martes, 29 de julio de 2008

¿Quién le teme a Rodolfo Walsh?

A quien corresponda:

“Nunca hubiera pensado que alguna vez podía llegar a estar de acuerdo con el hijo de puta del ex general Luciano Benjamín Menéndez”

Martín Caparrós

http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=8662

El Vanguardismo acrítico e irresponsable vuelve a comportarse como lo que siempre fue.

Retaguardia de la Oligarquía, patrullas pérdidas que añoran los años felices previos al 17 de Octubre del 45.

Cuando el Orden Social existente coincidía con las Teorías Importadas.

Minga de Estudio, Análisis y Autocrítica; total la Culpa la tiene el Viejo Cornudo; que no les dejo asaltar “la “democracia burguesa” que condenábamos cada vez que podíamos”

Por eso se hacen los boludos con los últimos trabajos de Rodolfo Walsh, donde demuele todos los presupuestos en los que se baso su comportamiento político de 1970/77.

A más de 30 años de haberlos escrito, siguen manteniendo vigencia, porque se sigue cometiendo los mismos errores.

Para quienes NO fuimos tropa de la M, o de sus aliados estratégicos, es una herramienta ineludible; nos ayuda a no persistir en el error del Vanguardismo, o el Aparatismo al pedo.

Si aplicamos su análisis al último conflicto, el de la 125, podemos ver con asombro su Actualidad, ¡hasta se repiten las conductas posteriores al resultado!

“…desbande en sectores intelectuales y profesionales”, la nota de Caparros es solo el emergente de una tendencia que se acelerara.

“… derrota para las capas medias”, la desolación por el resultado se mixtura con el grito “A los botes” de los arribistas y logreros.

“…retirada para la clase obrera”, replicando a la División Las Heras en Cancha Rayada se logro el milagro de dejar pedaleando en el aire a la Oposición, Política y Económica.

Los que Importan del otro Bando, se desesperan por hacer pie en la Fracción que demostró poseer el Poder de Veto mas fuerte, la Mazorca.

En esta nota de Tiempos del Mundo (USA), basada en un cable de UPI, se muestra con toda crudeza la relación de fuerzas realmente existentes.

"…tenés las puertas abiertas, pero la política es pública.

El peronismo no es una prostituta para andar escondiéndola".

"Al recibir el pedido de su ex vocero, Duhalde se mostró muy molesto con las diversas fintas que hizo Macri para no mostrarse con él en público.

Y le mandó a decir que se reunirán, pero cuando deje de evitar las fotos"

http://www.tiemposdelmundo.com/Politica/2008/07/28/macri_pidi_encuentro_secreto_con_duhalde/5012/

¿De que Victoria Total de la Reacción hablamos?, cuando Tachuela se da el lujo de zamarrear a la Gran Esperanza Blanca de la Derecha Argentina.

Todos conocen mi respeto por Eduardo D; pero pensar que ha vuelto a ser el Kingmaker es a todas luces exagerado.

Es un invalorable Compañero de Consulta, pero solo la Persistencia en el Error lo puede volver a encumbrar en la Conducción Unipersonal.

Por ahora, la tendencia es trabajar de forma descentralizada y autónoma, reconstruyendo las redes de comunicación en forma horizontal y diagonal.

Todo el Poder a las Comisiones Parlamentarias, evitando el abroche unipersonal y la intemperie grupal.

Empacharlos con Labor Parlamentaria, negando puntos de apoyo a los Medios Audiovisuales y Grupos Económicos.

Ir reconfigurando las Mayorias caso por caso, Ley por Ley; cooptando o demoliendo a las bancadas Opositoras.

Como Tarea para el Hogar, analizar la actualidad de los siguientes conceptos de RW.

En nuestro país es el Movimiento el que genera la Vanguardia, y no a la inversa, como en los ejemplos clásicos del marxismo.

