martes, 3 de febrero de 2009

El Socialismo Realmente Existente, en Rosario off course.

Antes de empezar asumo públicamente la tirria que nos prodigamos, mutuamente, peronistas y socialistas.


La historia es muy vieja, del año 44, cuando Borlenghi y Bramuglia quisieron convertir a Perón en el primer Presidente Socialista de América.


Perdieron la interna y fueron expulsados del PS.


Lo que resulta casi insólito es que si hubieran ganado, el Coronel hubiera encabezado la ¡Unión Democrática!, en lugar de Tamborín y Mosca.


De eso no hablas, ¿no es cierto Sebrelli? ;-P


José Peter, uno de los más grandes dirigentes Sindicales de la Historia Argentina, se lamento toda su vida de haber seguido el criterio de Victorio Codovilla.


El Comité Central del PCA estaba demasiado ansioso por conseguir el reconocimiento de la Burguesía.


En fin, la eterna historia, no saber leer la Realidad te lleva a estar en el Lugar y Momento equivocados.


Pero volvamos a la actualidad, los “Reformistas” siempre se han destacado por ser maestros del “arte del escapismo”.


Técnica ilusionista que consiste en lograr escapar de ataduras y cadenas que, en principio, parecen imposibles de abrir:

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid:


Para más datos técnicos sobre este tipo de Arte, el Compañero MauriK es una autoridad en la materia.


No porque él sea Socialista, sino para aprender a protegernos de este tipo de ilusionismo.


Ya van dos veces que los santafesinos nos dejan “pegados” mal, con los lecheros en Rosario y ahora en Laguna Paiva; para más datos de esto ultimo Lucas en Artepolítica .


Hermes tiene un “problema” muy grosso con la conducción política de la policía santafesina.


Alguien, o algunos, de los funcionarios designados, esta buscando roña; no es un tema de “negocios” donde los canas pueden cortarse solos.


Son “camas” políticas, y ahí todos hacen saludo uno a la autoridad política.


Entonces, si Binner no les coloca el “bozal” a sus Camaradas, los próximos fiambres serán si o si de su exclusiva responsabilidad personal.


Para entender de quienes estoy hablando, nada mejor que recurrir al reportaje del “Maestro de Juventudes”, Rubén Ghioldi, declarado Ciudadano Ilustre por el Consejo Deliberante de Rosario.


De Rosario 12, 02/05/07

A punto de cumplir 85 años de edad en junio y 40 años como secretario general del gremio mercantil en julio, Rubén Ghioldi será declarado mañana Ciudadano Distinguido de Rosario, por iniciativa del Concejo Municipal (ver aparte). Al frente de uno de los sindicatos más numerosos de la ciudad, lo mantuvo siempre fuera de la órbita del sindicalismo justicialista, sobreviviendo a intentos de intervención durante la década del `70. Cree que la las condiciones laborales han retrocedido un siglo y admite que la asignatura pendiente de su vida es lograr el cumplimiento de la ley de descanso dominical, sancionada en 1905.

-Cambiaron muchas cosas desde que usted comenzó a militar en el sindicalismo, ¿la actitud de las patronales hacia los trabajadores también?

-Por entonces las leyes se cumplían más, el caso de la jornada legal de 8 horas y el descanso dominical. Pero también había muchos conflictos, como con la empresa Benzadón, La Buena Vista, que tenía su sede central en Caferatta y Urquiza. Y otras empresas con directivos que eran paternalistas, que querían trato directo con cada trabajador, sin el sindicato.

-Antes del peronismo, los dirigentes sindicales eran en su mayoría anarquistas o socialistas.

-Así era como se dividía el sindicalismo. Yo estaba enrolado en la Juventud Socialista, en la época de Alfredo Palacios, Alicia Moreau de Justo, Américo Ghioldi, que era primo de mi padre, así como Rodolfo Ghioldi, que era comunista. También teníamos como referente a Nicolás Repetto. Por entonces, el secretario general del empleados de comercio de Rosario era un anarquista, Victorino Rodríguez, un gran orador, que me invitó a que lo acompañara como prosecretario.

