lunes, 1 de marzo de 2010

El Mercurio, y los 3 terremotos.


1/ El geofísico, que sucedió el sabado.

2/ El social, que esta sucediendo en estos momentos.

3/ El político, muchos de los que abogaban por el “progresista” modelo chileno, deberán buscar explicaciones al desborde del terremoto social.

“…el lumpen,…, baja los cerros…como hordas que saquean todo…”

"Necesitamos militares de puesto fijo. Ellos vienen cuando hay urgencias, pero como están las comunicaciones es imposible llamar", dice Jorge Poblete, estudiante de ingeniería comercial en la Universidad de Concepción.

Poblete vive en un barrio residencial en el camino a Chiguayante, donde los vecinos debieron establecer un sistema propio de vigilancia y de turnos para impedir que ingresen sujetos que circulan por los barrios con la sola intención de saquear.

"En los barrios hacia Chiguayante, sabemos que hubo disparos, motines. Llegaban turbas de 30 ó 60 personas en camionetas, menores de edad con pistolas, a saquear, a entrar a las casas. Se sintieron balaceras, todo lo que te puedas imaginar", relata.

Así fue a su juicio la primera noche de toque de queda en la región del Biobío, donde la radical medida que ejemplifica el estado de catástrofe decretado en la zona, no fue percibida de la forma en que se esperaba. "Siguieron circulando autos normalmente. No se vieron militares o carabineros de puesto fijo", dice.

Él mismo, incluso, circuló en horario restringido para ir a dejar a su polola a la comuna de San Pedro. "Lo que está pasando allí es surrealista. Las poblaciones se fueron a los cerros y hay 1.500 a 2.000 personas acampando en barrios residenciales. Hay gente robando, saqueando, no sé cómo habrán pasado la noche. Los vecinos están organizados. Sé que están con bates de béisbol, palos de golf, pero no puedes hacer nada si llega una turba de 30 personas con pistolas".

Una situación similar describe Osvaldo Band, accionista de la Vega Monumental y dueño de una estación de servicio en avenida 21 de mayo con Alessandri. Precisamente allí es donde está viviendo sus principales problemas con saqueos: El servicentro fue simplemente tomado y hoy se acercan a éste cientos de personas a buscar bencina como si estuviera en libre disposición.

"Hay una horda como de 200 personas sacando con botellas la bencina y el petróleo de los estanques. Esto pasa en todos los servicentros: en Pedro de Valdivia, en 21 de mayo, por todas partes que he pasado es lo mismo", describe.

Band cuenta que ni carabineros ni militares han pasado por el sector. "Aquí no ha llegado nadie, están sacando la bencina y nadie hace nada", dice. Enfrentarlos es imposible. "Es gente que está empecinada en sacar la bencina. Tienes un encontrón con ellos y te expones a cualquier cosa. No creo que le corresponda a uno hacer esa labor", se queja el empresario. Según cuenta, han intentado llamar a Carabineros, pero no consiguen nada.

Son algunos de los relatos que reflejan parte de la situación que se vive a estas horas en Concepción y sus alrededores. Jorge Poblete hace su propio catastro de algunos de los barrios más afectados por saqueos e intentos de saqueo: Altos de Chiguayante, Lonco, Villuco, Andalúe y Villa San Pedro, viven momentos de angustia, que sólo la coordinación entre vecinos ha logrado aplacar en algo.

http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=401047

Un panorama impactante se vivía este mediodía en Lota y Coronel, ambas localidades de la VIII Región golpeadas por el terremoto, donde los saqueos y la violencia se apoderaron de las calles.

En el centro de Lota, un equipo periodístico de Emol presenció cómo un grupo de alrededor de 300 personas saqueaba lo poco que quedaba de los locales comerciales, donde en la jornada anterior se llevaron casi todo.

El nivel de desesperación entre los habitantes es total, al punto que, una vez que saquean los negocios, se pelean las cosas entre ellos. Dicen necesitar leche y alimentos, productos que prácticamente desaparecieron tras una primera oleada de saqueos. Un testigo dijo incluso que están tomando agua con sedimentos.

En Lota, la gente reclama que no hay militares ni carabineros y piden angustiados que los uniformados lleguen pronto a poner orden.

