sábado, 13 de febrero de 2010

Educando a las Elites; Inflación y Populismo en la Protohistoria.


Por el año 2350 a.C., el nuevo rey de Sumeria, Urukagina, terminó con los controles de precios y salarios que estaban sofocando al reino.

En sus documentos aparece la palabra “amagi”, el primer registro escrito de la palabra “libertad”.

El Código de Hammurabi, el primer gran código de leyes escritas, era también una extensa lista de controles de precios y salarios.

El historiador W. F. Leemans señaló que, como resultado de esto, los importantes mercaderes (tamkaru) ya no se encontraban en ese reino.

La economía egipcia colapsó bajo controles en el siglo III a.C.

Durante el Imperio Romano, los impuso Diocleciano, emperador entre 284-305.

Según el historiador M. Rostovtzeff, ocasionaron gran daño y derramamientos de sangre.

Diocleciano fue forzado a abdicar, y los controles fueron reducidos, pero 60 años más tarde el emperador Juliano el Apóstata los reintrodujo, por lo cual colaboró en la decadencia y caída del Imperio.

Martín Krause, La Nación, 28 de mayo de 2006.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=809612


...........................

Desde tiempo inmemorial, desde cuando se inició la vida, el jefe de los barqueros se apropiaba de las barcas, el funcionario encargado del ganado se apropiaba de los asnos, otro de las ovejas, y el funcionario encargado de la pesca se apropiaba de los [...].

Los pastores de las ovejas de lana pagaban (un tributo) en plata por las ovejas blancas y el vigilante, el jefe de los cantores del culto, el con­trolador de los campos, el cervecero y el superintendente pagan (un tributo) en plata por los jóvenes corderos.

Los bueyes de los dioses araban los cultivos de ajos del rey y los mejores campos de los dioses se convertían en los lotes de ajos y pepinos del rey.

Gru­pos de asnos y fogosos bueyes eran uncidos para los administradores del tem­plo, pero el grano de los administradores del templo era repartido por el per­sonal del rey.

Los funcionarios del «prefecto» se repartían entre ellos el grano.

El sacerdote encargado del suministro arrancaba los árboles del huerto de la madre pobre y se llevaba la fruta.

El (enterrador) que llevaba a alguien al cementerio se quedaba con 7 cántaros de cerveza y 420 panes; (su ayudante), con 120 litros de grano, una túnica, un cabrito y una cama; el «plañidero» con 60 litros de grano.

El artesano no comía si no mendigaba; los aprendices se quedaban con los desperdicios de la puerta grande.

Las casas del «prefecto», y los campos del «prefecto», las casas del harén y los campos del harén (...) se juntaban las unas con las otras.

Desde los límites de (las propiedades del dios) Ningirsu hasta el mar, todo eran inspectores de hacienda.

¡Estas eran las costumbres de antaño!

Cuando Ningirsu, guerrero de Enlil, dio la realeza a Lagash eligiendo entre infinidad de personas, éste reformó las costumbres de los tiempos an­teriores, aplicando las instrucciones que Ningirsu, su señor, le había dado.

Privó al jefe barquero del (control de) las barcas, privó al funcionario encar­gado del ganado del (control de) los asnos y las ovejas, privó al inspector de la pesca del (control de) del tributo de lo pescado, privó al supervisor del almacén de cereales del (control de) los tributos en grano de los sacerdotes-guda, privó al funcio­nario (responsable) del pago (de los tributos) en plata por las ovejas blancas y los corderos jóvenes lechales y destituyó al funcionario (responsable) de la entrega de los tributos (eligiéndole) entre los funcionarios de palacio y no entre los funcionarios del templo.

Instaló a Ningirsu como propietario sobre los bienes y los campos del rey, instaló a Ba'u como propietario de los bienes y los campos de la «casa de las mujeres»; e instaló a Sulsagana como propietario de los bienes de los hijos del rey.

Desde los confines de Ningirsu hasta el mar la burocracia sus­pendió toda operación.

Él (: Urukagina) amnistió a los habitantes de Lagash presos por deudas, o por cantidades reclamadas (por el palacio), o por el grano (que faltaba) en los almacenes, o por robo, o asesinato, y los puso en libertad.

Él juró ante Ningirsu que el poderoso ya no trataría injustamente al huérfano ni a la viuda.