-¿Anarquistas y socialistas convivían sin conflictos en los sindicatos?

-Si había peleas, eran solo de tipo ideológico, nada más. Lo que sí, éramos todos antiperonistas. Mi afiliación a la organización sindical fue gracias al peronismo. Yo estaba estudiando para escribano y tenía que rendir Derecho Civil y en todos los programas estaban los puntos que había que hablar sobre el peronismo. Yo dije que no iba a hablar bien por obligación en una mesa de examen. Entonces me juré que hasta que eso no terminara, no iba a seguir estudiando. Y entonces me dediqué exclusivamente al sindicalismo, para combatir a Perón.

-Pero hubo un dirigente mercantil, Angel Borlenghi, que fue socialista y secretario general de empleados de comercio y terminó como ministro del Interior de Perón.

-Era secretario general de la Federación de Empleados de Comercio pero traicionó a sus compañeros, porque se lanzó hacia el peronismo, y Perón lo premió con ese cargo. Nosotros lo combatíamos y entonces él, con más odio que nunca hacia los socialistas, que lo calificábamos de traidor, fue al partido y a la gente que más persiguió desde su ministerio.

-Perón puso en vigencia una serie de leyes laborales y sociales que le permitieron ganar la adhesión de los trabajadores.

-El peronismo utilizó los proyectos legislativos laborales de los socialistas para decir que eran leyes propias. Pero los proyectos eran socialistas. Ellos solamente las pusieron en vigencia.

-A usted le deben haber pegado duro en esos tiempos de dura confrontación política, ¿lo tildaban de gorila?

-Sí, era muy duro. Pero ellos tenían una manera de actuar muy sucia. Nosotros luchábamos por el horario corrido, y a través de la Juventud Sindical Peronista en los años `70 nos persiguieron cuando lanzamos un paro de diez días para pedir la vigencia de ese derecho.

-¿Cómo lograron sobrellevar la época de la última dictadura militar?

-No sé por qué, los militares a nosotros nos respetaron bastante. Tanto es así que hacíamos actos públicos el 1º de Mayo y, como siempre, poníamos el himno de los trabajadores, La Internacional, y nunca nos dijeron nada.

-Si se comparan sus primeros años como sindicalista, ¿los trabajadores avanzaron o retrocedieron en el reconocimiento de sus derechos?

-Hemos retrocedido al año 1900, cuando los trabajadores solo contaban con su fuerza de trabajo, sin cobertura de ninguna clase, y trabajaban de sol a sol. Ahora es más o menos así.

-¿Qué le quedó pendiente de concretar en su lucha gremial?

-El descanso dominical, la primera ley laboral que tuvo el país, sancionada en 1905, denominada "ley Palacios", por el diputado socialista que escribió un libro para hablar exclusivamente de ese tema, denominado "La Fatiga". El descanso dominical es imprescindible para la salud del trabajador. Eso hoy parece que nadie lo entendiera, y nos obligan a trabajar. Esa ley está en vigencia y el gobierno debería hacerla cumplir sin más vueltas y sin negociar nada con los patrones.

-En medio siglo cambio el perfil del empleado mercantil, antes eran todos de traje y corbata.

-Antes el empleado de comercio estaba muy bien mirado. Cuando un muchacho llegaba a la edad de decidir su trabajo, la familia buscaba colocarlo en un comercio o en un banco, donde tenía algún porvenir, alguna posibilidad de progreso. Eso ha cambiado completamente, porque se abrió paso a la explotación total de los trabajadores, hay lugares donde siquiera los dejan ir al baño.

Estimados Críticos, Amigos y Compañeros, espero que haya quedado claro.


Como decían mis Maestros, al Burgués hay que dejarlo hablar, porque es como el pescado; por la Boca muere.

lunes, 2 de febrero de 2009

El Pejotismo como espejo de Blancanieves, o la insoportabilidad de la derrota Cultural.


