miércoles, 10 de febrero de 2010

Grecia; el “Consenso”, la “Puja”, y la “experiencia” Argenta.



“Consenso”

Bruselas.- La Comisión Europea ha anunciado este miércoles que adaptará medidas de control para asegurarse de que Grecia, cuyo déficit público rondó el año pasado el 12,7%, sea capaz de enderezar sus cuentas públicas y recupere así la salud económica.

El titular de Asuntos Económicos y Monetarios de la Unión Europea, Joaquín Almunia, ha comunicado que el sistema no tiene precedentes, pero "es necesario dadas las circunstancias".

El sistema de vigilancia, que Almunia ha calificado de "duro", forma parte de un paquete de medidas que el Ejecutivo comunitario ha aprobado este miércoles para garantizar que Grecia cumple su compromiso de reducir el déficit hasta el 3% del PIB en 2012, en línea con lo contemplado en el nuevo programa de estabilidad heleno.

La tutela comunitaria incluye un calendario de evaluaciones del cumplimiento de los objetivos que fija exámenes los próximos 16 de marzo, 16 de mayo y, a partir de entonces, cada tres meses. Si en esas evaluaciones la UE encuentra alguna irregularidad, Almunia ha advertido que pedirán "a las autoridades griegas que tomen medidas adicionales".

Los mercados interpretaron el gesto como una señal de confianza en la economía griega, provocando rebotes en el valor del euro, que en las últimas semanas ha sido castigado junto al bono griego, afectados por la crisis de confianza en la economía helena.

Plan de austeridad

La economía helena está en el punto de mira de la Comisión después de que su déficit se disparase y varias agencias de calificaciónrebajaran la nota de su deuda pública. El Gobierno de ese país elevó las cifras del déficit público de 2008 desde el 3,7% hasta el 7,7% del producto interior bruto, y hasta el 12,7% en 2009.

Para cumplir con el pacto de estabilidad, el gobierno griego envió el pasado mes de enero a la Comisión un ambicioso plan de austeridad con el que pretende reducir el déficit hasta el 3% en 2012, que se suma a otras medidas drásticas de ahorro anunciadas por el primer ministro, Giorgos Papandreu.

En los ingresos, el Ejecutivo griego pretende llevar a cabo la eliminación de exenciones fiscales, aumentar los impuestos sobre el tabaco y alcohol y reforzar la lucha contra la evasión fiscal. Por su parte, en el capítulo de gastos el Gobierno recortará las pagas extraordinarias de los funcionarios, congelará las contrataciones en 2010 y congelará el 10% del presupuesto de cada ministerio entre otras medidas.

El comisario Almunia ve "factible" este compromiso por parte del ejecutivo heleno, y ha dado su apoyo a las autoridades griegas para que pongan en marcha acciones concretas para su cumplimiento.

Además, ha descartado que el país requiera la ayuda del Fondo Monetario Internacional y considera que "la unión económica y monetaria es un éxito", en relación a las voces que han puesto en duda este extremo debido al caso griego.

Abren un expediente por datos falsos

Por otra parte, la Comisión Europea también tenía pendiente pronunciarse sobre el escándalo del sistema estadístico griego que, según un reciente informe de este organismo, habría enviado a Eurostat datos falsos sobre su déficit presupuestario y su deuda de manera reiterada.

El Ejecutivo ha decidido abrir un procedimiento de infracción al país al considerar que no ha respetado sus obligaciones de recoger y enviar estadísticas que sean exactas. En este sentido, Almunia también ha anunciado que la próxima Comisión enviará una propuesta jurídica al Consejo para aumentar los poderes de la oficina estadística comunitaria, Eurostat, para auditar los datos estadísticos enviados por los estados en algunos supuestos.

http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/02/03/economia/1265212726.html


“Puja”

Atenas.- Trabajadores del sector público de Grecia realizan este miércoles una huelga, en la primera gran prueba al compromiso del Gobierno de cumplir con sus planes de austeridad para controlar la crisis de deuda que ha golpeado la zona euro.

La huelga de 24 horas llevará a la suspensión de vuelos, el cierre de oficinas gubernamentales y escuelas y dejará a hospitales públicos sólo con personal de emergencia, un día antes de que líderes de la UE discutan los problemas de Grecia en una cumbre económica especial en Bruselas.

Inversores, agencias de calificación de de riesgos y expertos en política de la Unión Europea observarán la huelga y la respuesta del Gobierno.

Los sindicatos se oponen a los planes para congelar los sueldos del sector público, reducir los bonos adicionales que muchos griegos reciben además de su sueldo base y reemplazar sólo a uno de cada funcionarios que dejen el servicio civil.

Además, dicen que las reformas tributarias, que también son parte del plan apoyado por la UE para fortalecer las finanzas griegas, perjudicarán a los pobres.