Por eso, si la vanguardia niega al movimiento, desconoce su propia historia y asienta las bases para cualquier desviación.

Si eso no se tiene en cuenta, la literatura china o vietnamita no nos sirve, porque tiende a confundir nuestra lucha social con una guerra colonial, en la que la organización en Movimiento, Frente, Partido y Ejército tiene sentido porque se presupone la unidad del pueblo detrás de su conducción y contra el invasor extranjero.

Nosotros en cambio tenemos que empezar por ganar la representación de nuestro pueblo a partir de los elementos con que contamos.

Los radicales tienen varios embajadores, y un íntimo de Balbín (Ricardo Jofre, número 2 de Mor Roig en el plan político) es ahora número 2 de Villareal en la Secretaría de la Presidencia, a través de la cual hay un dialogo muy amplio y muy inteligente.

Ellos hablan con todos, los que nosotros dejamos de lado para irnos a discutir con el ERP y el PC.

Además no es cierto que no hayan establecido el cerco político.

Lo que pasa es que lo establecieron con armas principalmente militares, por el terror, pero también secundariamente con armas políticas, que las tienen y las manejan muy bien.

En todo este análisis vemos el triunfalismo que criticamos.

Los subestimamos mucho, y esto está mal porque nos equivocamos.

La contradicción con nuestra base social, derivada del aparatismo, no es porque gastamos más que lo que producimos, sino por nuestros errores políticos.

Ahí está el aparatismo.

Es querer imponer nuestros esquemas a la realidad.

Negamos el Movimiento Peronista y el Movimiento Montonero no existe.

Entonces ¿dónde nos vamos a refugiar cuando el enemigo aprieta?

El error no está en que los compañeros son unos cómodos o vagos y por eso se refugian en el aparato, sino en que nuestra política ideologista e irreal hace imposible una buena relación con el pueblo.

Si no corregimos eso, todo seguirá igual aunque la gente trate de irse a vivir a otro lado.

Es una barbaridad hablar del "fracaso total del plan" del gobierno.

Se puede hablar da fracaso parcial o de éxito parcial, pero como lo plantea el documento es nuestro famoso exitismo.

Ya vimos cómo los partidos y la Iglesia no rompen ni endurecen demasiado la relación con el gobierno.

Y las luchas de las masas todavía no son tantas ni tan duras, aunque lo serán, con nosotros o sin nosotros.

…pero no estamos de acuerdo en volcar esfuerzos en crear el inexistente Movimiento Montonero, en vez de invitar a esa resistencia al existente Partido Peronista, que en el transcurso de esa lucha irá cambiando y encontrando nuevas formas organizativas en su práctica y no en nuestra cabeza.

No hay que crear estructuras al pedo.

La autonomía tiene que estar en todo nivel y no en los oficiales, porque así el cambio es mínimo.

Si las cantadas fueran por debilidades ideológicas, lo mejor sería bajar la cortina, porque la ideología se modifica en medio siglo.

Es por falta de confianza en un proyecto, debido a los graves errores políticos cometidos.

Por eso se puede corregir y no vamos a ser derrotados.

Los elementos que se señalan no están numerados en orden de importancia.

Debe empezarse por la situación de las masas, que es de retirada para la clase obrera, derrota para las capas medias y desbande en sectores intelectuales y profesionales.

Dentro de ese cuadro solamente sectores del peronismo sindical -Luz y Fuerza y Portuarios- han conseguido frenar el avance enemigo librando conflictos que terminaron en empate.

La posibilidad de tal resultado está dada en ambos casos por la naturaleza crítica de la producción, que es permanente en el caso de los servicios eléctricos, y estacional en el servicio portuario (próxima exportación de cosechas).

En el caso de Luz y Fuerza debe computarse además la permanencia de una organización reivindicativa de calidad superior.

