martes, 2 de septiembre de 2008

Sixteen Tons, el Grito del Mensú, para Hard.

Como la Ignorancia es la Madre del Error, y el Prejuicio el Padrastro de la Estupidez, le dedico el tema al Compañero Hard.


Maestro de la Sana Doctrina, que nos enseña que la Ortodoxia también es incursionar por lo desconocido.


Adentrarse en lo Heterodoxo, aun a riesgo de caer, porque lo que importa es la Redención; en lo Espiritual pero sin ningunear lo Social y Material.


No basta con Proclamar la Fe, debe ir acompañada por la Obras.


Aunque es más conocida por la versión de los Plateros y sus fornituras vocales, hacer clic; en origen fue una canción de protesta proletaria; hacer clic.


Merle Travis, el autor (1), ni siquiera era de izquierda, solo un populist muy patriota y Héroe de la Guitarra


En USA se ha utilizado la “etiqueta” como reacción contra las elites, sean las de DC o Wall Street.


Los dos Roosevelt, Huey Long, Truman, o LBJ se asumían con orgullo como populistas.


El termino, para el Establisment, se refiere a quienes resisten la soberanía totalitaria de los Monopolios y sus aliados locales.


Volviendo al tema musical, el FBI investigo en 1948 el caso; y hasta sugirió no difundirlo por su carácter “subversivo” y antiamericano.


Zafo, por la militancia de Merle Travis y su disquera dentro del partido Demócrata (2)


Dentro de las versiones “modernas” tenemos la de Eric Burdon, para la película Joe Versus the Volcano, donde se señala que no hay diferencia en la esclavitud de la mina y la oficina; hacer clic.


También esta la versión mas cruda de los Hermanos Barrón, interpretes de Cumbia y Narcocorridos de la Bordeline; hacer clic.


Con su carga machista, “de hombre de acción y con las mujeres castigador”, aun le “debe su alma al Patrón”.


Los soviéticos, que la conocieron gracias a los Plateros cambiaron su letra.


Sixteen tons, the the heavy load

Planes are flying to bomb the Soviet Union

The planes are flying to the East

To bomb a simple Soviet village

¿Porque le digo el Grito del Mensú?, compruébelo Uds. mismos


Alguna gente dice que el hombre esta hecho de barro
un hombre pobre está hecho de músculo y sangre
Músculo y sangre y piel y huesos
una mente que es débil y una espalda que es fuerte

Cargas 16 toneladas y qué es lo que recibes
Otro día más viejo y con más deudas
San Pedro no me llames todavía porque no me puedo ir
Le debo mi alma a la tienda de la compañía

Yo nací una mañana cuando el sol no alumbraba
Cogí mi pala y me fui a la mina
Cargué dieciséis toneladas de carbón número 9
Y el jefe me dijo "Bueno, bendice mi alma"

Cargas 16 toneladas y qué es lo que recibes
Otro día más viejo y con más deudas
San Pedro no me llames todavía porque no me puedo ir
Le debo mi alma a la tienda de la compañía

Yo nací una mañana de un día lluvioso
Lucha y pelea son mi segundo nombre
Fui criado en un sembradío de caña brava por una madre fiera
que me hizo caminar derecho en la vida

Cargas 16 toneladas y qué es lo que recibes
Otro día más viejo y con más deudas
San Pedro no me llames todavía porque no me puedo ir
Le debo mi alma a la tienda de la compañía

Si ves que vengo, mejor apártate
Fueron muchos los que no lo hicieron y ahora están muertos
Un puño de hierro y el otro de acero
Si con el derecho no te doy
con el izquierdo sí.

Cargas 16 toneladas y qué es lo que recibes
Otro día más viejo y con más deudas
San Pedro no me llames todavía porque no me puedo ir
Le debo mi alma a la tienda de la compañía


Se entiende porque es un Himno de la clase Trabajadora en USA, solo hay que leer la historia de United Mine Workers of America.

Con sus Corruptelas y luchas desiguales, como Harlan County War, ¡del año 1973!

