martes, 14 de julio de 2009

Dialogo y Consenso, la mesa de Vietnam.


No existe la inocencia, y la ingenuidad hace rato que se ato las trompas de Falopio; quienes imaginan que el Poder solo se obtiene por Asalto, le tienen horror al sentarse a la mesa.

Negociar es un Arte sutil, muy parecido al Truco de 6 u 8, lamentablemente no es el juego predilecto de los Factores de Poder y sus claques mediáticas.

El rechazo de la UCR es el más lógico, conocen las reglas y no quieren quedar prisioneros de las barras bravas, si fuera por ellos elegirían un mate mano a mano.

La foto de arriba es un error, porque no se puede dar esas ventajas de percepción a estas alturas.

Para no ser mas abúndante, mi jefe me mata si no saco el trabajo atrasado, Paris 1968.

La Conferencia de París de 1969 consistió en una serie de reuniones iniciadas el 18 de septiembre, por los representantes de Estados Unidos, República Democrática de Vietnam, República de Vietnam, y Frente Nacional de Liberación, para un intento de acuerdo de paz en el conflicto vietnamita.

Negociaciones interminables

Las reuniones se prolongaban indefinidamente porque las delegaciones no conseguían llegar a un acuerdo. Así Vietnam del Norte quería la salida del gobierno del presidente de Vietnam del Sur a lo que Estados Unidos se negaba. Después de una campaña de durísimos bombardeos la navidad de 1972 los norteamericanos consiguieron traer de vuelta a los vietnamitas del norte, pero tuvieron que renunciar a la mayoría de las solicitudes que antes llevaban en cartera.

Posteriormente se detuvieron por la forma de la mesa. Vietnam quería una mesa cuadrada similar a la utilizada en la Conferencia de Ginebra, pero Estados Unidos deseaba una redonda donde no existieran bandos. Finalmente se llegó al acuerdo de una ovalada.1 Otro motivo de retraso fue la forma de entrar en la sala y qué delegación debía esperar a las demás, indicando que habían perdido. Mientras tanto los combates eran encarnizados en Vietnam para ganar el máximo territorio al otro bando.

Después de varios días se acordó firmar los acuerdos en una sala que disponía de cuatro puertas, de tal modo que todas las delegaciones entraran a la vez.

Todos estos detalles protocolarios se consideraban imprescindibles para dar la impresión de que ninguna parte había perdido la guerra de Vietnam, mucho menos Estados Unidos.

Acuerdos de Paz

El 27 de enero de 1973 se firmó el alto el fuego y los acuerdos que constaban de 23 artículos.2

El presidente Richard Nixon trató de presentarla como la salida de Vietnam con honor y fue uno de los máximos impulsores de la misma, espoleado, a su vez, por el creciente movimiento pacifista existente en su país y en el resto del mundo.

Las negociaciones volvieron a interrumpirse y finalmente el alto el fuego y la retirada definitiva de los estadounidenses se decidió en París. Nuevamente volvieron a negociarse los más mínimos detalles, por ejemplo se eligió una sala con cuatro puertas para que las cuatro delegaciones entraran al mismo tiempo. Mientras que se discutían todos estos detalles continuaban los bombardeos y los combates con cientos de bajas diarias que siguieron mientras se firmaban los acuerdos y hasta el mismo momento que debían entrar en vigor.

Finalmente se llegó a los esperados Acuerdos de París que sentenciaban, entre otros, los siguientes puntos:

§ Implantación de un alto el fuego.

§ Intercambio de prisioneros.

§ Retirada de las tropas de EVN de Vietnam del Sur.

§ Retirada de todas las tropas de Estados Unidos de Vietnam del Sur en 60 días.

§ Renuncia por parte del gobierno de Vietnam del Sur a recuperar la parte del país que estuviese en poder del Viet Cong/EVN.

§ Desminado de Estados Unidos de los principales puertos de Vietnam del Norte.

§ Detención de los bombardeos de Vietnam del Norte por parte de Estados Unidos.

§ Posibilidad de Estados Unidos de seguir ayudando económicamente a su aliado.

§ Apertura de negociaciones entre Vietnam del Norte y Estados Unidos para la repatriación de los desaparecidos en combate.