¿Por qué ese repudio Universal a la estructura demoliberal de la Herramienta Electoral?

Si el “pejotismo” solo es lo construido por la Renovación Peronista después de 1983, a imagen y semejanza de la UCR Alfonsinista.

Orientado a disputar los Sectores Medios, la única representación posible es la Territorial, mediante listas competitivas que deben respetar la composición heterogénea de las Bases.

Asumiendo el compromiso de no ser “sectarios o excluyentes” al permitir a LAS minorías tener voz y voto, lo que vulgarmente se llama Democracia Interna.

Su reactivación a fines del 2007 y las internas de la PBA el año pasado, pusieron en cuestión la imagen que de si mismos tenían los No P Democráticos y Republicanos.

Como la Reina Madrastra ante el Espejo Mágico, su “belleza” se ve ajada ante la frescura de la descocada Blancanieves, que convive con los 7 Enanos.

El Modelo Copiado, la UCR, implosiono bajo la Conducción Pontificia de Alfonsin.

Error tras error, el centenario partido fue llevado a renunciar a su condición de “Sujeto Político”, la ruptura de la Confianza Política divorcio a sus Bases de sus Dirigencias.

Tenemos por un lado al Pueblo Radical sin canales de expresión orgánicos, y del otro lado retazos del aparato que están disponibles como saldos al mejor postor.

Mientras tanto el Liberalismo, la Izquierda y el Progresismo son cacicazgos sin indios o sellos de goma institucionales; parasitando los Personalismos Mediáticos que se comportan hacia adentro como Autocracias ilimitadas.

Entonces vemos Dirigencias que se actúan como Cortesanos, esperando que el DEDO del Príncipe les otorgue Beneficios, que ellos son incapaces de ganar por si mismos.

Porque solo se animan a salir de sus despachos para ir al estudio de la TV por cable, donde se negocian las entrevistas con adocenadas plumas de alquiler.

Enfrentar a pecho descubierto una interna es inimaginable, apelar cara a cara el apoyo popular es correr el riesgo de los reproches de los militantes o simpatizantes de a pie.

El Consenso se convirtió en una categoría platónica, al repudiar la negociación que es su praxis.

Solo existen los Programas Máximos, que implican necesariamente la rendición incondicional por un punto y coma.

Se repudia la Heterogeneidad, bajo el nombre de Hegemonía catch all, mientras que en nombre del purismo se busca la Homogenización Stalinista.

Como la legalidad Constitucional solo reconoce a los Partidos como sujetos autorizados para disputar el Poder, no serlo es una condena al ostracismo.

Pero al no estar Organizados, ni tener vida interna, se corre el riego de falta de Masa Critica.

No es solo activar, o fiscalizar los comicios, hay que cubrir 12.000 espacios administrativos; de Presidente a Consejero Escolar, de Ministro a Director Municipal.

Al no existir una Burocracia Webberiana; como en Alemania, Francia o el Reino Unido; donde los segundos son de “la línea” y llevan el día a día, se corre el riesgo del desastre.

El problema no son las internas, sino la descoordinación y parálisis, que afectan la imagen de todo el Gobierno.

¿Quién manda? es Prefacio de la Crónica de la Caída, porque introduce una incertidumbre insoportable; FdlR puede dar fe.

Siendo sincero, ningún peronista esta conforme con el Corsé del PJ, lo sentimos demasiado limitado; somos 7 Enanos y necesitamos más de 1 Blancanieves. ;-P

O sea, cuantos mas canales de participación orgánica mejor; TODOS los Sujetos Sociales tienen el Derecho y la Obligación de estar representados en el Conjunto.

Pero mientras no se cambien las leyes, hay que adecuarse a ellas, tratando de cumplirlas lo más eficazmente posible.