(1) http://en.wikipedia.org/wiki/Merle_Travis


(2) http://www.ernieford.com/SixteenTons.htm



L'indien, setentismo al palo, para Artemio

Para escapar un poco a la coyuntura quiero homenajear a algunos Compañeros, con chicana incluida.

Al Compañero Artemio le dedico este tema bien Menchevique, que a pesar de los años mantiene vigencia en su frecuencia ideológica.

L'indien, de Gilbert Becaud, hacer clic para escuchar.

Para entender los setenta, y el grado de compromiso que llegaba a lo ridículo, tenemos esta versión de ¡Raphael! en vivo; hacer clic para escuchar.

Como ven no solo cantaba canciones de Protesta el Nano. ;-P

El antiamericanismo furioso lo teníamos todos, de Izquierda a Derecha.

Igual esta versión ilustrada es menos chocante para las almas sensibles; hacer clic para escuchar.

lunes, 1 de septiembre de 2008

“de solucionadores de problemas” a “burócratas weberianos”


“Trabajamos nueve meses del año como una Asociación Civil, y en tiempos de elecciones nos volvemos una unidad básica” (entrevista del autor, 22 de marzo de 1997).


Una “Des-Organización Organizada”... Steven Levitsky


¿Que mierda es la Mazorca, y como Carajo influye?; una pregunta que insistentemente me hace no solo el amigo Anónimo Bostero, que es de Derechas, sino otros que son de Izquierdas o Progresistas.


Como Mensajero o Charly Boyle.


A grandes trazos, el Movimiento Peronista de los 80 lo conformaban como mínimo tres formas contención, que confluían en lo que llamamos Organizaciones Libres del Pueblo.


A / En las zonas Urbanas los Sindicatos.


B / En el Interior, la confederación de pequeños caudillos con doctores y señores del campo (una alianza con base en los sentimientos y en las virtudes cívicas)”.

Que se subdividía en: “peronismo histórico del interior (construido sobre lealtades, afectos, parentescos, afinidades, nostalgias y, sobre todo, sobre la devoción por Perón, Evita y su ritual), y la del peronismo que LEVITSKY llama socialdemocracia de facto”. (1)


C / Las “Organizaciones”, formales e informales.

Entre las formales teníamos desde la CdO y Guardia de Hierro, a Montoneros, Descamisados y las Fuerzas Armadas Peronistas.

Las informales se conocían como “grupos de trabajo” o “centros de estudio”, que podían o no reportar a A/ y B/


La proscripción y/o prohibición política del periodo 1955/83, sumada a la Doctrina, llevo naturalmente a hacerse cargo de las cuestiones sociales mediante las Asociaciones Civiles.


Sociedades de fomento, cooperativas escolares y hospitalarias, clubes de barrio, asociaciones de jubilados, mutuales, grupos parroquiales, etc.


Son espacios donde la ejecución y efectividad priman sobre lo ideológico.


A nadie le interesa si sos buen marxista o mal cristiano, solo es valioso ser un “solucionador de problemas”.


Volviendo a los 80, el peronismo sindical, especialmente el del Conurbano, hegemonizaba la construcción de políticas y respuestas frente al Poder de Turno.


No era solo su peso cuantitativo, sino lo cualitativo de su nivel de Organización.


Las redes de militancia, que coordinaban las Comisiones Internas, empujo en su Resistencia al Proceso.

Malvinas fue en esencia una fuga hacia adelante, el 30 de Marzo del 82 la Dictadura había perdido el Control Social. (2) y (3)


La Derrota Militar oscurece el papel de la Resistencia, pero a pesar de eso, al llamado de Elecciones sale a la superficie todo el entramado peronista.


De las unidades básicas encuestadas por el autor en 1997, el 58% estaba dirigida por un militante que militó en el peronismo durante la dictadura.


Como resultado del trabajo clandestino, al colapsar el régimen militar en 1982, el peronismo rápidamente resurgió como una organización de masas.