§ Salida del gobierno de Vietnam del Sur del presidente Nguyen Van Thieu.

§ Supervisión de los acuerdos por militares (canadiense e indonesio por la parte occidental, húngaro y polaco por la oriental).

§ Celebración de elecciones libres en Vietnam del Sur.

Estados Unidos cumplió con su compromiso e incluso fue restringiendo su ayuda militar y económica paulatinamente. No así Vietnam del Norte y el Viet Cong que vieron la posibilidad de terminar definitivamente con el Sur. Rápidamente el alto el fuego fue papel mojado; pero el ejército del Vietnam del Sur aún resistió dos años más.

Consecuencias

Estados Unidos cumplió con todo lo acordado y trató de olvidarse de todo lo relacionado con el conflicto.

Vietnam del Norte entregó varios prisioneros capturados, pero el número de sospechas de que sigue teniendo en su poder a varias decenas o incluso cientos de desparecidos en combate han sido tan grandes que constituyó una herida abierta en la sociedad estadounidense varias décadas después.

Los demás beligerantes continuaron con la guerra haciendo muy poco caso de lo acordado. El gobierno de Saigón no tardó en anunciar que no celebraría elecciones, pese a no realizar intentos por recuperar el terreno perdido. El Vietcong y el ejército del norte siguieron preparando sus posiciones para la Ofensiva de Primavera, que les llevaría a la victoria antes incluso de lo que ellos esperaban.

http://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_de_París_(1969)

PD, Aníbal, déjese de boludeces Compañero, arme un Grupo de Apoyo al Petiso; YAAAAAAA

Con media docena de Cumpas los acostamos todos los días, ni si quiera van a poder armar un libreto; sáquese de encima a esos expertos en imagen que solo quieren un contrato con una multi, o a los prenseros que sueñan con su columna firmada en Clarín o la Nación.

lunes, 13 de julio de 2009

Macri, Puerta y el Fejuli como justificación.


“El signo de los Tiempos” es un concepto de la Curia Vaticana con un sentido muy preciso; traducido a porteño, no se puede remar contra la corriente de un consenso histórico dado.

Solo queda acompañar, hasta que se desgaste, para luego intentar remontar; pero eso puede significar en tiempo contante y sonante, una generación.

Para la Santa Madre; que esta acostumbrada a pensar a largo plazo, 20 o 30 años es mediano plazo; pero para el resto de los humanos es hablar de la eternidad, específicamente TU eternidad personal.

Un Consenso histórico, entonces; esta relacionado con el rechazo que una, o varias, generaciones tienen de las consecuencias que llevaron a la situación vivida en estos momentos.

El ejemplo mas citado es la Alianza Paris-Bonn, de De Gaulle y Adenauer, que enterraron la enemistad francogermana existente entre 1789/1949.

En la reunificación alemana de 1990, fue Paris con Mitterrand, quien menos recelos tenía con el Berlín de King Kohl; mientras Washington, Londres, Moscú y Roma refunfuñaban; la Brigada franco-alemana desfilaba en Paris por el bicentenario de la Revolución Francesa.

Los Panzer no eran un ingrato recuerdo de la ocupación nazi, sino una promesa del engrandecimiento del nosotros europeo.

En la blogosfera Nac&Pop, al igual que en el Mainstram de los Medios, se da por sentado que la Sociedad ha girado a la Derecha; y el peronismo orgánico acompaña este giro.

O sea, que es posible volver a los 90 y/o a los 80; menemismo explicito, o en su defecto la renovación peronista con sus formas alfonsinistas; un clivaje a la Laclau, donde el ala Conservadora o de Derecha sea asumida formalmente por el peronismo.

Si esto fuera cierto, ¿Por qué Puerta tira el ejemplo del Frejuli, y Campora-Solano Lima para explicar la conveniencia de aceptar a Macri?

¿Por qué no rescatar a Menem, de la Sota, Manzano, Cafiero, Pilo Bordón, Pierri, Grosso, Vernet, Duhalde, Perl, Ruckauf, etc.?

Porque el Bloque directamente lo putea; e incluso la “Disidencia” del PBA (Sola, Galmarini y Barrionuevo) saldrían espantados.