Aquí es donde se le propino una Derrota Cultural a la Clase Política y al Establisment; jugamos el juego con SUS reglas y los superamos.

Sus principales adalides son Personalidades Mediáticas, incapaces de soportar una compulsa interna o una discrepancia táctica, que no termine en una intervención seguida de clausura.

Sus partidos mas organizados demuestran diariamente la imposibilidad de “concensuar” las minorías y mayorías, sin que se tenga que llegar al extremo del fraude y/o expulsiones manu militari.

En estas condiciones una “Concentración Opositora” es un pasaje al Infierno tan Temido, la Alianza 99.

Resolverlo mediante la Opinión Popular Activa, como quiere el pícaro De Narváez, es desnudar las incapacidades logísticas, ¿preguntarle a Chacho Álvarez?

Resumiendo, el Establishment no tiene otra opción que tratar de disputar el Poder dentro del PJ, donde la multiplicidad de actores diluye su “Concentración” de Lobby’s.

Con la “Escribanía” actuando a full, se terminaron los tête à tête de los Ámbitos Recoletos.

No es un Subsecretario o un Ministro al que hay que “convencer”, son centenares o miles de actores con juego propio; donde la fuente primaria es su “clientela”, a la que deben responder.

La territorializacion lima el Poder de Fuego de los Medios Nacionales, montados en la Bandera de Lucha contra la lista sabana, se llegara a la distritalizacion de las candidaturas legislativas.

Los “Candidatos de Lujo” serán medidos por su capacidad de movilización más que por la fotogenia cholula.

Es materialmente imposible influir en 258 distritos simultáneamente

El “Voto Voluntario”, el “Distrito Uninominal a simple pluralidad de votos”, “renovación total cada dos años”; en fin el sistema americano que tanto aman y reclaman les será otorgado.

Es ese potencial el que los asusta, como los revolucionarios de café que cuando llega la hora son enviados al campo para ser reeducados, pidieron por pedir sin medir las consecuencias.

Nunca imaginaron que la capacidad de reacción del "amado pueblo peronista" fuera tan virulenta.

Solo hace falta una Ley para reempadronar, con cartas documentos, los partidos; para que se caigan todas las caretas.

Solo unos pocos sobrevivirán, el resto ira al lazareto de las ONG y las Fundaciones.

domingo, 1 de febrero de 2009

Hace 12 años, 11 años, 9 años, 3 años; ¿recuerdos del futuro cercano?



Sin Oposición Organizada no puede existir la Democracia, y si es necesario se Inventa, Verdad Peronista Nº 17.

"Pareciera que la única oposición que tiene el justicialismo es la oposición de los mismos actores del justicialismo"

Roque Fernández, Miércoles 9 de julio de 1997.

……………………………………………

Tras una reacción pública de Fernández (tonificado por Menem) en contra de la cartera de Producción -limitaría su ministerio al control financiero, monetario, fiscal y presupuestario-, Duhalde lo cruzó sin piedad.

Sostuvo que el enfoque ortodoxo sobre la economía de mercado del titular de Hacienda "es una antiguedad en todo el mundo, aceptado por los organismos internacionales y los países que son cuna del capitalismo".

La Nacion, hacer clic aquí.

 

"Como parte del esfuerzo para consolidar la estabilidad, la Alianza está resuelta a mantener la convertibilidad", se comprometen en el capítulo dedicado a la cuestión económica.

Sin embargo, Alfonsín -figura central de la presentación de ayer e inspirador de la carta- dio muestras de que la necesidad pudo más que el convencimiento a la hora de redactar el documento:

"Yo me opuse a la convertibilidad, pero ahora es peligroso sacarla de un plumazo. Podría tener efectos catastróficos", dijo.

…………………………………………

La distribución de los Cinco se correspondió con el protagonismo que tuvieron: Alfonsín ocupó la silla central, los precandidatos presidenciales, Fernández Meijide y De la Rúa, lo flanquearon. Terragno y Alvarez ocuparon los extremos.