Las unidades básicas brotaron (aparentemente de la nada) por todo el país y ya a mediados de 1983 el PJ había afiliado a más de tres millones de miembros, lo que representaba más que el resto de los partidos combinados.


El proceso de “partidización” no fue, sin embargo, acompañado por un proceso de burocratización.


Más que establecer una estructura burocrática, el PJ post `83 retuvo aspectos clave de su organización como movimiento.


El peronismo reemergió después de la dictadura desde abajo hacia arriba y de una forma semianárquica.


Los militantes establecieron sus propias unidades básicas sin la aprobación (e incluso el conocimiento) de la jerarquía partidaria.


Ésta no solo no creó o financió unidades básicas, sino que tampoco pudo establecer quién podía crearlas, cuántas fueron creadas, o dónde estaban localizadas.


En cambio, permanecieron autoorganizadas, creando, financiando y operando sus propias unidades básicas.


Como resultado de esto, la organización nacional del PJ permaneció como una unión laxa y heterogénea de débiles facciones nacionales, paramilitares, organizaciones obreras y emergentes feudos provinciales. (4)


En las elecciones de 1983 el dispositivo colapsa, el Alfonsinismo barre electoralmente en las zonas urbanas, y solo queda en pie el peronismo del Interior.


Como señala la Tradición “el que pierde vuelve a la cola”, y “el que gana conduce”.


El peronismo del Interior, autodenominado Federal, tomo la posta y apoyo a los “grupos de Trabajo” u Organizaciones informales para Reformar al Movimiento.


Es lo que conocemos como la Renovación Peronista, que incluye al Menemismo, donde se excluye a Sindicatos y “Orgas” formales en la toma de decisiones.


Las “Organizaciones Informales” tenían como integrantes Grosso, Chacho Álvarez, Pilo Bordón, el gallego de la Sota, etc.


Estos últimos comparten con los Feudales (chicana a los Federales), y el alfonsinismo una visión partidocratica de la política.


Una “clase política” que solo responde ante si y por si.


Además tienen en común la “alergia” contra las organizaciones del Conurbano, a la que denominan la Mazorca.


Se podría explicar la historia de las alianzas políticas de los últimos 20 años en base a este rechazo.


i/ El cordón sanitaire del menemismo de 1989 a 1999.

ii/ El pacto de Olivos.

iii/ La Alianza de la UCR/FREPASO

iv/ El intento en Diciembre de 2001 de entregar el gobierno a la Corte Suprema menemista.

v/ La Elección del 2003.

vi/ Los intentos de desplazarla hacia la Derecha con los Transversales y los Plurales.


Mientras tanto en el GBA se producían transformaciones sociales radicales.


La pauperización y expulsión debidas a las políticas nacionales conducían a una Crisis.


Es como si se volviera a la Clandestinidad y a la Organización del 55 al 83.


El barrio es el gran organizador de las clases populares actualmente.


Hay racimos formidables de organizaciones sociales de toda índole (más o menos estables, más o menos prósperas) que se vertebran alrededor del barrio.


Los piqueteros son los más conocidos, pero hay organizaciones religiosas, musicales, murgas, comedores y sociedades de fomento.


La miseria empuja a la participación, porque para ganarse la vida hay que moverse, hay que estar en organizaciones, ir a los lugares que tienen recursos.


Hay una herencia del sindicalismo argentino, que es el enganche entre el Estado y los gremios.


Las organizaciones sociales, territoriales, heredaron ese esquema.


Yo hice largos trabajos de campo en La Matanza y conocí a (Luís) D’Elía en sus comienzos, en 1986.


El decía: “Vamos a pelear por la tierra, pero la tierra debe ir a la cooperativa y la cooperativa transferirlos al barrio, porque ése es el único modo de construir poder popular”.


Eso era lo mismo que hacían los sindicatos.


No se reclamaba institucionalizar los beneficios.


Las organizaciones lograron así poder, pero se encerraron en la búsqueda permanente de recursos.


¿Cuál es el dirigente más exitoso, el más representativo?