Universidad de Cantabria; Decreto de Urukagina

http://ocw.unican.es/humanidades/historia-del-proximo-oriente/modulo-2/decreto-de-urukagina


..........................

A pesar de encontrarse Lagash un periodo de declive, el reinado de Urukagina supone un momento de cierto esplendor.

Sus medidas más destacables están encaminadas a poner fin a los abusos de los sacerdotes respecto al pueblo ya que suprimió los privilegios de la casta sacerdotal.

Sin embargo, evitó un enfrentamiento directo con el clero al restituir a las autoridades sacerdotales las tierras usurpadas por los miembros de la familia real.

Esta ambigua política lleva a considerar a algunos especialistas que Lagash se encaminaba hacia una verdadera teocracia, aunque parece algo exagerado al no contar el clero con la necesaria autoridad política.

Tras ocho años de reinado, Lugalzagesi, rey de Umma, tomaba la ciudad al igual que Kish, Uruk, Larsa o Nippur, unificando el país de Sumer por vez primera.

Arte-Historia.

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/4046.htm


............................

Pero la destitución de los omnipresentes recaudadores y de los dignatarios parásitos no fue la única hazaña de Urukagina, sino que éste puso fin a la explotación y a los malos tratos de que eran objeto los pobres por parte de los ricos.

Un ejemplo nos explica el cambio sobrevenido:

«La casa de un hombre humilde era vecina de la casa de un hombre "importante", y el hombre "importante" le decía: "Quiero comprártela."

Si al hombre "importante", que estaba a punto de comprar la casa, el hombre humilde le decía:

"Págame el precio que yo considero razonable", y si el hombre "importante" no se la compraba, este hombre "importante" no debía vengarse del hombre humilde.»

Urukagina limpió igualmente la ciudad de usureros, de ladrones y de toda clase de criminales, tal como lo demuestra el siguiente ejemplo:

«Si el hijo de un hombre pobre se agenciaba un estanque para la pesca, nadie le robaría su pesca ahora.»

Ya no había ningún dignatario que se atreviese a usurpar el jardín de la madre de un hombre pobre, despojando los árboles y llevándose los frutos, como era costumbre antes.

Urukagina hizo un pacto con Ningirsu, el dios de Lagash, especificando en él que no permitiría que las viudas ni los huérfanos fuesen víctimas de los «hombres poderosos».

¿Fueron ineficaces e inútiles esas reformas?

¿Fueron, tal vez, insuficientes?

Lo cierto es que no consiguieron llevar a Lagash a la victoria ni devolverle su antiguo poderío.

A Urukagina y sus reformas pronto se los llevó el viento.

Igual que ocurrió más tarde con otros reformadores, parece ser que Urukagina llegó «demasiado tarde» a la escena política, y con un programa demasiado restringido.

Su reinado duró menos de diez años; y de la derrota que le infligiera Lugalzaggisi, el ambicioso rey de Umma, la gran ciudad rival del Norte, Lagash no debía levantarse jamás.

Sin embargo, las reformas de Urukagina y sus consecuencias sociales no dejaron de causar una profunda impresión en nuestros antiguos «historiadores».

Se ha descubierto el texto de documentos que las relatan en cuatro versiones, las cuales presentan algunas variantes; se hallan inscritas en tres conos y en una placa oval de arcilla.

Todos estos documentos fueron descubiertos por unos arqueólogos franceses en Tello-Lagash, en 1878, para ser luego copiados y traducidos por primera vez por Frangois Thureau-Dangin.

En la presente obra, la interpretación de las reformas de Urukagina está basada en una traducción, todavía inédita, del documento preparado por Amo Poebel.

La Historia comienza en Sumer; Samuel Noah Kramer.

http://germanicus.com.ar/La_historia_empieza_en_Sumer/vii.htm


..............................

El “amigo” y jefe del joven Nippur de Lagash, ver imagen; ¿era un liberal, un socialista, un reaccionario, o un populista?

Lo primero es evidentemente exagerado; la propiedad privada de la tierra, por ejemplo, recién seria tomada en cuenta a partir de Sargon de Akkad; como política destinada a debilitar en Poder de los Templos, y sus sacerdocios.

Lo segundo, es tan solo el reformismo implícito en todo usurpador, que busca reconocimiento frente a la desprestigiada tradición derrocada.

Lo interesante, no es el encuadramiento en los modelos ideológicos actuales; sino el reconocimiento de la antigua data de los problemas.