La carta, que tiene 35 páginas, está dividida en siete capítulos precedidos por un mensaje para cada "compatriota" en el que se explica el objetivo del documento.

Hay una defensa explícita de la convertibilidad:

"Se logró la estabilidad, pero hay que consolidarla.

La estabilidad de precios es una condición esencial de toda política económica.

Como parte del esfuerzo para consolidarla, la Alianza está resuelta a mantener la convertibilidad", sostienen y agregan como elementos necesarios para complementarla la equidad y las regulaciones.

La Nacion Martes 11 de agosto de 1998, hacer clic.

 

"No hay riesgo de abandonar la convertibilidad.

Este es un sistema que asegura la estabilidad monetaria y apartarse tendría efectos muy negativos", enfatizó el primer mandatario, a la vez que sostuvo que los comentarios de Alfonsín son "una cuestión de temperamento".

Frente a corresponsales extranjeros, y en un intento por transmitir palabras de calma, De la Rúa insistió:

"Aquí quien gobierna y decide es el Presidente.

Hay estabilidad, hay previsibilidad y no hay riesgo de abandonar la convertibilidad".

Fernando de la Rua 14/10/2000

………………………………….

Desde Mar del Plata, donde participó de la conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA), el titular de la cartera económica expresó que la convertibilidad "no está en discusión".

Frente a las críticas de Alfonsín, que cuestionó el actual modelo cambiario porque, a su juicio, genera recesión y desempleo en el país, Machinea sostuvo que "las inversiones, las exportaciones y el crecimiento posterior de la Argentina son cuestiones que se pueden alcanzar con la ley de convertibilidad".

En idéntico sentido se pronunció el ex vicepresidente y titular del Frepaso, Carlos Alvarez, en un gesto destinado a respaldar la política económica encarada por el ministro Machinea.

"Hay que poner el acento en la producción y en el crecimiento manteniendo la convertibilidad, porque así lo marca el consenso social, que es muy fuerte", sostuvo el líder del Frepaso al finalizar un encuentro con el canciller Adalberto Rodríguez Giavarini (acerca de lo que se informa por separado).

La Nacion hacer clic.

 

La otra oposición al menemismo provino del interior del Partido Justicialista.

Fue el grupo de ocho diputados que se alejaron de su bancada de origen.

Sus cabezas, Germán Abdala y Chacho Alvarez, de inmediato enunciaron con claridad cuáles eran las razones que los separaban del peronismo en el gobierno y qué debía hacerse.

El Grupo de los Ocho es el núcleo inicial del Frente Grande y del Frepaso.

Tanto en las elecciones de constituyentes de 1994 como en las presidenciales del año siguiente, esa oposición crecía y se afianzaba; las victorias sucesivas de Graciela Fernández Meijide lo demostraron casi sin un hiato.

Surgía una nueva política y ella partía de la sociedad y del Parlamento, no del Ejecutivo ni de los gobiernos provinciales.

Las esperanzas fueron más grandes que las despertadas por Elisa Carrió años después. 

…………………………..

En 1997, esa oposición cometió un error fatal: la alianza electoral con la UCR.

La matriz del error fue que, inexplicablemente, no se midió que las elecciones de 1999 tenían un candidato, Eduardo Duhalde, ya enemistado con Menem.

Y que, fuera Duhalde lo que fuera, no se estaba compitiendo con el menemismo, sino con quien se había alejado de allí años antes.

En 1999, la cuestión no pasaba por derrotar a Menem, que estaba de salida y no había designado un sucesor a su gusto.

Si, ejerciendo la licencia de una hipótesis, se imaginara que la UCR se presentaba sola y De la Rúa ganaba esas elecciones, la Argentina habría encontrado en las fuerzas que seguían a Alvarez una oposición parlamentaria verdadera y, quizás, eficaz para ofrecerle a un gobierno débil frente un peronismo derrotado los acuerdos necesarios.