Aquel que tiene capacidad de conseguir recursos del Estado. (5)


Steven Levitsky en su estudio señalaba que de los 50 miembros promedio de una UB, solo 1 o 2 se convertían en funcionarios o empleados públicos.


A ojo de buen cubero existen unas 4.000 UB en el Conurbano, 700 en La Matanza.


Como su funcionamiento político es part time, ver la cita al inicio, estamos hablando de aproximadamente 200.000 militantes; 35.000 La Matanza.


Las cuales proveen entre 6.000 a 9.000 Funcionarios calificados al Estado en sus 3 niveles.


Fonctionnaires o Cadres, The United States Civil Service, Her Majesty's Civil Service, Beamten o Bezeichnung öffentlicher Dienst; en porteño basico Burocracia Weberiana estatal.


En la Argentina no existe una Burocracia que lleve el día a día como en los países serios.


Donde esta se compone de “solucionadores de problemas” de sus “jefes”, los ciudadanos.


Por Origen y Formación, en los Mazorqueros de elite, la ejecución y efectividad priman sobre lo ideológico.


Como aun mantienen los lazos con las bases y sus iguales, son nodos fundamentales de las redes peronistas, por lo tanto su lealtad es hacia abajo, en lugar de ser hacia arriba.


“…José Montenegro describió al PJ como una “gigante red informal” (entrevista del autor, 26 de agosto de 1997).


Según Montenegro “algunos peronistas trabajan en unidades básicas, otros en sus casas y otros en sociedades de fomento.


Pero todos son parte de la red.


Ésta está siempre presente, a veces latente, pero siempre lista para ser activada” (4)


Volviendo a Merklen, las bases en los barrios no tienen fidelidad a una sola fuente, solo respetan a los que resuelven.


–No existe polaridad tipo “revuelta vs. sumisión”.


–No, depende de un millón de cosas.


Cómo obra el intendente, quién es el gobernador, cuáles son las políticas públicas...


–¿Las agencias estatales son los únicos sectores interpelados?


–Se busca en otras organizaciones.


Se busca dinero, formación.


Todo recurso es bienvenido.


No es que le dé lo mismo el rock que la bailanta o ser católico que pentecostal, pero eso no quiere decir que esté en condiciones de descartar lo que no se aviene con sus valores.


Debe negociar con todos.


–¿Por qué no enrolarse o militar todo el tiempo en alguna organización?


–Porque ninguna de esas organizaciones, ni siquiera el peronismo, está en condiciones de resolverle todos los problemas en tiempos duraderos.


El tipo tiene muchos años de carreteo, también sabe que quien hoy es todopoderoso, mañana va a dejar de serlo y no tiene problema en cambiarlo.


Coexisten dos registros, el de los criterios propios y de la conveniencia.


–El peronismo tiene un capital simbólico, el de haber representado como nadie a la clases populares.


Y también ha sido el que mejor se adaptó a las nuevas situaciones, aun cuando contribuyó a destruir el mundo del trabajo.


Está mucho más atado con la realidad.


Hubo un momento clave, en el año ’87.


El alfonsinismo, que disputaba las clases populares con la renovación peronista, se encontraba con los ocupantes de tierras y se preguntaba cómo hacer para respetar la institucionalidad (violada por las intrusiones) y para no reprimir.


(El luego presidente Eduardo) Duhalde, en la Municipalidad de Lomas, dice “no me importa que las ocupaciones sean ilegales, eso es un hecho.


Yo hago mi política social a partir de ese hecho”.


El peronismo resolvió esa ambivalencia, sin muchos pruritos legales, pero... (5)


De Diciembre de 2001 a fines del 2004 las redes trabajaron a full, tratando de contener el Incendio Social.


A pesar de las opiniones generalizadas, para la militancia del Conurbano los Saqueos solo superan en horror a la Represión.


Primero, porque destruye la confianza y la solidaridad intergrupal, sin ellas es imposible funcionar como redes.


Segundo, es la mejor justificación para una Represión Indiscriminada; el Toque de Queda, donde las Fuerzas Armadas están autorizadas a disparar sin aviso previo a un grupo compuesto de 3 o mas personas.