Aumento de precios, y subsecuentes control, en economías de trueque; faltaban 1.800 años para que se amonedara los metales preciosos, en la Lidia de Creso; y 4.000 años para que los suecos imprimieran el primer billete en Europa.

El tema es la puja por los recursos, impuestos.

1/ Que se podía cobrar, a quien y el ratio.

2/ Quien se beneficiaba de estos recursos recaudados, y como se distribuían.

No es lo mismo el Templo que el Palacio; el Cuartel de la Guardia que la Escuela de Escribas; el Bazar que el Cortijo; la Mansión que la Chabola.

Solo los hipócritas, o los ingenuos, que es peor; pueden tratar de encuadrar un problema de Poder Relativo como un simple problema económico.

Para quienes se sientan ofendidos por mi temeraria afirmación; un ejemplo claro del contraste de opinión, sobre la Revolución Francesa en Wikipedia.

Versiones en Ingles y Frances

http://en.wikipedia.org/wiki/French_Revolution

http://fr.wikipedia.org/wiki/R%C3%A9volution_fran%C3%A7aise

Sobre las Causas y/o Preludios.

http://en.wikipedia.org/wiki/Causes_of_the_French_Revolution

http://fr.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%A9ludes_de_la_R%C3%A9volution_fran%C3%A7aise

Mientras la versión anglo, demuestra, que en el fondo fue un problema de mala administración, mas que un problema ideológico.

La versión francesa, señala que el corsé particularista ya no tenía mas resto para contener a la Sociedad Europea.

Traducido a peronista, los anglos tienen razón; pero quien creo el mundo moderno fue el Sistema Métrico Decimal y el Código Napoleónico.

Las pulgadas y galones, igual que el Common Law, solo sobrevivirán mientras las decisiones se tomen en el Potomac y el Tamesis; pero cuando eso deje de suceder, se convertirán en reliquias como la Guinea y Chelín del sistema duodecimal.


.......................................

La imagen del “Errante” es de este link

http://blancasmurallas.com.ar/Todo_Nippur/Fuera.html


viernes, 12 de febrero de 2010

Educando a las elites; el Demagogos, su Corte y su Obra.


En la primavera de 472 a. C., Pericles presentó la obra de teatro Los persas de Esquilo en las Dionisias como lo que entonces se conocía porliturgia (una obra privada financiada por un particular con la finalidad de servir al bien público).

Con ello demostraba que en ese momento era uno de los hombres más ricos de Atenas.13

Simon Hornblower ha argumentado que la elección de esta obra y no otra, que presenta una imagen nostálgica de la famosa victoria de Temístocles en la Batalla de Salamina, muestra que el joven político estaba apoyando a Temístocles frente a su oponente político, Cimón, cuya facción había salido victoriosa y había enviado a Temístocles al ostracismo poco después.14

Plutarco dice que Pericles se mantuvo como el primero entre los atenienses durante cuarenta años.15

Si esto fue así, entonces Pericles debió haber tomado una posición de liderazgo hacia la década de 460 a. C.

Durante estos años luchó por mantener su privacidad y trató de presentarse como modelo para sus conciudadanos.

Por ejemplo, a menudo rehuía los banquetes, tratando de ser frugal. 16

En el año 463 a. C. Pericles dirigía la acusación contra Cimón, el líder de la facción conservadora, que había sido acusado de negligencia en la defensa de los intereses de Atenas en Macedonia.17

Aunque Cimón fue absuelto, esta confrontación demostró que el principal oponente político de Pericles era vulnerable.18

Alrededor de los años 462 y 461 a. C., los líderes del partido democrático decidieron que ya era la hora de intentar tomar el control del Areópago, un Consejo tradicional controlado por la aristocracia ateniense, que en tiempos pasados había llegado a ser uno de los cuerpos más poderosos del Estado.19

El líder del partido y mentor de Pericles, Efialtes de Atenas, propuso una brusca reducción del poder del Aerópago.

La Ekklesía, (la asamblea ateniense) aceptó la proposición de Efialtes sin demasiada oposición.20

Esta reforma señaló el comienzo de una nueva era de "democracia radical".19

El partido democrático fue gradualmente volviéndose el partido dominante en la política ateniense, y Pericles se mostraba dispuesto a seguir una política populista para mantener a la gente de su lado.