Y si hubiera ganado Duhalde, la fuerza de dos polos de oposición, radical y frepasista, que eventualmente podían colaborar, habría pesado en un escenario donde un presidente justicialista, de todos modos, habría terminado enfrentando la crisis que Duhalde enfrentó, cuando por fin llegó al gobierno, en enero de 2002, en el remolino más caótico que se recuerde. 
……………………..

¿Es necesaria la oposición?

Bueno, sin ir más lejos, la crisis de 2001 demuestra que la existencia de políticos y de una fuerza capaz de proporcionar cuadros administrativos y técnicos que no sean los del gobierno saliente es imprescindible en condiciones de urgencia crítica.

Si por alguna razón, de las que la Argentina es pródiga, un gobierno se vuelve inestable o inviable, la oposición reencuentra un sentido no meramente programático ni parlamentario.

Así jugó responsablemente el peronismo en la crisis de abril de 1987, cuando los carapintadas intentaron mucho más de lo que Alfonsín reconoció en ese momento.

Así jugó cuando cayó De la Rúa, aunque también dirigentes peronistas hoy impresentables atizaron los saqueos. 

Beatriz Sarlo

La Nacion  31/08/06, hacer clic.

 

El peronismo debe ser entendido, por tanto, como una teoría ‘crítica’, en el sentido que ésta no dicta verdades eternas y que está lista para desechar las propias convicciones si la experiencia demuestra otra cosa; Verdad Peronista Nº 13.

El estallido social en Europa y el Peronismo como Derecha.

PARIS.- El fantasma de una explosión social, capaz de extenderse como un reguero de pólvora de Escandinavia hasta el Mediterráneo, se cierne sobre la mayoría de los países europeos, azotados por la recesión, el desempleo y el creciente endeudamiento de los Estados.


De Islandia a Francia, pasando por Grecia, España, Gran Bretaña o Bulgaria, la crisis económica que se abate sobre el Viejo Continente alimenta una ola de cólera popular y empieza a fragilizar a los gobiernos.


"Si bien la crisis comenzó en Estados Unidos, Europa está pagando el precio más alto", afirma el economista francés Nicolas Baverez.


Luisa Corradini 
Corresponsal en Francia 

La Nación, hacer clic aquí.

 

A Menem esto no le habría pasado, en lugar de enviar a la Gendarmería mandaría polenta, para desactivar el Conflicto.

Julio Ramos, en Hora Clave, año 2000 después de la represión de Mosconi.  

 


Ana C, en Finanzas Publicas, pateo el hormiguero del Delaruismo sin De la Rua (UCR + PS), que como todos sabemos son partidos afiliados a la Internacional Socialista.


Esta franquicia da patente de Progresismo a la Gauche, que tan buen uso han hecho: Mubarak, Carlos Andrés Pérez, Craxi, Salinas de Gortari (PRI), Alan García Pérez (APRA), o Álvaro Uribe Vélez (Partido Liberal Colombiano).


La lista la pueden encontrar en este artículo de wikipedia, con los links a los partidos miembros.


Que yo sepa; ni López Murphy ni Fernando de la Rua han renegado de su pertenencia a esa Internacional, y la Organización tampoco los repudio.  


Ante el silencio de los Blair, los Schröder, y los Strauss-Kahn; solo queda aceptar que comparten ideales y diagnósticos con nuestros Republicanos de Izquierda, el PS y la UCR (reconstituida).


Volviendo a la actualidad, el panorama es oscuro para los países serios, a los colectivos políticos se les quemaron los libretos.


Neo Com, Neo Lib, Social Liberales (IS) y Cristianos Liberales (IDC); no están preparados para el Apocalypto  a la manera de Mel Gibson.


El “Fin de los Tiempos” es en realidad un “Fin de Época”; un Mundo conocido, y sus relaciones, que colapsa y no tiene retorno.


No hay un Lenin, un Keynes, o un Hayek que se pregunte ¿Qué hacer?; están demasiado shockeados ante el cambio de Paradigma.