La huelga se da un día después de que el Gobierno socialista anunció nuevas medidas para reducir aún más los gastos en sueldos en el sector público y aumentar los impuestos, desafiando a los sindicatos con planes para ahorrar al Estado cerca de 800 millones de euros (unos 1.100 millones de dólares) este año.

"Ellos habían prometido que pagarían los ricos, pero en cambio le están quitando el dinero a los pobres", dijo Ilias Iliopoulos, secretario general del sindicato del sector público ADEDY. "Esta es la política contra la que estamos luchando, no el esfuerzo por salir de la crisis", agregó.

Los gobiernos europeos habían acordado en principio apoyar a Grecia y están considerando diversas opciones, incluida la ayuda bilateral, dijo el martes una fuente de alto rango de la coalición alemana.

"Las medidas relativas a los servidores públicos son sencillamente injustas", dijo Panayotis Daskalakos, un servidor público de 65 años.

"Haremos la huelga aún cuando creamos que no podemos ganar la batalla", declaró. "Sabemos que el Gobierno está tomando estas medidas para satisfacer a Bruselas, pero ellos no están pensando en nosotros", agregó.

ADEDY, que representa a medio millón de trabajadores, dijo el martes que posiblemente se sumaría a una huelga del sector público del 24 de febrero o que realizaría otro paro en marzo.

Funcionarios de aduanas y el servicio de impuestos han planeado huelgas durante febrero y los agricultores han estado bloqueando caminos y la frontera con Bulgaria desde mediados de enero, aumentando la presión sobre el Gobierno.

http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/02/10/economia/1265789621.html?a=9be006f76f9b929227ef7cf9a972b50f&t=1265796666&numero=

martes, 9 de febrero de 2010

Utrecht y la acción de oro de YPF.


El Tratado de Utrecht, también conocido como Paz de Utrecht o Tratados de Utrecht y Rastadt, es una serie de tratados multilaterales firmados por los países beligerantes en la Guerra de Sucesión Española entre los años 1712 y 1714 en esas ciudades de los Países Bajos y Alemania, respectivamente.

Se consideran el fin de la guerra, aunque simultánea y posteriormente a su firma continuaron las hostilidades (por ejemplo, en España).

En este tratado, Europa cambió su mapa político.

………….

Como balance global, la serie de tratados supuso los siguientes acuerdos:

§ Gran Bretaña toma Menorca y Gibraltar, ocupadas durante la guerra (cedidas por España), Nueva Escocia (Acadia), la bahía de Hudson y Terranova (cedidas por Francia), la isla de San Cristóbal en el Caribe, el asiento de negros1 (un monopolio de treinta años sobre el tráfico de esclavos negros con la América española) y el navío de permiso, así como el derecho de asiento(concedidos por España).

§ La Casa de Saboya ve devueltas Saboya y Niza (ocupadas por Francia durante la guerra) y recibe Sicilia (cedida por España).2Con la posesión de Sicilia recibe el título de rey que, con diversas denominaciones, tendría en adelante la casa de Saboya (primero reyes de Sicilia, luego reyes de Cerdeña y finalmente reyes de Italia).

§ Las Provincias Unidas reciben la "barrera" flamenca (una serie de fortalezas en el norte de los Países Bajos españoles que el Imperio ayudó a financiar), cedida por Felipe V de España.

§ Brandeburgo recibe Güeldres del Norte (cedido por el rey de España) y la "barrera" de Neuchâtel (cedida por Francia), además de su transformación en reino con el nombre de Prusia. Federico Guillermo I fue su primer rey.

§ Portugal obtiene la devolución de la Colonia del Sacramento, ocupada por España durante la guerra.

§ Carlos VI de Austria obtiene los Países Bajos españoles, el Milanesado, Nápoles, Flandes y Cerdeña (cedidos por el rey de España). El Archiduque Carlos de Austria, ahora emperador, abandona cualquier reclamación del trono español.

§ Francia reconoce la sucesión protestante en Inglaterra y se compromete a no apoyar a los pretendientes Estuardo. También se compromete a demoler las fortificaciones de Dunquerque y a cegar su puerto y obtiene definitivamente el principado de Orange (en Provenza).

§ Felipe V(Felipe de Anjou) obtiene el reconocimiento como rey de España y de las Indias por parte de todos los países firmantes, en tanto que se establece una cláusula que prohíbe que el rey de España y el de Francia sean una misma persona

http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Utrecht

¿Qué tiene que ver la repartija del Imperio Español con YPF?

Sencillo, las multinacionales españolas son un caso de capitalismo de amigos; apalancados por Felipe González, PSOE; Aznar, PP; y la actuales administración y oposición.