Mi opinión, compartida por el ámbito subordinado, es que se ha hecho un pronunciamiento prematuro sobre el agotamiento del peronismo y que de ese pronunciamiento derivaron decisiones de importancia capital que hoy están sometidas a prueba.

El punto crítico a partir del cual se decretó el agotamiento del peronismo fueron las movilizaciones obreras de julio del 75 contra el "Rodrigazo".

Allí pareció efectivamente que la clase obrera, al combatir contra un gobierno peronista, firmaba el acta de defunción del movimiento peronista.

Este análisis omitía dos cosas: una, que sectores de vanguardia de la clase obrera estaban dispuestos a rebozar (sic) el peronismo siempre y cuando se diera una dirección de avance contra un gobierno vacilante como el de Isabel Martínez, pero que dentro de esa misma dinámica la clase trabajadora en conjunto, incluyendo las vanguardias, iba a retroceder hacia el peronismo cuando la marea se invirtiese por la presencia militar; otra, el peso efectivo que en tales movilizaciones tuvo la burocracia sindical peronista.

Cabe suponer que las masas están condenadas al uso del sentido común.

Forzadas a replegarse ante la irrupción militar, se están replegando hacia el peronismo que nosotros dimos por agotado y la dirección del peronismo se ha visto subrayada por el gorilismo del gobierno.

En suma, las masas no se repliegan hacia el vacío, sino al terreno malo pero conocido, hacia relaciones que dominan, hacia prácticas comunes, en definitiva hacia su propia historia, su propia cultura y su propia psicología, o sea los componentes de su identidad social y política.

Suponer, como a veces hacemos, que las masas pueden replegarse hacia el montonerismo, es negar la esencia del repliegue, que consiste en desplazarse de posiciones más expuestas hacia posiciones menos expuestas; y es merecer el calificativo de idealismo que a veces nos aplican hombres del pueblo.

En síntesis, creo que el Partido debió, y aún debe replegarse él mismo hacia el peronismo y que la propuesta inversa no es una verdadera propuesta para las masas en esta etapa, aunque pueda llegar a serlo en otra, pero en ese caso ya no se trataría de un repliegue sino de un avance.

Naturalmente si nosotros pensamos que la crisis del capitalismo es definitiva, no nos queda otra propuesta política que no sea el socialismo más o menos inmediato, acolchado en un período de transición, y esa propuesta contribuye a relegar el peronismo al museo.

Todos desearíamos que fuera sí, pero en la práctica sucede que nuestra teoría ha galopado kilómetros delante de la realidad.

Cuando eso ocurre, la vanguardia corre el riesgo de convertirse en patrulla perdida.

…las contradicciones masas-aparato, interior-Buenos Aires, etc.,…

Aún esas antinomias, si se toman como subordinantes y no como subordinadas" encierran peligros considerables, y el mayor de ellos es omitir la singularidad de la configuración geográfica, histórica y social argentina, que es su núcleo urbano de 12 millones de habitantes y 60% de la población obrera, de la que necesariamente -a mi juicio- debe brotar también la singularidad de nuestro proceso revolucionario.

Hecho que por ahora apuntamos sin perjuicio de intentar desarrollarlo por separado.

La organización para la resistencia difiere en aspectos sustanciales de la organización para la guerra.

Esta última es centralizada, homogeneizada a través del funcionamiento partidario y dependiente de un aparato especializado.

La organización de la resistencia se basa en grupos reducidos e independientes cuyo nexo principal es la unidad por la doctrina (a expensas de la unidad funcional) y que en función de una gran autonomía táctica rescata hasta cierto punto la "inteligencia" del cuadro individual.

Énfasis sobre "los millares de pequeñas victorias" más que sobre las operaciones espectaculares en que se fundamentan las grandes represalias.

Rodolfo Walsh

http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article2232

lunes, 28 de julio de 2008

Kulturkampf en la Argentina, Bersuit Vergarabat vs. Auténticos Decadentes.

Las dos bandas encarnan la dicotomía a con la que nos enfrentamos los argentinos.