Durante el saqueo presenciado, sólo una patrulla de carabineros –compuesta por tres efectivos- veía impotente cómo se concretaba el robo protagonizado por unas 300 personas.

Cristián Sáez, de 30 años, quien se movilizaba en una bicicleta, graficó de esta forma la delicada situación de Lota: “Es un caos, hay muchos saqueos, mucha gente entra a robar a casas sin necesidad de buscar comida, se roban los televisores y cualquier artículo eléctrico, aunque no hay luz”.

Agregó que la mayor preocupación son las ancianas y los minusválidos. “No tienen cómo buscar medicamentos, nos sentimos desprotegidos, es la ley del más fuerte”, sostuvo.

Una señora que nos detuvo en el camino, afirmó: “Yo tengo una hernia, por eso no pude robar, si no, iría. No hay cajas de leche ni agua, por favor, ¡Urgente ayuda!”.

El nivel de agresividad que se aprecia es enorme. La gente corre en las calles, mientras otros pasean en camionetas saqueando lo que encuentran.

Lota, con 49 mil habitantes, y Coronel, con 95 mil, se vieron seriamente afectadas por el terremoto. Además de la destrucción que se ve en las calles, no hay comunicaciones ni servicios básicos.

Situación en Coronel

En Coronel sí se vio presencia militar en el centro de la ciudad, donde aún había un Supermercado Santa Isabel humeante por el incendio intencional que lo consumió tras ser saqueado.

En el lugar un militar dijo que les han disparado, mientras una mujer, identificada como Carmen Carrión relató que el día anterior bajaron hordas desde los cerros y saquearon lo que había a su paso durante todo el día.

“Prácticamente desvalijaron el pueblo, robaron cunas, sillones y la sensación es que hay es de una inseguridad tremenda", manifestó, añadiendo que la fuerza policial "ha sido superada por el lumpen".

http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=401038


PD: Que se entienda bien, los últimos post no son un ajuste de cuentas ideológico, o un pase de factura a los Republicanos y Kirchneristas, en especial el ala albertista; que se la pasaron enrostrado la “admirabilidad” transandina.

Los datos indican que estamos al borde de un estallido social, con mucho resentimiento en “los Cerros”, y mucho temor histérico en los barrios residenciales.

Quien conozca a los chilenos de “los cerros”, no puede considerarlos naturalmente malvados y depravados; son orgullosos de su auto-dignidad, su voluntad de progresar, y aman devotamente a “SU Shile”.

Desde este lado de la Cordillera, podemos verlos como un poco ingenuos, y excesivamente preocupados por su hombría; “¿Como hacen los argentinos para soportar las pretensiones de las argentinas?”

Pero, ¿mirarlos como hordas desatadas, que solo buscan saquear, incendiar y vengarse?, ¿en ciudades de 50 a 100.000 habitantes, donde todos se conocen?; nunca sucedió en nuestro país, que tenemos country al lado de las villas, a pesar de nuestro pasado desgraciado.

Además, ¿que todo el tejido social se desgarre?, a dos días del funesto disparador.

Eso solo es posible si no existe ninguna contención social, y política, minima.

Mientras estaba escribiendo lo anterior, La Tercera titula:

Gobierno no envía a VIII Región más carabineros por foco de saqueos en Santiago

Interior tenía previsto reforzar Concepción con uniformados de Santiago, pero tras incidentes en Quilicura y el temor de que el lumpen aprovechara la situación, el Alto Mando desistió de la medida para reforzar la capital.

Anoche en Maipú y Estación Central hubo pillaje en dos supermercados. En tanto, hubo cuatro robos frustrados en el sector norte, sur y cordillera de la capital.

Gente y niños corriendo, encapuchados lanzando piedras.

Las bombas lacrimógenas se apoderaron ayer de las esquinas de Libertador Bernardo O´Higgins con Avenida Las Torres.

Quilicura, cinco de la tarde.

La tónica en esta comuna del sector norte capitalino se repitió al menos tres veces en la jornada de ayer.

Ya habían pasado 38 horas desde que el terremoto se apoderó de la zona centro-sur del país y los saqueos e intentos frustrados se manifestaron.

"Un señor, en una camioneta blanca, como si fuera municipal, llegó a la plaza y dijo que fuéramos al Lider, porque nos iban a dar comida", cuenta Joaquín Romero, vecino de la comuna.