Recordemos que los dichos fueron en “A dos Voces”; donde Puerta representaba a los Feudales (gobernas y jefes del partido del Interior), Busti a la Región Centro (Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe), el Barba Gutiérrez (Intendente y UOM) y Baldomero Álvarez de Oliveira (Intendente y Territoriales puros) al Bloque (Conurbano + CGT Moyanista).

El debate comenzó con el guiño del apoderado de Reutemann (Busti), recordando la historia común de la Resistencia Vieja, los años 70, la Lucha contra el Proceso, y el acompañamiento a Ubaldini en los 80.

Guiño que era para el Bloque, y no precisamente para los Feudales.

Ante esa situación; y para defender la inclusión de Macri, que NO es peronista, Puerta hizo la siguiente asociación.

Reutemann (Campora), Macri (Solano Lima), de Narváez (Bidegain).

Hoy, para los no P, puede parecer insólito este tipo de comparaciones; más aun si son lectores de Bonasso.

Pero, para quienes teníamos mas de 15 años en 1970, Campora y Bidegain eran la Derecha partidocratica que solía enfrentarse al Vandorismo Orgánico.

Mientras que Solano Lima era un Aliado por derecha, que prestaba el sello durante los años de proscripción, como con la Formula Framini Anglada de 1962.

Para tener una idea aproximada de lo que se discutía, sin la versión personalísima de Bonasso et al; reproduzco parte del debate Tosco-Rucci.

P.: Es decir que no obstante el nombre del doctor Solano Lima que integra la fórmula del Frente, ¿usted encuentra en el movimiento peronista coincidencia con la postura, con la ideología que usted sustenta?


TOSCO: Pero evidentemente. El peronismo combativo, nuestros hermanos peronistas con los que estamos todos los días, lo que constituye lo fundamental del movimiento peronista, que es la clase obrera, no sólo nos sentimos identificados, sino hermanados como clase obrera para la lucha común y esperamos esa gran unidad con ellos a la que ya me he referido.


RUCCI: Acá estamos para esclarecer, ¿no es cierto? A mí no me gusta que me coloquen donde yo no estoy. Creo que en este caso particular se pretende colocarme donde yo no estoy. En primer lugar, soy un hombre muy respetuoso de cualquier ideología. No soy antimarxista, ni soy anticomunista, ni anti nada. Soy peronista y respeto la ideología de todos. Y creo que en un proceso como este todos tienen derecho a votar y a dar sus opiniones. Yo voy a votar la fórmula Cámpora-Solano Lima.


P.: ¿Y le parece bien lo dicho por Solano Lima?


RUCCI: No las conozco. Pero si Solano Lima ha pretendido marginar a determinadas ideologías que se plantean en el terreno político, creo que está cometiendo un error.


P.: Pero lo va a votar igual...


RUCCI: Solano Lima no es, en definitiva, del Frente sino que es parte del Frente y someterse al programa que tiene el Frente.


P.: ¿Y cómo define usted ese programa? Porque el doctor Bidegain mencionó en San Andrés de Giles a Mussolini y citó su frase: "Si avanzo, seguidme...", etcétera.


RUCCI: En el año 1946 también decían que Perón era fascista.


P.: Pero Bidegain lo dijo...


RUCCI: Pero a mí no me consta.


P.: ¡Ah! no le consta. ¿Cómo debemos hacer para que le conste?

¿Se entiende de que se habla?, porque lo que esta en discusión es como quedaron las relaciones de fuerzas internas del peronismo; y cuales son las posibles alquimias para el 2011 con los vetos expresos.

Mariano en Artepolítica, le da una mirada “desde afuera” a este debate, hacer clic aquí.

Pero veamos como se articulan los grupos, y que sub internas hay en ellos.

1/ Los Feudales, son todos los “gobernas” y jefes partidarios, excluyendo Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y la PBA.

Se dividen en dos grandes alas; los PRO, Romero, Puerta, etc.; que quieren realizar la Interna Presidencial entre Macri y Reutemann; dejando la PBA y la CABA en manos de MM & FdN.

Las Autónomos; Rodríguez Saa, Gioja, das Neves, Capitanich, Urtubey, etc.; la idea es que uno de ellos enfrente al Lole, pero con Macri afuera o fuertemente subordinado.