Cada una es un Weltanschauung en si mismo, sus temas son proclamas que desnudan su origen sociopolítico.

Los Bersuit Vergarabat con el tema “Se viene”, clic para el video, fueron la nave insignia de la Alianza en 1999.

No es casualidad, que este tema sea el himno de batalla de los antichavistas en Venezuela.

En la Concentración Opositora de Palermo, a pesar del aire folclórico, TODOS los asistentes habrían coincidido con la letra.

Si esto no es una Dictadura, ¿Qué es?, ¿Qué es?

“La Argentinidad la Palo”, hacer clic para el video, es la Declaración de Principios de los Sectores Medios; que sufren por vivir en un Paris sumergido en la barbarie africana.

Los Auténticos Decadentes, con su aire de Kermés de Sociedad de Fomento del Conurbano, asumen con alegría su condición de Corso a Contramano.

A pesar de la variedad de ritmos, las melodías son diseñadas concientemente para que se canten en las canchas.

“Somos”, hacer clic para el video, es la antitesis de la “Argentinidad al palo”.

Somos el nuevo proyecto que enciende la mecha
que explota el planeta que borra las penas
que anima y calienta
Accesible inmediato con rima directa
la música suena comienza la fiesta
retumban los ecos el golpe es perfecto
La fuerza es llegar
a cualquier lugar
existimos mas alla de todo
soldado de plomo, de tu alegria,
somos la fruta prohibida
el desborde criollo,
que cura las heridas
Somos, como somos
decadentes, asi somos
Somos, como somos
decadentes, asi somos
Como un terremoto, ojo de tormenta
que altera tu mente te mantiene alerta
la espuma de algunos, festejo de otros
La risa inmediata, la murga, la esquina
el fetiche el despojo, la melancolía
la sangre caliente, que invade tu mente
La fuerza es llegar a cualquier lugar
existimos mas alla de todo
soldado de plomo, de tu alegria,
somos la fruta prohibida
el desborde criollo, que cura las heridas
Somos, como somos
decadentes, asi somos
Somos, como somos
decadentes, asi somos
Que hubiese sido, si no hubieras aparecido
estar en la lona sin nada y sin amigos
este baile de loco nos llevó y elevó
en un salto aterrizamos en lugares remotos
sos mi escudo, mi bandera, mi vida entera
el sentimiento que siempre llega
el trago perfecto que borra mis penas
Soldado de plomo, de tu alegría,
somos la fruta prohibida
el desborde criollo, que cura las heridas

Con la seriedad relativa que pueden tener estos jodones de alma, contraponen a “Se viene” su “Sigue tu camino”; hacer clic para el video.

Te caíste al agua y el barco se va
y ahora te acordas que no sabés nadar
será mejor que aprendas pronto y que te guste
vos corres la liebre y te come el león
pero de este sanguche sos el jamón
el tiempo vuela y es mejor que lo disfrutes
que no te importe ni la vida ni la muerte
ni la bueno o la mala suerte
que acompañará tu andar
sigue tu camino sin mirar atrás
no busqués la calma, no existe la paz
revelate a la pereza y al destino
sigue tu camino sin mirar atrás
no te hechés a menos, estirate a más
no dejés que te pase el ganado por encima
usa la cabeza además de los pies
no le hagas a nadie lo que no querés
hay que ser bueno pero no hay que ser boludo
desconfiá de todo lo que vos creés
para ver las cosas por primera vez
y que el silencio nos deje de una vez mudos...
que no te importe...
sigue tu camino...

Para saber de que lado estas, solo tenes que optar en el mismo día y a la misma hora a cual recital vas.

La homogeneidad social y política será evidente.

Il Buono, Il Brutto, Il Cattivo ; pelicula de la semana.


Con la caída de la 125 y el fracaso de la Oposición para lograr ventajas políticas, se largo la carrera para estar “enchufado” en la interna peronista.