El, junto a casi 150 personas llegaron al citado supermercado a eso de las 11.00.

Así se produjo el primer saqueo en Santiago, donde los pobladores de ese sector, en su mayoría mujeres, lograron llevarse alimentos, cajas de leche, y bidones de agua. También hubo un par que alcanzó a robar artículos electrónicos, tales como radios y microondas.

http://diario.latercera.com/2010/03/01/01/contenido/9_25300_1.html


Saqueos chilenos, responsabilizan al pejotismo del GBA.

No nací ayer, ni soy un alma bella; pero los comentarios que vi en la TV argentina; pronunciado por personajes políticos, analistas y simples locutores; me ponen frenético.


No me queda claro si son oligofrénicos, o se creen sus propias chicanas; aunque me termino inclinado por lo primero.


Comparan los saqueos chilenos, con los del 2001, y omiten los de 1989.


Se olvidan alegremente, de que, durante la administración de la Alianza; una gran parte de nuestro pueblo tenia una economía de trueque.


¿No se acuerdan de los arbolitos de La Bernalesa, que eran anteriores al corralito?


La mezcla de política de ajuste y antiinflacionaria, dentro de la Convertibilidad, había secado la plaza de pesos.


Estábamos peor que Grecia, España, Irlanda e Islandia; juntos, en nuestros días.


El microclima de Puerto Madero, Las Cañitas y los Country de Pilar; les impide reconocer las situaciones sociales limites.


No solo omiten sus propios papeles, protagónicos en muchos casos, durante los últimos 30 años; sino que, alegremente, reprochan no haber copiado la actitud de las autoridades chilenas en su actual Crisis.


De la Rua debería haber impuesto el Toque de Queda; para poner en caja a los impresentables intrigantes del Conurbano.


Se comen un dato insoslayable; en el 2001, al igual que en 1989, los saqueos comenzaron en el Interior.


Mendoza, Rosario, Entre Ríos, Córdoba Capital, etc.


Recién, después de 2 a 4 días, se dieron los saqueos en el GBA y ¡la CABA!


Donde hacia rato que la gente comía dentro de los supermercados, a pesar del riesgo de ser detenidos.


En 1989, poco antes de los saqueos en nuestro país, en Venezuela implosionaba el Pacto de Punto Fijo; antecedente de la Moncloa.


El Caracazo, con su saldo oficial de 274 muertos, 154 incendios y mas de 2000 negocios saqueados; fue un shock terrible para mi generación en general, y mi espacio político en particular.


Un Socialdemócrata, como Carlos Andrés Pérez, no solo repetía el Rodrigazo; sino, que además, mandaba a reprimir a cualquier costo.


Poco tiempo después; Hugo Chávez, el “carapintada”, intentaba un golpe que daría comienzo a su carrera política.


Sin un profundo y concreto malestar de fondo, es imposible generar motines y saqueos, aun en un país tan movilizado socialmente como la Argentina.


“A Menem no le hubiera sucedido, antes de mandar a la Gendarmería, enviaría polenta”; comentaba a fines de Diciembre del 2001, Julio Ramos, en Hora Clave.


Todos sabemos que el fundador de Ámbito Financiero no era un “maximalista”, ni un “bienpensante”, sino un defensor puro y duro del modelo de los 90.


Para ser un turro exitoso, hay que calcular los costos las decisiones; y la represión por la represión misma; que es el pecado capital de quienes tienen muy alta estima por la propia importancia, y la “Autoridad en ellos investida”, es lo que termina arrastrándolos al abismo de la caída.


No aprendieron nada, y viven más pendientes de lo que suceda en la Asamblea Legislativa, de lo que pasa a la vista de todos.


Desastres Naturales y Represión.


“El ejercito Ruso voto con los pies”, Lenin, 1917.


El colapso del Imperio Ruso antecedió al del Imperio Alemán; pero suele olvidarse a los motines de los Ejércitos Franceses y Británicos durante 1916/17.


Un soldado, o un agente de seguridad, para que la disciplina se cumpla; deben tener resuelto el problema familiar.


Si su familia esta corriendo riesgos inaceptables, todo se desmorona; y el ejemplo de Pinochet es paradigmático.