Hace un año y medio existió un interesante debate con el Compañero Artemio en La Barbarie.


Era sobre la intención de Néstor Kirchner de Organizar y/o Crear una base de Cuadros Políticos, que ejercieran la Función Publica.


El no reconocimiento de lo Existente, Mazorqueros + Feudales + Transversales, se debía a la resistencia de los primeros al método radial y a la Fuente de Obediencia.


Los contactos horizontales y la “Gran Diagonal Peronista”, esta ultima es saltarse todos los pasos jerárquicos previos para interpelar descaradamente al de mayor Responsabilidad Política, repugnaban a los Patagónicos.


La Fuente de Obediencia es simple y sencillamente que el Soberano es el que manda, si te desautoriza con el voto tenes que volver a la cola.


Por ultimo, el conflicto de la 125 demostró la robusteza del Régimen que “administran” estos “Burócratas Weberianos”.


Como en la Edad Media se soporto un sitio, sumado a un Plan de Lucha de 130 días, sin derramar una sola gota de sangre.


Generando un respeto que le llevo a decir a Cayetano Zain, critico implacable de los K y la Mazorca, lo siguiente.


“Descalificar los logros, de estos muchachos, es una errónea torpeza.


Trátase del gobierno ontológicamente más corrupto de la historia, pero compuesto por funcionarios mayoritariamente decentes.


Por vocación o por imposibilidad.


Proliferan los funcionarios que ni siquiera la ven pasar.


Es la primera complejidad analítica a examinarse.


Cuesta abordar la grata enumeración de los nombres registrados como irreprochables.


Decenas de funcionarios que suponen participar de una estética fundacional.


Del replanteo del modelo de redistribución.


Se ubican en la fila de los otarios, mientras los privilegiados se enriquecen.


Aluden al manoseo de la reparación generacional.


Al ajuste injusto de cuentas generacionales, con la historia.


Mientras los privilegiados se forran. (6)


No son “Seres Angélicos”, tienen sus miserias y corruptelas como todos los nacidos en pecado.


Pero se han convertido en un quebradero de cabeza para la “clase política”, y también para el Establishment Dominante.


Sin ellos es imposible Gobernar, no porque pongan trabas, sino porque nadie tiene esa masa critica de Funcionarios; en cantidad y calidad como para reemplazarlos.


Como en la imagen de Quino que corona este post, notamos la diferencia.


Cualquiera puede sentarse a calentar una silla, esperando que sea fin de mes para cobrar, lo difícil es abocarse a “solucionar problemas” aunque no te corresponda según el Organigrama.


(1) http://www.iruya.com/content/view/42229/230/


(2)http://www.villacrespomibarrio.com.ar/CARPETA%20NOTAS/HISTORIA/30%20de%20marzo%20de%201982-2006%2032.htm


(3) http://www.cta.org.ar/base/IMG/pdf/BenedictoOrtiz.pdf


(4)http://www.argiropolis.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=355&Itemid=33#_ftnref58


(5) http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-62019-2006-01-23.html


(6) http://www.jorgeasisdigital.com/2008/08/19/alma-en-orsai/

jueves, 28 de agosto de 2008

Perradas, fenotipos y caracterización política (1)

Para saber que es una perrada ver la opinión de Caro Figueroa aquí.


Te lo dejaré claro, con otras razas tienes un perro, con el siberiano, vives con un perro.


La relación con ellos es de amistad, o no funciona, si te gusta el perro servil, atento al menor deseo de su dueño, y que siempre va dando vueltas a tu alrededor, lo tuyo es el perro de pastor.


OJO, esto no tiene nada que ver con la obediencia, los siberianos pueden ser muy obedientes, depende de ti, solo que hay que trabajar mucho más (y de otro modo) que con otras razas.


El husky es un perro INDEPENDIENTE, no desobediente, eso no lo podrás cambiar, o no deberías intentarlo, porque es la esencia de la raza.