De acuerdo con Aristóteles, la postura de Pericles se puede explicar por el hecho de que su principal oponente político, Cimón, era rico y generoso, y era capaz de asegurarse el apoyo público mediante la utilización de su fortuna personal.21

El historiador Loren J. Samons II argumenta, sin embargo, que Pericles tenía suficientes recursos para poder haber hecho lo mismo si hubiera querido.22

En el año 461 a. C., Pericles consiguió eliminar a su gran oponente mediante la utilización del ostracismo.

La acusación para ello fue que Cimón había traicionado a la ciudad por haber actuado como un amigo de Esparta, una acusación que era muy frecuente enarbolar frente a los políticos de la facción conservadora.23

Incluso después del ostracismo de Cimón, Pericles continuó llevando a cabo y promocionando una política populista con gran carga social.20

Primero propuso un decreto que permitía a los pobres acudir a ver las obras de teatro sin tener que pagar, siendo el estado el que cubriría el coste de su admisión.

Mediante otros decretos redujo los requisitos de propiedad necesarios para formar parte del arcontado e introdujo el pago de unas generosas cantidades de dinero para aquellos ciudadanos que sirviesen como jurados en la Heliea (la corte suprema de Atenas).24

Sin embargo, la medida que más controversia creó fue la ley del año 451 a. C., que limitaba la ciudadanía ateniense a aquellos que fuesen nacidos de ciudadanos atenienses por ambos lados.25

Tales medidas impulsaron a los críticos de Pericles, que le veían como el responsable de la degeneración gradual de la democracia ateniense.

Constantine Paparrigopoulus, uno de los más importantes historiadores griegos modernos, argumenta que Pericles buscaba la expansión y estabilización de todas las instituciones democráticas.26

Por ello, impulsó una legislación que garantizaba a las clases más bajas el acceso al sistema político y a los oficios públicos, de los cuales habían sido apartados anteriormente debido a sus medios limitados o a su humilde condición.27

De acuerdo con Samos, Pericles creía que era necesario elevar al Demos, en el que veía la fuente del poder ateniense y un elemento crucial en el dominio militar de Atenas.28

La flota, sin duda la espina dorsal del poder de Atenas desde los días de Temístocles, estaba compuesta casi en su totalidad por miembros de las clases inferiores.29

Cimón, por el otro lado, parece que ya había dejado de creer que existiera espacio para la evolución democrática.

Estaba seguro que la democracia había llegado a su punto álgido y que las reformas de Pericles llevaban a la instauración del populismo, degenerando el sistema establecido.

Según Paparrigopoulos, la historia acabó dando la razón a Cimón, puesto que Atenas, a partir de la muerte de Pericles, se hundió en un abismo de turbulencia política y demagogia.

Paparrigopoulos mantiene que cayó sobre la ciudad una regresión sin precedentes, y que su gloria fue muriendo como resultado de las políticas populistas de Pericles.26

Según otro historiador, Justin Daniel King, la democracia radical benefició al pueblo individualmente, pero hirió al estado.30

Otros autores, como Donald Kagan defienden que las medidas democráticas de Pericles llevadas a efecto supusieron la base de una fuerza política inexpugnable.31

Después de todo, Cimón acabó aceptando la nueva democracia, y no se opuso a la ley de ciudadanía tras su retorno del exilio en el año 451 a. C.32

Plutarco subraya que Cimón consiguió un acuerdo para compartir el poder con sus oponentes, según el cual Pericles se encargaría de los asuntos internos y Cimón sería el líder del ejército de Atenas que se encontraba en campaña.37

Si realmente fue así, este acuerdo habría supuesto una concesión por parte de Pericles en el hecho de que no era un gran estratega.

Kagan opina que Cimón se adaptó a las nuevas condiciones y llevó a cabo un matrimonio político entre los liberales de Pericles y los conservadores.32

A mediados de la década de 450 a. C. los atenienses lanzaron un ataque fallido para ayudar a la revuelta egipcia contra Persia, que llevó a un prolongado asedio de una fortaleza persa situada en el delta del Nilo.

La campaña culminó con un desastre a gran escala: las fuerzas de asedio fueron derrotadas y destruidas.38

En 451-450 a. C. los atenienses mandaron tropas a Chipre.

Cimón derrotó a los persas en la Batalla de Salamina, pero murió de enfermedad en el año 449 a. C.