2/ Región Centro, o las 3 y ¾ provincias.

Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos se definen, con los últimos resultados, como el NeoCamporismo del Interior; Reutemann al Gobierno la Tendencia la Poder. ;-P

Ojo no es una chanza, Obeid, Busti y Schiaretti; buscan el acercamiento al Bloque mostrando su pasado, que fue piadosamente guardado en los 80 y 90.

Son ellos los que animan a Reutemann a proclamarse a la izquierda del PRO, porque si se cierra con el Bloque, los Feudales tendrán que venir al pie.

Y; hoy por hoy, la Izquierda Social, y su previsible desarrollo esta en la Alianza Conurbano + CGT Moyanista; porque descreen de la capacidad de superación de la Izquierda Cultural, tan mimada por los K durante los últimos 6 años.

A pesar del apoyo irrestricto de Balcarce 50, nombramientos y caja, no supieron construir el mas mínimo soporte territorial; el pinosolanismo y sus satélites extra CABA, solo son aptos para el testimonialismo del 10 al 20%.

La Columna Norte y la del Far West; aunque todas las luces enfoquen a la Burocracia anti Moyanista, Momo y Barrionuevo; quienes fisuraron el frente kirchnerista de la PBA fueron Sola, Galmarini, Durrié, et al.

Si se hace un punteado fino, del Interior de la PBA, hay mucha gente de la Columna que comando el Petiso Amorin; que son conocidos desde los 90 como los amigos de Felipe.

Mientras que la 1º Sección electoral el trabajo personal de Felipe, y los ex miembros de la Columna Norte, fueron fundamentales en para contener al Duhaldismo desratizado.

Barrionuevo y los suyos fueron convencidos para no tirar la toalla, aunque le marcaran la cancha a Mauricio con las declaraciones de Claudia Rucci sobre las estatizaciones e intervención del Estado.

Ambos grupos, Columnas y Burocracia, saben que hoy son minoría dentro del PJPBA; pero difieren sobre los objetivos a mediano plazo.

El Felipismo o Columnas, plantea reconocer el papel de mayoría del Bloque, a cambio de ser el Candidato común para disputar con Reutemann el control de la Región Centro primero y luego la nacional.

No verían mal que Scioli fuera por un segundo periodo.

Barrionuevo y el Momo, en cambio, suman las diferencias territoriales a la disputa con el Moyanismo.

Reutemann en la Nación y Don Paco en la PBA; no les disgusta el NeoCamporismo, siempre y cuando puedan acceder al control de la Plata, y logren desplazar al Hugo.

Eso si, a Macri y al PRO no los quieren ver ni pintados, y si FdN se termina decantando por este ultimo; terminaran jugando por el mal menor, Felipe.

3/ El Bloque; Intendentes del Conurbano junto a la CGT de Moyano.

Con, o sin Néstor Kirchner, darán batalla interna; tienen mayoría en el Conurbano, y pueden ganar una Interna exclusivamente peronista en la PBA.

El lanzamiento del Camionero a nivel nacional, para formar un neovandorismo como el PT; es para penetrar en los territorios de los gobernas.

De mínima, convertirse en el ala de Izquierda Social del peronismo.

Abandonando el eslogan desarrollista de “modelo de acumulación productivo fundado en la productividad y la justa distribución de la riqueza” por el mas ortodoxo y contundente “Justicia Social”.

Primero levantemos el piso y luego discutamos la productividad, y no al revés.

¿Hay Internas dentro del Bloque?, si; pero las diferencias están subordinadas al papel que quiera jugar el Lupo.

El factor común es el repudio al PRO y Macri; si Kirchner rompe para armar por afuera, es muy difícil que se lleve algo, la pelea se debe dar adentro.

Aprovechar la centralidad del poder del voto, para asegurar la gobernabilidad de Cristina, y explotar las contradicciones de los otros sectores.

Los Radicales quieren “guardar” a Cobos para el 2011, así que es posible que renuncie el 11 de Diciembre del 2009; para evitar pagar el costo político de medidas antipopulares.