Todas las cajas jubilaciones se privatizaron, menos las de las FFAA y FFSS; que se siguen manteniendo como de reparto estatal, con refuerzos del Presupuesto Nacional.


Codelco no solo no se privatizo, sino que además se destina una parte de los ingresos para el Presupuesto de Defensa y Seguridad.


Que incluyen Salarios y Jubilaciones de la tropa y oficiales.


¿Por qué se demoraron más de 48 horas el despliegue posterior al terremoto?


Las regiones afectadas por el sismo, VII Región del Maule, VIII Región del Bíobío, y IX Región de la Araucanía; es la base estratégica de las FFAA chilenas en un enfrentamiento contra la Argentina.


La base Naval de Talcahuano quedo en muy malas condiciones según Reuters:


"Han resultado muy seriamente dañadas las instalaciones de la base naval de Talcahuano.


En este instante, estamos (...) cuantificando y evaluando en terreno el grado de deterioro", dijo el comandante Rodolfo Besoain, director de comunicaciones de la Armada.


"El tsunami penetró dentro la base afectando instalaciones importantes, como Asmar, por lo que en este instante nos encontramos en la etapa de hacer un catastro", agregó.


http://economia.terra.com.pe/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201002282049_RTI_1267390164nN28220244


En cuanto a las instalaciones militares del Ejército, la FACh y Carabineros, no deben haber salido mejor parados.


Por si eso fuera poco, hay un dato que no se toma en cuenta, las FAMILIAS de los militares están en la misma situación que el resto de los habitantes de la zona del desastre.


Durmiendo al descampado, y alimentándose de las cocinas de campaña.


Es por eso que las tropas enviadas son las que están estacionadas al Norte de Santiago; el gesto de Alan García, como presidente de Perú, fue para aflojar las tensiones limítrofes.


La situación chilena no se resuelve con palos, los daños materiales son demasiado importantes, como para sostener en el tiempo una política de mano dura.


Son problemas que se resuelven con polenta, no con la Guardia de Infantería de la Gendarmería.


Direccionar los recursos, solo a los uniformados y sus familias, generara un resentimiento muy agudo entre el pobrerío, y los sectores medios que han volcado por la destrucción.


Si no se aplica el Orden Publico negociado, y mucha muñeca de dialogo, la situación puede tomar rumbos insospechados.


Un nuevo Pinochet, o peor aun para las dirigencias chilenas, un nuevo Hugo Chávez.


“La corrupción de Pinochet me decepciono”, dijo Mariano Grondona cuando se hicieron publicas las cuentas secretas del chileno.


La incompetencia, y/o corrupción, para resolver la actual situación del pueblo transandino; son las bayonetas donde estarán sentados Oficialismo y Oposición en Santiago.


domingo, 28 de febrero de 2010

Chile, colapso del Estado y Sociedad Civil.


Sábado, 7 ½ de la mañana; hace mas de 18 días que estoy sin Internet por problemas “administrativos”; entre Telefónica y Arnet se viven tirando la pelota.


Solo queda consumir TV internacional, mas de lo acostumbrado.


Terremoto en Chile; 8.8 u 8.3, no es tan importante el número sino la magnitud; entre 40 y 50 veces más fuerte que el de Haití.


Se habla de pocos muertos, pero 1/3 de Chile esta incomunicado; Piñera no esta visible, mientras que Bachelet debe poner la cara, lo habitual en este tipo de situaciones comprometedoras.


Conferencia de prensa de la Presidenta Chilena, entre las preguntas, una que me deja perplejo por lo insólita.


¿Las patronales, deben tener consideración con aquellos trabajadores que no vayan a trabajar, por el sismo?


Bachelet queda desenfocada, esta explicando que se debe viajar lo menos posible por el estado de la infraestructura; y los movileros, obedientes con el libreto de la responsabilidad laboral, la embretan como si solo hubiera sucedido una desgracia menor.


Chile esta en problemas, me dije; es cierto que tienen una de las burocracias estatales más eficientes del hemisferio, y su clase política, que se solapa con las elites sociales y económicas, es una de las más lucidas.


Pero en este caso, actúan más por inercia, que por desesperación; aun no se dieron cuanta en el problema que están metidos.


Ojo, no es una crítica gratuita; repito lo de más arriba, este sismo es entre 40 y 60 veces, más destructivo que el Haití.