Se dice que Pericles comenzó ambas expediciones en Egipto y Chipre,39 aunque algunos investigadores, como por ejemplo Karl Julius Beloch, argumentan que el envío de una flota de tal magnitud está más de acuerdo con el espíritu de la política de Cimón.40

Para complicar aún más el relato de este período tan complejo, se añade la controversia sobre la Paz de Calias, que supuestamente terminó con las hostilidades entre griegos y persas.

La misma existencia de este tratado está muy discutida, y los detalles de la negociación son también ambiguos.41

Ernst Badian cree que la paz entre Atenas y Persia se ratificó por primera vez en el año 463 a. C. (haciendo que las intervenciones atenienses en Egipto y Chipre fuesen violaciones del tratado), y renegociado a la conclusión de la campaña en Chipre, tomando fuerza de nuevo entre los años 450 y 449 a. C., como resultado del cálculo estratégico de Pericles de que el conflicto con Persia estaba debilitando la posibilidad ateniense de esparcir su influencia en Grecia y el Egeo.41

Kagan cree que Pericles usó a Calias, un cuñado de Cimón, como símbolo de unidad, y que le empleó en varias ocasiones para negociar acuerdos importantes.42

En la primavera de 449 a. C., Pericles propuso el Decreto de Congreso, que llevó a una reunión ("Congreso") de todos los estados griegos para considerar la cuestión de reconstrucción de los templos destruidos por los persas.

El Congreso no tuvo éxito por culpa de Esparta, pero las verdaderas intenciones de Pericles todavía no están claras.43

Algunos historiadores piensan que quería promover una especie de confederación con la participación de todas las ciudades griegas, y otros que quería fomentar la preeminencia ateniense.44

De acuerdo al historiador Terry Buckley, el objetivo del Decreto de Congreso era un nuevo mandato para la Liga de Delos y para la recaudación de phoros (impuestos). 45

Cuando Pericles fue investigado más tarde por la utilización de dinero público no pudo justificarse suficientemente un gasto de 10 talentos, dado que los documentos oficiales sólo se referían a que ese dinero fue utilizado para "un muy serio propósito".

En cualquier caso, el "serio propósito" (el soborno) era tan obvio que los auditores aprobaron el gasto sin nombrarlo oficialmente y sin ni siquiera investigarlo en profundidad.50

En el año 444 a. C. la facción democrática y la conservadora se enfrentaron en una nueva y feroz lucha.

El nuevo y ambicioso líder conservador, Tucídides (no hay que confundirlo con el historiador del mismo nombre), acusó a Pericles de derrochar el dinero público, criticando la forma en que Pericles utilizaba el dinero en el plan de construcción que se estaba llevando a cabo.

Tucídides consiguió en un principio poner a la Ekklesía de su parte, pero cuando Pericles tomo la palabra eclipsó completamente a los conservadores.

Pericles respondió proponiendo, si era necesario, rembolsar a la ciudad todos los gastos con su propiedad privada, bajo la condición de que haría las inscripciones y dedicatorias a su propio nombre.51

Su propuesta fue acogida con un gran aplauso y Tucídides se encontró con una derrota inesperada.

En el año 442 a. C., los atenienses condenaron a Tucídides al ostracismo durante 10 años, y Pericles volvió a convertirse en el líder político sin rival de Atenas.51

Ya sea por verdadero temor por su seguridad tras la derrota en Egipto y por las revueltas, o como pretexto para ganar el control de la economía de la Liga, Atenas transfirió el tesoro de la Alianza de Delos a Atenas en los años 454 y 453 a. C.55

Para los años 450-449 a. C. las revueltas en Mileto y Eritrea habían sido controladas y Atenas había restaurado su control sobre los aliados.56

Alrededor de 447 a. C. Clearco propuso el Decreto de Moneda, que imponía el peso y medida de la moneda de plata ateniense a todos sus aliados.45

De acuerdo con una de las previsiones más drásticas del decreto, todos los excedentes de la operación de acuñación debía ir a un fondo especial, y todo aquel que propusiese utilizarlo de otro modo podía ser condenado a pena de muerte.57

Fue del tesoro de la alianza de donde Pericles sustrajo los fondos necesarios para llevar a cabo su ambicioso plan de construcción, centrado en la "Acrópolis de Pericles", que incluía los Propileos, el Partenón y la estatua de oro de Atenea Promacos, esculpida por Fidias, amigo de Pericles.58 En el año 449 a. C.