El PRO y aliados, P y no P, están en un dilema terrible; no pueden seguir acusando al gobierno de Montonerismo trasnochado, porque muchos de quienes fueron sus aliados el 28J tienen origen en la Tendencia.

Además, esta el problema de que cualquier ofensiva es difícil de coordinar, porque saldrían a la vista las contradicciones implícitas.

La “Trampa del Consenso” es que, ante cada medida solicitada, la Administración preguntara sobre que sector hay que cargar el costo.

El tema de los Superpoderes, por ejemplo, terminaría afectando más a los Gobernadores de cualquier signo, que a la misma Administración.

La Región Centro esta dividida, como ya explique en tres alas; y la más débil políticamente es el grupo Barrionuevo Momo, que no se sabe por cuanto tiempo podrán sostener a FdN.

Los Feudales Autónomos, ante la imposibilidad de caminar la PBA, juegan a Cristina Conducción; asumiendo que el Lupo se queda y Moyano no salga a armar en el Interior.

El reclamo de la Reforma Política es un eslogan que le saldrá muy caro a la Oposición; solo los Radicales y LOS Peronismos están en condiciones de llevar a cabo las Internas Abiertas.

No es solamente la cantidad de listas, para garantizar la Democracia Interna, sino la masa de afiliados que hay que reempadronar.

Como dijo anoche en Tres Poderes Moyano, ¿Quién tiene la Mayoría para imponer los cambios de rumbo?

PD El “Misterio de Tigre” o “vótame a la Nena”

Como me dijo la semana pasada un Compañero de San Fernando, “imagínate que el marido de Florencia enfrentara políticamente a Néstor y Cristina; pero a su vez, Florencia fuera de candidata por un cargo municipal.

¿Qué le dirían los K a los suyos?

Corta boleta, arriba para diputados los nuestros a muerte; pero por abajo vótame a la nena.

En lugar de Florencia, Malena; y ahí tenes una explicación para el misterio”

viernes, 10 de julio de 2009

“…el dólar se irá al carajo…”


"A la gente que entra en la oficina queriendo transformar el capitalismo hay que tratarla como quien llega disfrazado de Napoleón.

Puedes discutir con él la batalla de Waterloo y convencerle de que no es Napoleón, o echarle de la oficina.

De la nueva economía que preconizan muchos, lo único seguro es que será capitalista".

Xavier Sala i Martín (Cabrera de Mar, 1962) no esconde la crítica.

El catedrático de la Universidad de Columbia, que estuvo ayer en la Fundación Rafael del Pino, considera que los "desequilibrios financieros se están intentando arreglar con más desequilibrios".

Y avisa a los intervencionistas de todos los partidos de que "el exceso de regulación evita el progreso".

La reacción a la crisis ha sido el auxilio público mediante políticas de gasto. ¿Le vale esta receta a España?

No se ha hecho un buen diagnóstico.

El problema de la economía española es de oferta, de productividad y competitividad.

Los trabajadores se van a la calle porque el salario que cobran es más alto que lo que aportan a la empresa.

Por otro lado, España posee uno de los déficit por cuenta corriente más grandes del mundo [10% del PIB] porque demanda más de lo que produce.

La única manera de corregir estos desequilibrios pasa por, o bien reducir el consumo, rebajando el PIB un 10%; o bien, subir la productividad un 10%.

Si no se hace esto último, sólo queda más crisis.

La productividad tenía que haber comenzado a subir hace año y medio.

Pero se hizo un diagnóstico equivocado.

Ninguna de las medidas del Gobierno es de oferta.

Esta política de gasto está disparando la deuda pública. ¿Sin instrumentos monetarios como los de Estados Unidos, cómo afrontará un país como España el pago de los intereses de la deuda?

Una solución, la de Argentina, pasa por no pagar.

Otra es subir los impuestos.

Pero lamentablemente, la obsesión de EEUU por no subir impuestos no existe en España.

Aquí se van a subir impuestos con mucha mayor facilidad.

En cualquier caso, en España existe la posibilidad de que el Estado no pague, se argentinice, y eso lo están notando los mercados.

Los tipos de interés a los que coloca España su deuda son cada vez son mayores.

Los mercados comienzan a decir, cuidado, que España a lo mejor no puede pagar, corre el riesgo de argentinizarse.