Como mucho, tendríamos una decena de miles de muertos, y no millones.


Pero, y aquí es donde veo la brecha; no hay conciencia de que la Nación transandina ha retrocedido al 1800, en materia de infraestructura física y social.


Mas de 2.000.000 de personas sin techo, a lo que hay que sumar los trabajos perdidos, por los daños en plantas productivas y establecimientos de todo tipo.


Sin luz, agua, comunicaciones, rutas de abastecimiento; y a tres meses del comienzo del invierno.


Con una situación donde, los remezones del terremoto, duraran meses, quizás hasta un año.


Lo que esta en pie, y a sufrido tensiones, puede derrumbarse.


¿Saqueos y motines?; saqueos y motines, mi suposición se confirma.


La sociedad jerárquica, y estratificada, donde lo civil esta subordinado a la posición social; significa un débil desarrollo de la Organización Popular, o en este caso, una Sociedad Civil mucho mas débil que la que estamos acostumbrados en la Argentina.


Piñera y los suyos, que esperaron 20 años para llegar; están desorientados, se les quemo el libreto de menos Estado y mas Iniciativa Privada.


Los miles de apparatchik de la Concertación, que serian remplazados por la Alianza triunfadora, deben permanecer en sus puestos.


El enfoque de eficiencia minimalista, de la Derecha chilena, le impidió generar la masa crítica de reemplazo.


Ni siquiera pueden emparejar a los miembros del gabinete designado, junto a los salientes.


Faltan 10 días, y no hay tiempo para tomar conocimientos de las urgencias, después de la Asunción protocolar.


Por los problemas y desafíos, no han terminado, sino recién comienzan.


Repito las cifras conocidas hasta el momento, 2 MILLONES de refugiados, que no tienen donde ir; escuelas y hospitales inhabilitados, o de difícil recuperación.


Una infraestructura que debe ser reconstruida de cero, y todo ello en medio del sobresalto de temblores entre 3.5 y 5.5 durante el próximo año.


Seria interesante, que nuestros políticos profesionales, tomen nota de lo que suceda del otro lado de la cordillera.


No se puede esperar resolver el desastre, con la esperanza de “la solidaridad del mundo de la empresa privada”.


http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=291554


Combatir la inseguridad mediante; “la puesta en marcha de un equipo de 50.000 informantes ciudadanos, quienes trabajarán voluntariamente haciendo denuncias bajo reserva por intermedio de teléfonos móviles, fue duramente criticado por el oficialismo y los expertos en seguridad.


Según sus detractores, el modelo podría derivar en un sistema de represalias y venganzas entre vecinos”.


http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1236205


El desempleo es mas agudo en las zonas del epicentro del terremoto; “las mayores tasas de paro las poseen La Araucanía con un 11%, Bío Bío con un 10,4% y Valparaíso con un 10,2%.”


http://www.diariopyme.com/2010/02/gobierno-pone-en-duda-millon-de-empleos-de-sebastian-pinera/


El problema del déficit fiscal; “de 4,5% del PIB apuntado en 2009, tras un gasto público que se expandió 18%, muy por sobre el ya exorbitante 15% proyectado oficialmente en septiembre, y todavía mayor al 7,8% incrementado en 2008.


A comienzos de 2009, y cuando la debacle financiera ya completaba varios meses instalada en la agenda mundial, La Moneda lanzó un conjunto de iniciativas con las que –según aseguró– se evitaría el decrecimiento local.


Con gran pirotecnia mediática, se anunció un paquete de estímulos que llegó a ubicarse entre los cinco mayores del planeta como porcentaje del PIB.


Para ello, se echó mano al 40% de los recursos ahorrados por la bonanza del cobre, vulnerando ampliamente la regla estructural hasta un saldo adverso en tales términos del 0,9% del Producto, 5 décimas por sobre lo estimado por Hacienda.


Pese a todo, la crisis azotó con fuerza: se reportaron 12 caídas consecutivas en el Imacec, consignándose una merma de 1,7% en el PIB del año.


En materia laboral, el desempleo escaló a un máximo de 10,8% entre julio y agosto, tras sistemáticos repliegues en la generación de plazas, en particular, aquellas formales.