Los “aliados” de fracción esperan, si ganan, que el “invertebrado” aplique su programa de gobierno.

Hasta la pudorosa CC salio de caza, con la pila de agua bendita a cuestas, prometiendo el certificado de “sangre limpia” Republicana.

Para amenizar la lectura de lo que sigue, la histórica fuga del Penal de Ushuaia, hacer clic aquí.

Cada quien puede darle el papel del Rubio, Tuco, u Ojos de Ángel a su personaje histórico preferido.

América Latina pasaba por tiempos de turbulencias políticas y sociales y Chilito no estaría ajeno a la contingencia.

En 1955 cae el gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina, un aliado y compipa del presidente chileno Carlos Ibáñez del Campo.

Asume una junta militar integrada por los generales Pedro Eugenio Aramburu, Isaac Rojas y Eduardo Lonardi.

La nueva dictadura trasandina persigue todo lo que oliera a peronismo.

En marzo de ese año, un grupo de seis pesos pesados peronistas se arrancan de una cárcel en la Patagonia y aprietan cachete hacia Chile.

Al ser descubiertos en tierras guachacas, caen preciosos.

La lista la integran el magnate Jorge Antonio, John Williams Cook (peronista rojo, heredero de Perón), Héctor Cámpora (que después sería presi de los argentinos) y Guillermo Patricio Kelly (que no era pariente de la Grace).

Los gorilas argentinos piden la extradición inmediata de los fugados para “ser enjuiciados ejemplarmente y de manera imparcial” (sóplame este ojito).

Los viejitos de la Suprema salvan a casi todos, a excepción de Kelly.

Este último tenía un nutrido y sangriento prontuario político y policial.

De marcadas simpatías nazi-fascistas, el Pato Kelly fue secre de la ultraderechista Alianza Nacional Libertadora.

De padre irlandés y madre suiza, es conocido por su carácter antisemita, anticomunista y anticlerical.

Se le acusa de haber destruido e incendiado iglesias, periódicos, el Jockey Club y locales de comunistas y radicales.

La Corte Suprema declara a Kelly extraditable y éste espera pacientemente su traslado al otro lado de Los Andes.

VESTIDA PARA ESCAPAR
El sábado 29 de septiembre de 1957, ocurre lo impensado: Kelly desaparece de la Peni।

Según algunas versiones, el Pato se fugó disfrazado de mujer, muy pintado, con pestañas crespas y mucho rímel.

¡Nótese, el preso más vigilado de todo Chile se arranca vestido de mina!

En Chilito arde Troya y en tierras chés, también.

Los primates trasandinos se indignan, dicen que el proceso judicial ha sido un tongo y piden explicaciones al gobierno de Chile.

El viejito Ibáñez contesta (off the record):

“¿Qué tanta custión?

A nosotros se nos escapa un preso pero a ellos se les pelaron seis.

¿Cómo andamos por casita?”

En el país cunde el desconcierto.

El Dire de la Pesca (los tiras) se va para la casa.

El Senado acusa constitucionalmente y destituye a los ministro de Justicia, Arturo Zúñiga, y al canciller, Osvaldo Saint Marie (hermano de Volpone, director del diario guachaca El Clarín).

El senador socialista y candidato presidencial Salvador Allende se abstiene de votar la acusación.

Declara:

“Los mismos que ahora acusan a dos ministros permanecieron calladitos ante hechos de mayor gravedad, como los ocurridos el dos de abril (ver Guachaca N° 3)”.

Se cuenta que en esa época el Chicho estaba poti-calzón con el Caballo Ibáñez para captar votos del decadente ibañismo y lograr la derogación de la Ley Maldita

। Chuchoqueos típicos de la política।

Pasan los días y Kelly no aparece por parte alguna.

Comienzan a correr los rumores y versiones.