¿España se asoma entonces a una doble crisis?

La actual crisis se originó en Estados Unidos, pero allí, la productividad alcanza su nivel más alto desde el fin de la II Guerra Mundial.

Está en el 9%.

Durante la Gran Depresión, la productividad de EEUU era 0,5 puntos. España se parece ahora al EEUU de la Gran Depresión.

Mientras los locos de Wall Street se peleaban con sus burbujas, Silicon Valley ha seguido innovando productos.

Por tanto, no es lo mismo lo que pasa en EEUU.

España tiene dos crisis.

Una, la financiera internacional, que afecta a la demanda de productos, sobre todo, el turismo.

Pero sin ésta, España tendría su propia crisis porque no hizo los deberes en su momento.

Pese a que España defiende la solvencia de su sistema financiero, también tiene problemas. ¿Habría que reducir el control político de las cajas?

El problema no ha venido de la intervención de los Gobiernos en las cajas, aunque sí ha habido en muchas.

El problema es que se han dejado llevar por la mentalidad de la burbuja.

Todo el mundo pensó que el ladrillo nunca bajaría, que la gente que invertía en bolsa eran unos imbéciles.

Es una mentalidad que cogió a todos, incluidos los políticos.

"Estados Unidos pagará la deuda impulsando la inflación"

El gasto "obsceno" del Gobierno de Barack Obama puede generar un problema "gravísimo" a la economía mundial, según Sala i Martín.

Primero por la dimensión.

EEUU está ahora absorbiendo con sus bonos el 80% del ahorro mundial.

Ese dinero, argumenta Sala, "tendría que ir a financiar empresas e inversión productiva, no parques de mariposas en Florida".

Según el profesor de Columbia, la salida de este elevado endeudamiento pasa, "en primer lugar, por subir los impuestos, pero esto no sucederá porque el tipo que lo proponga en EEUU le cortan la cabeza.

Segundo, por reducir el gasto público, lo cual es complicado.

Los políticos son adictos a él.

Tercero, por inflacionar la deuda".

Opción que ya ven los mercados.

Sala i Martín advierte de que "los tipos de interés a diez años vista se han disparado, por lo que los inversores está adelantando inflación elevada en EEUU.

Su masa monetaria se ha disparado de manera alarmante.

En cuanto comience a circular este agregado monetario, la inflación se disparará.

Este proceso será muy bueno para el Gobierno americano, porque abaratará su deuda en términos reales".

Pero, según el economista catalán, tendrá graves consecuencias.

En primer lugar, "que el dólar se irá al carajo y que la economía mundial entrará en la dinámica de los años setenta, con crisis recurrentes cada cuatro o cinco años" a las que sólo se puede hacer frente subiendo los tipos de interés.

http://www.expansion.com/2009/07/08/economia-politica/1247088308.html

Las instituciones surgidas de Bretton Woods llegaron al año de 1970 sin haber podido cumplir con los objetivos que les señalaba su respectivo convenio constitutivo.

Poco tiempo después las posibilidades de establecer un sistema monetario internacional se desvanecieron de forma definitiva.

Esto aconteció precisamente el domingo 15 de agosto de 1971, cuando el gobierno de Estados Unidos, en forma unilateral, decidió suprimir la convertibilidad del dólar en oro y, así mismo, la de los Derechos Especiales de Giro.

……….

No resulta extraño que un país con tal privilegio se hubiera visto tentado a incurrir en grandes déficit (tanto de carácter nacional como internacional) cuya única consecuencia fue que se incrementaron las tenencias de dólares en toda clase de bancos y en manos particulares.

………….

El domingo 15 de agosto de 1971 Richard Nixon, presidente de los Estados Unidos, anuncio por televisión la supresión “temporal” de la convertibilidad del dólar en oro.

Pero esa medida, que también hizo inconvertible en oro a los Derechos Especiales de Giro, estuvo acompañada, además, por la imposición de una sobrepasa del 10% a las importaciones y por el bloqueo de salarios y precios por un lapso de tres meses.

http://books.google.com.ar/books?id=EfDZVQU-_1EC&pg=PA221&lpg=PA221&dq=nixon+de+gaulle+oro&source=bl&ots=0JXPMujach&sig=N-ymKqWnylgitcCVDJtOrZODWyU&hl=es&ei=cFtXStSCJYiEtwfx87zdCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2

Este post es una respuesta al interesante debate que tenemos aquí, hacer clic.