Pericles propuso un decreto que permitía el uso de 9000 talentos para financiar la reconstrucción masiva de los templos atenienses.45

Angelos Vlachos, un académico griego, apunta que la utilización del tesoro de la alianza, iniciada y ejecutada por Pericles, es una de las más grandes apropiaciones indebidas de la historia.

Esta apropiación financió, sin embargo, algunas de las más maravillosas creaciones artísticas del mundo antiguo.59

Pericles y sus allegados no fueron inmunes a los ataques de las facciones rivales, puesto que la preemeniencia en la democracia ateniense no era equivalente a un mando absoluto.66

Justo antes de que estallara la Guerra del Peloponeso, Pericles y dos de sus socios más cercanos, Fidias y su compañera, Aspasia de Mileto, se enfrentaron a una serie de ataques personales y judiciales.

Fidias, que había estado al cargo de todos los proyectos de construcción fue acusado en primer lugar de la apropiación indebida de oro destinado a la estatua de Atenea y más tarde de ofensa moral.

Esta última se basaba en que al crear la batalla de las Amazonas en el escudo de Atenea, dibujó una figura que se parecía a él mismo en la forma de un viejo hombre calvo, y también insertó a alguien que se parecía a Pericles luchando con una Amazona.67

Los enemigos de Pericles también encontraron un testigo(posiblemente falso) en su contra, llamado Menon.

Aspasia, que era conocida por su gran capacidad como conversadora y consejera, fue acusada de corromper a las mujeres de Atenas con el fin de satisfacer las perversiones de Pericles.68 69

Aspasia era probablemente una hetaera que llevaba un burdel,70 71 aunque esto es algo que los estudiosos modernos discuten.72 73

Estas acusaciones probablemente no fueron más que demandas sin fundamento, pero la experiencia en sí supuso un trago muy amargo para el líder ateniense.

Aunque Aspasia fue absuelta gracias a uno de los escasos arranques emocionales de Pericles, su amigo Fidias murió en prisión y otro amigo suyo, Anaxágoras, fue atacado por la Ekklesia por sus creencias religiosas.

Además de estas persecuciones iniciales, la Ekklesia atacó a Pericles mismo, demandando una justificación por su ostensible derroche y mala administración de dinero público.69

Según relata Plutarco, Pericles estaba tan asustado por el juicio que no permitió a los atenienses hacer concesiones a los lacedemonios.69

Beloch también opina que Pericles trajo deliberadamente la guerra para proteger su posición política.74

Con ello, al comienzo de la Guerra del Peloponeso, Atenas se encontró en la difícil situación de tener que confiar su futuro a un líder cuya preeminencia se acaba de haber visto amenazada por primera vez en más de una década.8

http://es.wikipedia.org/wiki/Pericles


Todo en su medida, y armoniosamente.

Esta serie continuara,…

Educando a las elites, los Proto-demagogos.



Se cuenta que, cuando se iba a celebrar la asamblea en la que sería condenado al ostracismo, un campesino le pidió que escribiera en la tablilla el nombre de su elegido, el propio Arístides.

Este le preguntó qué mal había hecho Arístides para merecer su voto, a lo que el campesino dijo: "no lo soporto, todo el mundo dice que es el más justo".

Arístides, sin preguntar más, escribió su nombre en la pieza de cerámica y se la entregó al campesino.

A comienzos del 477, junto al estadista Cimón, se constituyó la Liga de Delos bajo la hegemonía de Atenas, acontecimiento en el que Arístides tuvo un papel de gran importancia al organizar los aspectos financieros, redactar los estatutos y fijar las contribuciones de barcos, hombres y dinero que debía aportar cada ciudad-Estado para engrosar el tesoro de la Liga de Delos, con tal acierto que recibió el sobrenombre de el Justo.

Poco después se retiró de la política y murió c.467 y se cuenta que el Estado ateniense tuvo que conceder una pensión a sus hijas, ya que Arístides estaba en la indigencia.

Esta leyenda contradice el hecho de que se supone que debía ser lo suficientemente rico como para haber sido nombrado arconte.

http://es.wikipedia.org/wiki/Arístides


Hijo del extranjero Neocles y una esclava, ya de niño se le adivinaba un talento especial, pues pasaba el tiempo pensando en situaciones graves y políticas.

Se le atribuye la frase:

"Yo no sabré templar una lira o tañer un salterio; pero sí, tomando por mi cuenta una ciudad pequeña y oscura, hacerla ilustre y grande".