Se cuenta que Juan Domingo, exiliado en Venezuela, le habría mandado una carta a su compipa Ibáñez diciéndole:

“Che Carlitos, cuidá de la vida del Pato Kelly”.

Se dice que, para septiembre de 1957, Santiago contaba con la extraña presencia de varios argentinos oscuros: sicarios que querían echarse al Kelly y peronistas que pretendían salvarlo.

Se supo también que, antes de la fuga, dos damas lo habían visitado y, literalmente, le habían prestado ropa (de mujer) para que apretara de la Peni.

Se trataba de la escritora Blanca Luz Brum y la adivina Ester Miranda (la antecesora de Yolanda Sultana).

Luego, un grupo de jóvenes nacionalistas se lo pasaron de mano en mano, como antorcha olímpica।

Incluso, uno de estos cabros se hizo el enfermo y se internó en una clínica para despistar.

EL QUE NACE CHICHARRA…
Hace un tiempo, una señora me contó la siguiente papita.

En 1957, esta dama era una niñita de colegio y su viejo, un furibundo y fanático ibañista.

La noche de la fuga ella recuerda una seria de hechos extraños en su casa.

La luz prendida toda la noche, pasos y caminatas interminables y gente hablando con acento porteño.

Incluso recuerda haber visto a una “mujer” con actitudes muy toscas y poco femeninas.

Lo único que le faltó fue haberla visto meando de pié.

Como sea, mientras cundía la trifulca, Kelly se aloja en distintas casas en Santiago y otros sitios.

Lo trasladan en autos con patentes de Santiago, San Beca y Talagante (¡venga!).

Lo llevan hasta la frontera con Bolivia y lo devuelven para hacer lesos a los ratis।

Incluso, el muy fresco pasa unos días en la casa de veraneo de un juez y le deja una atenta carta.

Finalmente toma un avión, con pasaporte obviamente falso, en el viejo Aeropuerto Los Cerrillos.
El que nace chicharra muere cantando, versa el dicho popular.

Kelly aparece en Venezuela y vuelve después a la Argentina.

Estuvo preso como diez veces, se salvó de atentados y fue secuestrado.

Como la vida da muchas vueltas, las malas lenguas cuentan que después fue agente de la CIA, colaborador del Mossad jacoibo y cazador de nazis, además de admirador del “Che” Guevara.

Fue locutor y panelista en programas de la tele.

Finalmente, murió de cáncer en julio de 2005, a los 83 años.

Del caso Kelly no se habló más.

Nunca supimos la firme de este turbio acontecimiento.

Hoy constituye uno más de los episodios más guachacas y más callamposos de nuestra historia.

Nicolás Sagüés
Historiador UC y profe

http://revista.guachacas.cl/Epi_Kelly.html

sábado, 26 de julio de 2008

Yo vengo a ofrecer mi corazón

¿Quién dijo que todo está perdido?
Yo vengo a ofrecer mi corazón.
Tanta sangre que se llevó el río,
yo vengo a ofrecer mi corazón.

No será tan facil, ya sé que pasa.
No será tan simple como pensaba.
Como abrir el pecho y sacar el alma, una cuchillada de amor.

Luna de los pobres, siempre abierta,
yo vengo a ofrecer mi corazón.
Como un documento inalterable,
yo vengo a ofrecer mi corazón.

Y uniré las puntas de un mismo lazo,
y me iré tranquilo, me iré despacio,
y te daré todo y me darás algo,
algo que me alivie un poco nomás.

Cuando no haya nadie cerca o lejos,
yo vengo a ofrecer mi corazón.
Cuando los satélites no alcancen,
yo vengo a ofrecer mi corazón.

Hablo de países y de esperanza,
hablo por la vida, hablo por la nada,
hablo por cambiar esta, nuestra casa,
de cambiarla por cambiar nomás.

¿Quién dijo que todo está perdido?
Yo vengo a ofrecer mi corazón।

Fito Páez.