Mientras Anónimo Bostero y Keynes insisten con el “sacrosanto respeto por los contratos”, para eludir la cuestión de fondo; con Ayj y Andrés el Viejo insistimos que el problema ya supero el plano económico para saltar a el político.

Cuando un Liberal a raja tabla como Xavier Sala i Martín habla de la década de los 70, se refiere al párrafo de arriba; donde el interés egoísta del Estado americano “en forma unilateral, decidió suprimir la convertibilidad del dólar en oro y, así mismo, la de los Derechos Especiales de Giro”, y “estuvo acompañada, además, por la imposición de una sobretasa del 10% a las importaciones y por el bloqueo de salarios y precios por un lapso de tres meses”.

Estimados Críticos y amigos, ¿“de que respeto por los contratos hablamos”?

Hay que dejar la “teología económica” en el Templo y hablar de las realidades que enfrentaremos.

Copio y pego las palabras del Catalán, que no es un peronista ignorante de las sutilezas de la economía.

“Primero por la dimensión.

EEUU está ahora absorbiendo con sus bonos el 80% del ahorro mundial.

Ese dinero, argumenta Sala, "tendría que ir a financiar empresas e inversión productiva, no parques de mariposas en Florida".

Según el profesor de Columbia, la salida de este elevado endeudamiento pasa, "en primer lugar, por subir los impuestos, pero esto no sucederá porque el tipo que lo proponga en EEUU le cortan la cabeza.

Segundo, por reducir el gasto público, lo cual es complicado.

Los políticos son adictos a él.

Tercero, por inflacionar la deuda".

Opción que ya ven los mercados.

Sala i Martín advierte de que "los tipos de interés a diez años vista se han disparado, por lo que los inversores está adelantando inflación elevada en EEUU.

Su masa monetaria se ha disparado de manera alarmante.

En cuanto comience a circular este agregado monetario, la inflación se disparará.

Este proceso será muy bueno para el Gobierno americano, porque abaratará su deuda en términos reales".

Pero, según el economista catalán, tendrá graves consecuencias.

En primer lugar, "que el dólar se irá al carajo y que la economía mundial entrará en la dinámica de los años setenta, con crisis recurrentes cada cuatro o cinco años" a las que sólo se puede hacer frente subiendo los tipos de interés”.

Yo, viví la Crisis de los setenta, que también incluye el shock petrolero; los petrodólares, la “plata dulce”, las crisis de la deuda de los 80, etc, etc.

La película ya la vimos.

Ahora bien, que es lo que plantean quienes no se hacen ilusiones con los automatismos del Mercado.

“El problema de la economía española es de oferta, de productividad y competitividad.

Los trabajadores se van a la calle porque el salario que cobran es más alto que lo que aportan a la empresa.

………………

La única manera de corregir estos desequilibrios pasa por, o bien reducir el consumo, rebajando el PIB un 10%; o bien, subir la productividad un 10%.

Si no se hace esto último, sólo queda más crisis.

La productividad tenía que haber comenzado a subir hace año y medio.

Pero se hizo un diagnóstico equivocado.

Ninguna de las medidas del Gobierno es de oferta”.

A pesar de mi respeto por el paisano de Serrat; ese tipo de soluciones en la Argentina, y el resto de América latina, solo las puede implementar, y garantizar, un Pinochet.

Los americanos no son bobos, él convive con ellos en la Universidad de Columbia, y el gasto “obsceno” es porque dependen cada dos años del voto popular.

La adicción política al gasto esta relacionada con el Quid pro Quo democrático; la lógica de Main Street y sus Homer Simpson es la misma que la de cualquier suburbio del Conurbano.

Te voto si me resolves los problemas, no te voto si me perjudicas.

jueves, 9 de julio de 2009

¿La argentinización es una respuesta sistémica de la Globalización?

Gracias al Critico y amigo Anónimo Bostero llego a esta nota de Xavier Sala i Martín en Expansión.com, hacer clic aquí.