Frente a ellos se encuentran los Blaquistas y los Reaccionarios, como en los 20 y los 30.


Los primeros insisten con la metodología de la insurrección por la insurrección misma, sin considerar las “necesidades básicas” de los pueblos, un mínimo de Orden y Previsibilidad ante el Caos.


Juegan, objetivamente, a favor de los Reaccionarios como Le Pen o Bossi; con su xenofobia y “mano dura”.


La Revolución puede lograrse pasado mañana, pero lo importante es llegar a mañana, y la Argentina del 2001 es el mejor ejemplo de lo que digo.


En ese momento éramos Somalia, un Estado fallido; mientras se apostaba en Londres en cuantos pedazos nos partíamos, antes de ser “socorridos” como Haití por una intervención de la OEA.


A siete años de distancia, parece todo un siglo, nos recuperamos parcialmente; a los ponchazos pasamos del truque a los patacones y de estos al peso.


Mal que bien las Manzaneras y los Planes JyJ contuvieron a los excluidos, y se convirtieron en la columna vertebral de los MMSS, como nuevos actores políticos.


Al remplazar a Gendarmería por Polenta, se mantuvo la tradición de que los Conflictos son de Orden Político en lugar de Orden Publico.


El Plan de Lucha Agrario nunca podría haberse desarrollado frente a las tanquetas antidisturbios, como nos lo demostraron España y Chile.


La Seguridad sigue siendo un tema pendiente, pero en comparación con Países Serios como Méjico y Brasil somos un Jardín de Infantes.


La incapacidad organizativa de la Clase Política escandaliza a propios y extraños, mientras la amenaza del “pejotismo” pone en Crisis a la Republica.


Es tragicómico, los P tenemos la culpa de su impotencia e impericia.


Somos culpables del 76, 83, 87, 89, 95, 99, 2001, 2003, 2005, 2007 y 2009; ellos, los No P, vivieron esos momentos en Paris y no estuvieron implicados en nada.


Si en los últimos 25 años se fueron degradando en cacicazgos vacíos de indios, en sellos de goma institucionales, o Utopías Mediáticas rentadas; es culpa de la Derecha Montaraz que encarna el peronismo.


Un compañero, ya fallecido, me decía que el peronismo en su origen era Everybody Comes to Rick's; el de la película Casablanca.


Un ámbito donde se juntaron todos los quebrados del 30 al 45, sin importar su origen, frente a los Strasser y los Víctor Laszlo; tan seguros de si mismos que terminan siendo “cuadrados”.


Las Ilsa Lund, no importa si es Republicana o Socialista, nunca entenderan "Louis, I think this is the beginning of a beautiful friendship"


Los Rick Blaine y los Louis Renault; sumados a los Ferrari, Ugarte, Ivonne, Carl, Sam, Berger, Sascha, Emil y todos los demás; comparten códigos de supervivencia, el Vivir y dejar Vivir de la Trinchera que es el Estado de Derecho.


Gramsci, Croce, Gentile y Pareto, compartían con Labriola la “Filosofía de la Praxis”.


Egli vide il marxismo non come una schematizzazione finale ed autosufficiente della storia, ma piuttosto come una collezione di puntelli per capire le relazioni umane.


Era necessario che questi puntelli fossero in qualche modo imprecisi se il marxismo voleva considerare la complessità dei processi sociali e la varietà di forze operanti nella storia.


Il marxismo doveva essere inteso come una teoria ‘critica’, nel senso che esso non vede verità eterne ed è pronto ad abbandonare le proprie convinzioni se l'esperienza insegna diversamente.


Traducido a Porteño, “La Realidad es la Única Verdad”


Catalogar como Derecha al peronismo del 2001/09, frente a los Brown, los Zapatero, los Lula, los Tabare y la Concertación Chilena es como mínimo exagerado.


Porque la Realidad es cruel con las “Categorías Ideales.