Muy pronto se dedicó a los negocios públicos, empezando a atraerse amistades y también enemistades, como la de Arístides el justo y Milcíades.

Después de la caída en desgracia de Milcíades, Temístocles tomó las riendas de Atenas, en preparación para una nueva guerra contra los persas.

Temístocles consiguió materializar su plan original, y la flota ateniense se convirtió en la más poderosa de toda la Hélade.

A pesar de que se tuvo que desalojar Atenas después de la derrota en la batalla de las Termópilas, logró llevar a cabo una brillante estrategia con la que venció en la batalla de Salamina.

Posteriormente los persas serían derrotados definitivamente en Platea y Mícala.

Después de la victoria, Temístocles se convirtió en el hombre más admirado de Atenas.

Vislumbró que Esparta era un peligro futuro para su ciudad, por lo que empezó a trabajar en fortificaciones.

Como los espartanos denunciaron estas actuaciones, les envió embajadores, incluyéndose a él mismo, para ganar tiempo.

En Esparta recibió la noticia de que los Muros Largos estaban terminados, y les dijo a los espartanos:

"Los atenienses no os pidieron opinión para abandonar la ciudad a los persas y embarcar sus navíos.

Y hoy tampoco necesitan vuestra autorización para fortificar su ciudad".

Esto hizo que los espartanos se enemistaran con los atenienses, y los miembros de Atenas que querían buenas relaciones con Esparta trataron de expulsarlo.

Su figura había sido indispensable a la hora del peligro, pero Temístocles era muy inflexible y ambicioso para dirigir un estado en tiempos de paz.

Se le condenó al ostracismo, y cuando se supo de la traición de Pausanias, se intentó mezclar a Temístocles con el asunto, por lo que huyó del Ática antes de que lo enjuiciaran, permitiendo la corte a cualquier ciudadano poder darle muerte.

Solo, se refugió en el único lugar que le abría las puertas, el Imperio persa.

Por ironías de la vida, el imperio rival aceptaba a cualquier político experimentado, incluso al causante de su anterior derrota.

Según la tradición, Temístocles se envenenó para no ayudar al rey de Persia en un nuevo intento de conquista de su patria, el año 460 a. C.

http://es.wikipedia.org/wiki/Temístocles

miércoles, 10 de febrero de 2010

Grecia; el “Consenso”, la “Puja”, y la “experiencia” Argenta.



“Consenso”

Bruselas.- La Comisión Europea ha anunciado este miércoles que adaptará medidas de control para asegurarse de que Grecia, cuyo déficit público rondó el año pasado el 12,7%, sea capaz de enderezar sus cuentas públicas y recupere así la salud económica.

El titular de Asuntos Económicos y Monetarios de la Unión Europea, Joaquín Almunia, ha comunicado que el sistema no tiene precedentes, pero "es necesario dadas las circunstancias".

El sistema de vigilancia, que Almunia ha calificado de "duro", forma parte de un paquete de medidas que el Ejecutivo comunitario ha aprobado este miércoles para garantizar que Grecia cumple su compromiso de reducir el déficit hasta el 3% del PIB en 2012, en línea con lo contemplado en el nuevo programa de estabilidad heleno.

La tutela comunitaria incluye un calendario de evaluaciones del cumplimiento de los objetivos que fija exámenes los próximos 16 de marzo, 16 de mayo y, a partir de entonces, cada tres meses. Si en esas evaluaciones la UE encuentra alguna irregularidad, Almunia ha advertido que pedirán "a las autoridades griegas que tomen medidas adicionales".

Los mercados interpretaron el gesto como una señal de confianza en la economía griega, provocando rebotes en el valor del euro, que en las últimas semanas ha sido castigado junto al bono griego, afectados por la crisis de confianza en la economía helena.

Plan de austeridad

La economía helena está en el punto de mira de la Comisión después de que su déficit se disparase y varias agencias de calificaciónrebajaran la nota de su deuda pública. El Gobierno de ese país elevó las cifras del déficit público de 2008 desde el 3,7% hasta el 7,7% del producto interior bruto, y hasta el 12,7% en 2009.

Para cumplir con el pacto de estabilidad, el gobierno griego envió el pasado mes de enero a la Comisión un ambicioso plan de austeridad con el que pretende reducir el déficit hasta el 3% en 2012, que se suma a otras medidas drásticas de ahorro anunciadas por el primer ministro, Giorgos Papandreu.