"El mercado nota que España corre riesgo de argentinizarse"

El espectro de la argentización no es nuevo, James Neilson ya hablaba de él en Abril del 2004, hacer clic aquí.

En los últimos meses linkee un montón de artículos sobre las similitudes del 2001 con; Islandia, Irlanda, Países Bálticos, España, Italia, Gran Bretaña, y hasta los mismísimos USA y sus subunidades nacionales.

Xavier Sala i Martín fue una de mis fuentes principales para interiorizarme de la “Tormenta perfecta”, en el 2007; aunque no comparto sus soluciones, como buen liberal minimiza la dimensión política; a pesar de ser un catalanista de fuste y por lo tanto manejar al dedillo los temas menores de las roscas institucionales.

A diferencia de nuestros Liberales, suda la camiseta y no teme manchar sus sacos fluo, por Cataluña y esa abominación socializante que es el Barcelona Fútbol Club.

Una de las principales características del F. C. Barcelona es su carácter polideportivo. Además de su sección principal, la de fútbol, el club cuenta con otras cuatro secciones profesionales: las de baloncesto, balonmano, hockey sobre patines y fútbol sala. Entre las cinco secciones profesionales, el F. C. Barcelona suma 29 Copas de Europa. Además de estas cinco secciones profesionales, el club cuenta con secciones amateurs en otras disciplinas deportivas: hockey sobre hierba, atletismo, patinaje, hockey sobre hielo, béisbol, voleibol, rugby y ciclismo. Las 10 disciplinas de deportes de equipo masculino senior le han aportado al club 83 ligas nacionales y 108 copas de España.

Otro de sus hechos distintivos es su enorme masa social de socios y aficionados. El club rebasó en 2006 los 150.000 socios, lo que lo convierte en el segundo club de fútbol con más asociados del mundo (el primero es el Benfica), seguido del Bayern de Múnich alemán.1 Existen, además, más de 1.800 peñas barcelonistas repartidas por todo el mundo. Cabe anotar que el F. C. Barcelona es uno de los cuatro únicos clubes profesionales de España (junto a Real Madrid, Athletic de Bilbao y Osasuna) que no es sociedad anónima, de manera que la propiedad del club recae en sus socios.

El Fútbol Club Barcelona lidera la clasificación histórica del ranking mundial de clubes según la IFFHS con 727 puntos”

¿En el fondo de su alma Xavier es un populista hispano? ;-P

Volviendo al tema de la “argentinización”, caracterizar los resultados de la Crisis de la Globalización, ¿es solo una holgazanería teórica y/o chicana descalificadora?

¿O, en realidad es una respuesta sistémica? ; aunque no niego que me encantarías decir que es LA respuesta.

¿Por qué soy tan audaz?, tiene que ver con la negación de las dimensiones políticas y sus resultados sociales.

Ahora bien, “argentinizar” tiene dos significados que son complementarios, y el segundo lo plantean aquí, hacer clic.

Por primera vez huele en España a huelga general y argentinización, y escribo sin tomar alucinógenos. Ayer los sindicatos rompieron el diálogo social, amenazaron con huelga general, y se levantaron de la mesa en la que están con el Gobierno y patronal. El tema ha pasado desapercibido, por la prórroga escandalosa de la central de Garoña y el cese del jefe de los espías del CNI.

Los sindicatos, tan mansos, ayer enseñaron los dientes. Es la primera vez que el Gobierno Rodríguez recibe una amenaza en toda regla. No sabemos si sólo han enseñado los dientes o tienen ya fechas y pancartas.

……

Estrambote: los sindicatos enseñan los dientes. Ya era hora, hay 3,5 millones de parados, según el INEM, y 4 millones según la OCDE. ¿Estos son los que tienen que pagar la crisis? Enseñar los dientes, es lo que hacen los perros cuando les pisan el rabo. Y si pisas más fuerte, te muerden.

Recuerden la fábula:"Paguen los reyes y no los mendigos este infortunio".

En fin; les dejo este aporte a la Confusión General, reinante en los recoletos ámbitos teóricos, para que me desmientan;... si pueden, yo voy preparando los elementos para las marchas.