Los Inuit necesitaban un perro capaz de llevar cargas más o menos pesadas por largas distancias con clima adverso, pero además necesitaban un perro inteligente y con una gran iniciativa para sacarles de los apuros en los que te puedes meter cuando vives en el Polo Norte.


Y además, debía ser capaz de buscarse la vida cuando no había nieve (un par de meses en verano) y a menudo también cuando la había, no es raro que una vez instalado el campamento, a los perros se les suelte y no se les dé de comer, tienen que cazarse su comida (de ahí el gran instinto de caza que tienen los nórdicos, que tienden a perseguir y matar todo lo que se mueve que no sea humano o canino, con gran predilección por el ganado que es más torpe que la fauna silvestre.


Esto es prácticamente incorregible, no lo olvides.


Con costumbre toleran vacas y caballos, y conviven sin problemas con gatos –yo tengo gato y monto a caballo- pero ovejas, cabras, gallinas y conejos son muy tentadores).


Resultado, un perro muy inteligente (problema: suele ser más inteligente que el dueño, para nuestra desesperación), independiente (si no hay nadie para decirle qué hay que hacer, no espera, toma decisiones por sí mismo), que no entiende la relación de servidumbre (para él los seres con los que conviven son su equipo, su manada, y la relación será según la confianza que le merezca cada cual, el hecho de ser más grande, más viejo o de ser el que da de comer no te da derechos, tienes que ganarte la posición de líder, y mantenerla, por supuesto, si no tomará la iniciativa y ocupará él ese puesto, y entonces sí será un perro desobediente), cariñoso con los humanos, especialmente con los extraños (sería graciosos que tras tres días vagando por la nieve llegues a un campamento……y los perro se te tiren a matar.


Ni hablar, salen a recibir de modo amistoso, si tienen ganas, claro, si no ni se inmutan), lo que significa que ni guarda ni es ladrador, pues no debe avisar de nada y no hay territorio que guardar (son perros de nómadas), totalmente inofensivo y carente de agresividad (el perro viaja con la familia, vive y duerme con la familia, el perro que mordía era inmediatamente sacrificado), sociable con otros perros (no es raro el intercambio de perros entre trineos, no puede dedicarse a pelear con cada nuevo perro que ve), con una gran resistencia física y una gran curiosidad (el estímulo nº 1 en el siberiano como perro de trineo "¿a dónde llevará este camino?").


Ejemplo clásico: un tiro de pastores alemanes y otro de huskies.


El conductor va 20 metros por detrás del primer perro, por lo que no ve dónde pone las patas.


Manda ir de frente, y el perro de cabeza nota que el suelo cede, y probablemente se irán todos al agua, pues no aguantará el peso de todo el equipo.


El perro pastor, muy obediente, si mi dueño dice que de frente, de frente, y el husky, muy "desobediente", considera que debe corregir la situación con vistas a salvar a todo el equipo, por lo que no seguirá de frente, sino que girará o parará.


El primer trineo se va a pique, y el segundo salva la vida.


¿Se puede criticar al perro por actuar haciendo lo mejor para el grupo?, no, al revés.


Pero esto fuera de contexto (en un perro de compañía) pierde mucha razón de ser, y por eso rara vez se comprende el modo de actuar de esta raza.


La diferencia entre que el perro gire y que pare estriba en lo buen jefe que se sea, en el primer caso, tu perro da por sentado que eres un poco inútil, y que mejor no tomarte muy en serio, por lo que toma el mando y hace lo que le parece (lo que hacen la mayoría de los siberianos que conoces).


En el segundo, el perro es consciente de que no ves, y te consulta, por lo que se detiene y espera tus indicaciones (confía en ti).


Si te equivocas e insistes, pierdes su confianza y la siguiente vez se lo pensará dos veces antes de hacerte caso, y la siguiente, pues mejor te ignoro.


Todo esto trasládalo al día a día con un perro en ciudad (o pueblo), y te darás cuenta del trabajo que se te viene encima.


