalencia, sin muchos pruritos legales, pero...

–¿Qué aprendió usted sobre la cultura popular haciendo trabajo de campo en los barrios?

–Hay una forma de sufrimiento de los sectores populares que es la inestabilidad. Las cosas pasan... o no pasan. El colectivo pasa a veces, en otras, deja de pasar y en otras pasa con las puertas cerradas, no para. El médico va a la salita, pero no tiene remedios, los aparatos no andan. Ante situaciones tan inestables, la gente acomoda el tiempo. Parece jugar con gran habilidad entre la espera (no hay trabajo, el tipo se sienta y toma mate), y la plena actividad. Si hay trabajo sale como si tuviera un cohete. Pero si se le propusiera otro ritmo, le diría “para qué se apura si no hay trabajo, no se agite si no avanza”. La persona de clase media goza de mayor previsibilidad. En el barrio, lo previsible es que nada se puede prever.

–Tampoco están las radios o la tele avisando de los problemas de tránsito o de transporte.

–El otro día estaba en Virrey del Pino, cerca de Cañuelas. Hay que llegar a la ruta 3, la única vía asfaltada donde pasan los colectivos. Después hay que caminar 20 cuadras para el río Matanza. Si los colectivos dejan de pasar por la ruta 3 o pasan con la puerta cerrada y con las luces apagadas no hay nada que hacer sino esperar. La gente dice “no pude” sin agregar más y eso basta para entender por qué cada vez hay una dificultad distinta. Hay una cosa que los geógrafos llaman “la inmovilización de la pobreza”, la pobreza encierra, es muy difícil comunicarse. Cuando el tipo llegó a la ruta ya hizo una proeza, pero está con la ropa embarrada y a 30 kilómetros de la Capital.

–Usted asocia la actividad del “pobre ciudadano” con la imagen del cazador...

–Simplificando, cuando el cazador aprendió a mantener los animales consigo, los domesticó y se hizo agricultor. Puede planear todo el año, siembra, cosecha, guarda un poco para el año que viene.–En una situación de empleo estable, los trabajadores son cual agricultores...

–Las luchas sociales de la modernidad son luchas por estabilizar modelos de vida. Jornada de trabajo, jubilación, protección contra la enfermedad o el accidente. Usted vive de su trabajo, pero si se enferma, no se muere de hambre. El cazador no puede acumular, tiene que salir a diario a cobrar una presa nueva. No puede reproducir el recurso del que vive. El cazador sale con el arco y la flecha y debe volver con algo. Va al municipio, a la sociedad de fomento, a la iglesia y debe volver con algo, un plan o un sachet de leche o remedios para la abuela. Algo que no se sabe cuánto durará. Los pobres desocupados no tienen instituciones ni protecciones que les permitan descansarse en una previsibilidad, lo que hace muy difícil algunas estrategias que les gustan mucho a los liberales. Formarse, por ejemplo. Formarse ¿para qué? Un profesional que se forma para un trabajo afín a su especialidad puede hacer un curso de un mes, pero quien arranca de cero puede tomarse cinco años en formarse. Todos esos procesos que significan inversiones de largo plazo son muy difíciles. La vivienda y la tierra son la excepción, porque perduran. Es mejor ser pobre en su terreno, aunque esté muy perdido, a ser inquilino en un hotel ubicado en la ciudad.

http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/index-2006-01-23.html

DESPENAR. tr. Sacar a uno de pena. II fig. y fam. Poner fin a la vida del que está próximo a morir. II Arg. y Guat. Matar a sufrimientos. II Chile. Desesperanzar, desahuciar. Ú.t.c.r.

Musicalizando los ánimos, eso si bien setentista.

Versión Republicana y Federal, aquí.

Versión para Intelectuales que extrañan Paris, aquí.

Versión para los que extrañan los 90, aquí.

Versión Peronista; aquí.

¿Qué Deseo yo?, y esto seria un buen comienzo. ;-)

jueves, 19 de junio de 2008

Retenciones a la Renta Financiera, consejos de Miyagi.


¿Como se puede hacer un Jutsu con este tema?

¿Se puede conciliar los contrarios cambiando las relaciones de fuerza?

Veamos, la Patria Financiera se escandaliza por el "pequeño ahorrista, ¿como lo neutralizamos?

En la Alemania Imperial y el Japón Meiji existia un sistema libre de impuestos, eran los equivalentes de nuestra Caja de Ahorro.

El Bundespost y Japan Post recibían, hasta cierto monto, plazos fijos que no tenían imposiciones a las Ganancias y Bienes Personales.

Otorgando Créditos con sentido promocional, ¿oyeron hablar de la alta tasa de ahorro japonesa y alemana?

Por ejemplo, se graban con Ganancias y Bienes Personales las Inversiones Financieras, pero el Banco Nación crea una cuenta especial.

Únicamente pueden ser titulares las personas físicas, y el monto máximo es de 1000 sueldos mínimos.

La tasa es la normal de BNA, el plazo es de 360 días, y están extentos de Ganancias y Bienes Personales.

Se puede retirar en cualquier momento hasta 100 sueldos mínimos sin cargo.

¿Cubrimos la chiquitaje?

¿Fomentamos el ahorro privado?

¿A donde dirigimos estos fondos?, a las PyMES.

Por ejemplo, un Jutsu hermoso es el tema ganadero.

Un novillo de exportacion tarda 3 años.

Con la trazabilidad, donde se utiliza el DNA, se tiene el equivalente a un DNI.

El ganadero presenta estos en el BNA y se le otorga un crédito equivalente al 70 % del valor del animal.

A los 3 años, el TITULAR del animal reintegra el 100 %.

Operatorias similares se pueden hacer con los cerdos, ovinos, etc.

En el caso de los Tamberos el Crédito seria a 5 años.

Sobre los destripaterrones, aka chacareros, la Mesa de Enlace puede dar alternativas. 8-)

Nuestros paladares esquistos no soportan la carne dura del novillo de exportacion, nos parece muy dura.

El truco esta en el tiempo de maduración, el viaje de 20 dias la ablanda lo necesario.

La industria frigorífica consumera no puede, o no quiere, tener la cadena de frío con capacidad para almacenar 20 o 30 días las 1/2 reses, o 1/4 de res.

Ese es otro objetivo deseable, mas si se instalan en el NOA y NEA.

Imaginacion y estudio, pequeño saltamontes; además de trabajar, trabajar y trabajar.