En los ingresos, el Ejecutivo griego pretende llevar a cabo la eliminación de exenciones fiscales, aumentar los impuestos sobre el tabaco y alcohol y reforzar la lucha contra la evasión fiscal. Por su parte, en el capítulo de gastos el Gobierno recortará las pagas extraordinarias de los funcionarios, congelará las contrataciones en 2010 y congelará el 10% del presupuesto de cada ministerio entre otras medidas.

El comisario Almunia ve "factible" este compromiso por parte del ejecutivo heleno, y ha dado su apoyo a las autoridades griegas para que pongan en marcha acciones concretas para su cumplimiento.

Además, ha descartado que el país requiera la ayuda del Fondo Monetario Internacional y considera que "la unión económica y monetaria es un éxito", en relación a las voces que han puesto en duda este extremo debido al caso griego.

Abren un expediente por datos falsos

Por otra parte, la Comisión Europea también tenía pendiente pronunciarse sobre el escándalo del sistema estadístico griego que, según un reciente informe de este organismo, habría enviado a Eurostat datos falsos sobre su déficit presupuestario y su deuda de manera reiterada.

El Ejecutivo ha decidido abrir un procedimiento de infracción al país al considerar que no ha respetado sus obligaciones de recoger y enviar estadísticas que sean exactas. En este sentido, Almunia también ha anunciado que la próxima Comisión enviará una propuesta jurídica al Consejo para aumentar los poderes de la oficina estadística comunitaria, Eurostat, para auditar los datos estadísticos enviados por los estados en algunos supuestos.

http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/02/03/economia/1265212726.html


“Puja”

Atenas.- Trabajadores del sector público de Grecia realizan este miércoles una huelga, en la primera gran prueba al compromiso del Gobierno de cumplir con sus planes de austeridad para controlar la crisis de deuda que ha golpeado la zona euro.

La huelga de 24 horas llevará a la suspensión de vuelos, el cierre de oficinas gubernamentales y escuelas y dejará a hospitales públicos sólo con personal de emergencia, un día antes de que líderes de la UE discutan los problemas de Grecia en una cumbre económica especial en Bruselas.

Inversores, agencias de calificación de de riesgos y expertos en política de la Unión Europea observarán la huelga y la respuesta del Gobierno.

Los sindicatos se oponen a los planes para congelar los sueldos del sector público, reducir los bonos adicionales que muchos griegos reciben además de su sueldo base y reemplazar sólo a uno de cada funcionarios que dejen el servicio civil.

Además, dicen que las reformas tributarias, que también son parte del plan apoyado por la UE para fortalecer las finanzas griegas, perjudicarán a los pobres.

La huelga se da un día después de que el Gobierno socialista anunció nuevas medidas para reducir aún más los gastos en sueldos en el sector público y aumentar los impuestos, desafiando a los sindicatos con planes para ahorrar al Estado cerca de 800 millones de euros (unos 1.100 millones de dólares) este año.

"Ellos habían prometido que pagarían los ricos, pero en cambio le están quitando el dinero a los pobres", dijo Ilias Iliopoulos, secretario general del sindicato del sector público ADEDY. "Esta es la política contra la que estamos luchando, no el esfuerzo por salir de la crisis", agregó.

Los gobiernos europeos habían acordado en principio apoyar a Grecia y están considerando diversas opciones, incluida la ayuda bilateral, dijo el martes una fuente de alto rango de la coalición alemana.

"Las medidas relativas a los servidores públicos son sencillamente injustas", dijo Panayotis Daskalakos, un servidor público de 65 años.

"Haremos la huelga aún cuando creamos que no podemos ganar la batalla", declaró. "Sabemos que el Gobierno está tomando estas medidas para satisfacer a Bruselas, pero ellos no están pensando en nosotros", agregó.

ADEDY, que representa a medio millón de trabajadores, dijo el martes que posiblemente se sumaría a una huelga del sector público del 24 de febrero o que realizaría otro paro en marzo.

Funcionarios de aduanas y el servicio de impuestos han planeado huelgas durante febrero y los agricultores han estado bloqueando caminos y la frontera con Bulgaria desde mediados de enero, aumentando la presión sobre el Gobierno.

http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/02/10/economia/1265789621.html?a=9be006f76f9b929227ef7cf9a972b50f&t=1265796666&numero=