El cachorro, en cuanto llega a casa, te da el beneficio de la duda: no te conoce, eres más grande, más fuerte, consigues comida y sitio para dormir a diario y parece que conoces el mundo.


Eres el LÍDER.


Tienes toda su confianza, tu trabajo a partir del primer minuto es mantenerla, y no es fácil, conforme el perro crece ve nuestros puntos débiles, nuestras "taras", nuestra estupidez, y el husky no es muy tolerante con esas cosas (otras razas sí), y en base a ello ganamos o perdemos puntos a sus ojos, lo que nos hace merecedores de su confianza, y por lo tanto, de su obediencia.


Tu no te fiarías de alguien que acaba de llegar y te dice lo que debes hacer con los ahorros de toda tu vida, verdad?, pero si a ese alguien lo conoces de hace tiempo, otras veces te ha dado consejos que te han beneficiado, te demuestra que te aprecia y se preocupa por ti, y finalmente te dice qué hacer con tus ahorros, es muy probable que le hagas caso: es tu amigo y confías en él, incluso le admiras, pero eso no se logra en dos días.


Así es la vida con un husky, si os hacéis amigos, te va a dar muchas satisfacciones, si todo esto suena a complicaciones y problemas, elige otra raza.


Y te resumo cómo se maneja a un siberiano desde el primer día.


PACIENCIA (es precisa para aguantar al perro, que quiere comprobar por enésima vez dónde están los límites y si pierdes los papeles con facilidad, alguien que en seguida se enfada y se queda afónico de tanto gritar puede ser problemático cuando la vida se ponga fea, en cambio alguien que parece que sabe lo que va a pasar, que controla la situación (y sus nervios), es alguien en quien confiar),


FIRMEZA (fundamental para exigirle al perro que cumpla las normas).


Toda manada tiene unas normas de funcionamiento que se aplican desde que el cachorro entra en casa, da igual que sea pequeñito y dé pena, es muy consciente de lo que pasa a su alrededor, y si se cede fácilmente se demuestra ser blando, eso no es aceptable.


OJO, ser firme significa mantener tu opinión del modo más testarudo posible (si ganas a tu perro en cabezonería, ya has hecho mucho), no soltar la mano cada vez que el perro se salte una norma.


Los siberianos de gente con mano floja (GOLPEADORES) son muy obedientes en casa y atados, una vez sueltos, la mano no llega y el perro se escapa...de ti (además, eso denota falta de paciencia).


Y COHERENCIA (la más difícil, pero muy importante), lo que es "sí" es "sí" para siempre, y al revés.


Si el lindo cachorrito tiene permiso para subir al sofá, es un derecho adquirido, cuando el enorme perrazo venga de la calle lleno de barro no entenderá tu enfado porque mancha la tapicería, ni le parecerá de recibo que le eches de "su sitio", es incoherente.


Lo mismo si el cachorrito juega con tu zapatilla vieja y se la dejas, le parecerá incoherente que te mosquees cuando se coma esas botas de cuero que te compraste hace 3 meses por un pastón.


La norma es "no jugar con zapatos-no subirse al sofá", o en caso contrario, no podrás desdecirte 6 meses después so pena de perder muchos puntos "porque no sabes lo que quieres", el carácter voluble del dueño hace al perro inseguro, ya que nunca sabe lo que puede hacer y lo que no (aunque a ti te parezca evidente, para un perro no lo es tanto), eso le crea un gran conflicto, que en el caso del siberiano se arregla con la evitación, es decir poniendo tierra de por medio entre tú y él (o sea, se escapará).


Finalmente hay que pensar "en perro", humanizar a un perro es lo peor que se le puede hacer, y el husky no lo tolera, hay que ver las cosas como si se fuera un perro, y si hace falta ponerse a 4 patas y aullar para entenderlo, se hace.


¿Aun te apetece tener un siberian husky?, pues adelante, es una experiencia inolvidable que cambiará tu vida por completo.

Irene Perez Piñe

http://www.geocities.com/gruposiberianista/articulos/caracteristicas.htm