La situación, más que alarmante en ciudades como Valparaíso, Angol y Viña del Mar, con una desocupación del 18,5%, 17,9% y 16,1%, en cada caso.


Así, al promediar el ejercicio, la inversión había declinado en un 19,8%, con una demanda interna que se derrumbaba en un 10,6%.


Mientras, el Ejecutivo expuso una falta absoluta de autocrítica y atribuyó a su cometido la salida de la crisis iniciada al promediar 2009.


Lejos de esto, el proceso de recuperación se ha vinculado más bien a lo ocurrido en el exterior.


De hecho, el boyante dinamismo de China permitió que el metal rojo, principal generador de divisas de Chile, ascendiera sobre 150%; fenómeno que reflejó la mejora del panorama foráneo y que alimentó las expectativas del ámbito privado nacional.


De ahí, entonces, que las observaciones emitidas por quienes asumirán en pocas semanas sean tan atingentes.


La austeridad planteada por el Presidente electo no es otra cosa que la consecuencia de un manejo fiscal desbordado y disfrazado por un triunfalismo sin asidero.


http://www.estrategia.cl/detalle_cifras.php?cod=3171


Jacqueline Van Rysselberghe, exigió al gobierno que envíe militares para «restablecer el orden» en esa localidad, donde se han producido saqueos tras el terremoto que afectó ayer a parte de este país.


«Se necesitan marinos y militares en las calles, porque hay caos», afirmó Van Rysselberghe, en declaraciones a radio Cooperativa, en relación con los enfrentamientos que se han producido hoy entre la policía y pobladores que saqueaban un supermercado.


«Queremos que se restituya el orden, la gente decente quiere seguridad», añadió la alcaldesa, del ultraconservador partido Unión Demócrata Independiente (UDI).


http://www.abc.es/20100228/internacional-iberoamerica/menos-personas-estan-atrapadas-201002281542.html


Tras los saqueos, el gobierno decretó el "estado de excepción tipo catástrofe" por 30 días en las regiones del Maule y Bio Bio (Concepción), las zonas más afectadas por el sismo, lo que implica una restricción de las libertades públicas, para garantizar el orden y la distribución de mercaderías.


El ministro de Defensa, Francisco Vidal, anunció el envío de 10.000 uniformados a la zona de catástrofe para reforzar la seguridad.


La mandataria Michelle Bachelet dispuso además la entrega gratuita de artículos de primera necesidad en las zonas más devastadas.


http://www.ambito.com/noticia.asp?id=510024


Que Dios proteja a Chile y los chilenos; y vayamos preparando, de este lado de la Cordillera, los campamentos de refugiados.



viernes, 26 de febrero de 2010

Crisis de Protagonismo.

Carrió pide boicotear la Asamblea

Propuso que la oposición no vaya a la apertura de sesiones que encabezará la Presidenta

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1237342


Era de esperar, ya no alcanza con pegarle a los K, Cobos y los Radicales; ahora que regreso el Turco, hay que redoblar las apuestas; mas que para ganar, para embretar a los Socios-Competidores.

Pero para ser Giacomo Matteotti, y el boicot de la Asamblea Legislativa es una copia de la “secesión del Aventino”, hacen falta mártires.

Entendámoslo bien, no hablo de “perseguidos” por la AFIP, o “violados” en sus conversaciones telefónicas o mails; estamos hablando de ejecutados.

El problema de la Dra. es que, en su afán de mantener el Protagonismo, termina siendo más funcional al Kirchnerismo que Menem el otro día.

En fin, los métodos pueden ser criticables, pero el motivo de este brote esta justificado; los gurkas del antikirchnerismo se pueden sentir tentados por el vetusto estadista.

Su ultima astucia, frente los “incapaces aprendices”, es un cebo casi irresistible; si se mantiene en el minuto raiting.

Por supuesto no será TN quien lo vuelva a llevar al aire; pero Crónica TV, o Canal 26, pueden intentar aprovechar la bolada.

Corach, Kohan y Rodolfo Barra; alcanzan y sobran, por si solos, para llevarse puestos a todos los voceros de la Coalición Cívica.

No necesitan que les escriban el libreto, y no les temen a las repreguntas.

Un debate de Carlos Vladimiro y Fernando “Globalizado” Iglesias, seria para alquilar balcones. ;-P