Solo hay que examinar las propiedades externas del IBEX35, para darse cuenta del botín que implica el “ataque” al Estado Español.

BBVA, Santander, Endesa, Gas Natural, Iberdriola, Abertis, Criteria Caixa, Aguas de Barcelona, Ferrovial, FCC, PRISA, INDITEX, MAPFRE, Sacyr Vallehermoso, Telefónica, Repsol-YPF.

Sin apoyo “político”; y con las Constructoras, que son la base de la pirámide de tenencias, en crisis; todas ellas son pasibles de OPA´s .

Las “joyas” son Telefónica y Repsol; pero esta última no tiene el YPF en el nombre por casualidad.

El Estado argentino mantiene la acción de oro, y el Grupo Petersen es la mejor prueba de lo que significa esta última.

Ahora bien, la “subsidiaria” YPF no es solo lo que esta dentro de las fronteras argentinas.

Es el Golfo de Méjico, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, y la asociación con Petrobras en la Presal.

Todas ellas actividades propias de YPF antes de ser comprada por Repsol.

Lo que no esta claro, es la situación de las exploraciones en Nord África, el Golfo de Guinea y Angola.

Sin estas ultimas, Repsol se reduciría a sus estaciones de servicio en España.

¿Se entiende el interés de Chinos, Rusos e Hindúes por la empresa de Mosconi, el año pasado?

En fin, parece que las buenas maneras quedaron de lado; y en la repartija del “nuevo” Imperio español, la Argentina esta metida en el baile.

La pregunta de fondo, ¿estamos sentados en la mesa de negociaciones?, ¿o estamos ENCIMA de esa mesa?

Buy American, el que paga manda; Ángela y la banana, como “fruto prohibido”.


Como explican, haciendo clic aquí, en Libertad Digital; los europeos están que vuelan con el Buy American; desde el año pasado.

Que es una vieja disposición de FDR en los 30, actualizada por Obama; hacer clic aquí para ver el articulo de Wikipedia.

Ahora bien, ¿esta decisión arbitraria del Gobierno Federal, infringe los convenios de la OMC?

Depende de cómo se mire; desde el punto de vista del Contribuyente americano, se gasta para que los U$S vuelvan a su bolsillo, sea como trabajador, o proveedor tercerizado.

Y no para que los obreros alemanes, o las empresas francesas, capeen la Crisis del Euro.

Ya que estamos, Ángela Merkel esta tratando de ser la nueva Eva, morder el “fruto prohibido” de los fondos evadidos.

Como si fuera una vulgar populista sudamericana, manotea cajas de los paraísos fiscales; hacer clic aquí.

El mensaje y es claro y sencillo; “Ríndanse, están rodeados”, hacer clic aquí.

Un problemón para el PBI argento que se fugo, si esta conducta se generaliza; o si los alemanes y franceses comparten la data.

En Suiza, por ejemplo, predominan los grasas y nuevos ricos; según fuentes propias.

Pero en Luxemburgo y Liechtenstein, la lista parece la Guía Filcar.

Es por eso que los Orientales están preocupados, hacer clic aquí; una epidemia global de Kajitis los llevaría a una situación similar a la del 2002.

En fin, parece que la “argentinización” de la Globalización es irreversible.

La Crisis de los subnacionales y el machete de Schwarzenegger.



La imagen es de un post de 0.33 %, en Finanzas Publicas; hacer clic aquí.

Si se fijan bien, al final de la lista, que comparte con ¿Irak?, ¿Islandia?, Dubai, Grecia y Latvia; esta la 8º economía del mundo; si fuera independiente, el Estado de California.

La Locomotora tecnológica y de Servicios de la superpotencia.

Ya es un dato, en si mismo, que la coloquen junto a los chicos malos de la Globalización Financiera; Venezuela y Argentina.

¿Arnold S, sumado a Hugo C “el Bocón del Caribe” y Néstor K “el Lupo Patagónico”; son el nuevo eje del mal?

¡¡Tiemblen Usureros del Mundo!!, porque la segunda imagen es la del Gobernador preguntando:

¿Cuánto decís que te debo?

Volviendo al tema mas serio, la relación entre política y finanzas; puede ser discutible si un Banco o Empresa es demasiado grande para caer.

Pero una unidad subnacional, sea un Estado/Provincia, o una Ciudad/Municipio; si cae, termina arrastrando al resto en un efecto domino, que afecta hasta la misma Administración Central.

Con el agravante, para los prestamistas; que si existe el voto popular, la espiral populista se los puede llevar puestos.

Solo hay que recordar a Felipe IV de Francia, deudor, y los Caballeros Templarios, acreedores.

Eliminando a los acreedores, no solo se termina la deuda, sino que se logra algo de caja, expropiando el saldo.

En fin, veremos como se resuelve el tema.