viernes, 7 de mayo de 2010

UK; Facebook, Twitter y el "arraigo tribal" (political machine, aparato, o clientelismo punteril).


Aunque hace rato que existe la “política virtual”; con Obama y Debora Serracchiani, comenzó, en serio, la “participación virtual” de las redes sociales.

Los resultados son desparejos; y aun no se tiene en claro, donde y cuando, son estratégicos, o inocuos.

Nicholas Clegg, que arraso en el “espacio digital”, no lo pudo capitalizar en el “espacio analógico” del elector real y concreto.

Debora Serracchiani, que salto a la “fama virtual” por un discurso colgado de Youtube, le gano en sus Circunscripción al mismo Berlusconi.

Que se presentaba como “Capolista”, en TODAS las circunscripciones de Italia.

Pero el empuje de DS, que entusiasmo a la militancia del PD, no fue suficiente para evitar la derrota nacional.

En el caso de Obama, es importante dividir en 2, su campaña hacia la Casa Blanca.

Primero están las primarias, donde enfrento a la superestructura del Partido Demócrata, controlado por LOS Clinton.

Aunque nos quieran vender la “Inmaculada Concepción Digital” de BO; es innegablemente, un producto de la tristemente famosa Chicago Machine.

Solo hay que recordar las “maniobras” contra el ex esposo de Seven of Nine, que era el candidato Republicano, en la elección que lo consagro como Senador por Illinois.

Ahora bien, con el entusiasmo digital ¿fue suficiente para ganarle a la Superestructura Demócrata?

Ni por las tapas; en realidad fue una combinación de “nuevos militantes digitales”, sumados a los aparatos de los condados de cada Estado.

Para prueba basta el “caso Texas”, donde HC saco ventaja en la votación secreta; pero fue, literalmente, arrasada en los “caucus”.

Donde la militancia se enfrenta cara a cara; a la izquierda del responsable de la reunión los Clintonianos, a la derecha los Obamistas.

En cambio, en la General, el “aporte virtual”, parece que fue mínimo.

Contemos; en la peor Crisis Económica de los últimos 40 años, con DOS guerras en marcha, con la popularidad del presidente saliente por los suelos.

Solo se logro una brecha del 7%; 69,456,897 (52.9%), vs. 59,934,814 (45.7%)

http://en.wikipedia.org/wiki/United_States_presidential_election,_2008

El aparato Republicano, en especial la Derecha Religiosa, se movilizo de una forma asombrosa.

Utilizando todos los trucos conocidos, algunos hasta harían sonrojar de vergüenza, a los punteros mas endurecidos.

Resumen provisorio.

Hasta ahora, la “militancia digital” parece que tiene mas influencia en la Interna que en la General.

Porque aun es vital el "arraigo tribal", tal cual cuenta Graciela Iglesias en La Nación.

“Primero en la lista de los imprevistos está el tema preferido de conversación de los británicos: el clima.

Este es un factor que ha probado ser crucial en determinar la tasa de participación electoral del país, que en 2005 fue del 62 por ciento y ahora se espera que alcance un 77 por ciento de los británicos en condiciones de votar.

Un incremento en el número de votantes beneficiaría a los liberales demócratas, por cuanto reflejaría un alza en la participación electoral de los más jóvenes, quienes mayoritariamente apoyan al partido de Nick Clegg, la joven revelación de la política británica.

La lluvia y el bipartidismo

Unos cuantos chaparrones, en contraste, bastarían para mantener el bipartidismo, porque en esas circunstancias sólo los que son leales a un partido por una cuestión de "arraigo tribal" (apoyo tradicional de sus familias a laboristas o conservadores) suelen estar dispuestos a empaparse para cumplir con su deber cívico.

Los tories , en esta cuestión, suelen ser los más aplicados.

La ex primera ministra Margaret Thatcher, la mujer que ejerció el poder en Gran Bretaña en tres décadas distintas (ocupó el cargo de 1979 a 1990), ganó tres elecciones en días de lluvia.

El pronóstico para hoy augura tiempo inestable en Escocia, Irlanda del Norte, Gales y en el norte de Inglaterra.

No así, sin embargo, en Londres y en el centro y sur de Inglaterra, donde el sol brillaría sobre las áreas metropolitanas que en la última década apoyaron al laborismo y donde los liberales demócratas estarían avanzando.

Al efecto climático hay que agregarle la posibilidad de que otra bocanada del volcán islandés Eyjafjöll obligue a cerrar de nuevo el espacio aéreo británico, como ocurrió en las últimas 48 horas, pero de manera transitoria.

Esto podría impedirles a algunos electores llegar al lugar de residencia donde deben emitir su voto”.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1261655

Traducción a peronista.

Si no llueve, voy a votar “EL PROYECTO”; pero si hace frío o llueve, me quedo en casa jugando con la Play Station, o “bajo” una película de Internet.

Así que; mas que una superioridad de lo digital sobre lo analógico, Redes Sociales Virtuales vs. Apparatchik y Militancia de a Pie, estamos frente a una sustitución y/o desplazamiento EN lo “virtual”.

Las Redes Sociales vs. los Medios Gráficos y Radiotelevisivos.

El “sólido” piso, o núcleo duro del “arraigo tribal”; como plataforma donde montar el crecimiento, para seducir a los independientes, indecisos o “flotantes”.

Recuerden el 45.7% del GOP y el 29% del Labour; en circunstancias dificilísimas, con lideres impopulares, y el desgaste de años de administración.

Otros titulares sobre el tema, para analizar:

Elecciones en Gran Bretaña: Cameron saca ventaja según el boca de urna

http://www.clarin.com/diario/2010/05/06/um/m-02192225.htm

El Partido Liberal Demócrata pasa de la euforia tras los debates a la decepción por los resultados de los comicios

Clegg reconoce la "noche decepcionante" que ha vivido, aunque su partido podría ser clave ante la falta de una mayoría absoluta

http://www.abc.es/20100507/internacional-internacional/clegg-pasa-euforia-decepcion-201005071140.html

'El Reino Desunido' (crónica de una noche devastadora)

http://www.valenciaplaza.com/ver/2533/El-Reino-Desunido-crónica-de-una-noche-devastadora.html

Un liberal desafía la tradición

Elecciones en el Reino Unido. El candidato liberal-demócrata registra popularidad en ascenso a partir de los debates con Brown y Cameron

http://www.elpais.com.uy/100502/pinter-485838/internacional/un-liberal-desafia-la-tradicion

La campaña digital en Reino Unido

Los partidos y candidatos británicos se lanzan a Internet para atraer nuevos votantes

http://www.elpais.com/articulo/internacional/campana/digital/Reino/Unido/elpepuint/20100421elpepuint_8/Tes

Cuando un día es demasiado

Los grandes medios informativos tradicionales pierden terreno frente a las nuevas redes sociales de internet a la hora de influir en el resultado electoral

http://www.diariodecadiz.es/article/mundo/695433/cuando/dia/es/demasiado.html

Facebook le da la victoria a Clegg

El líder de los liberal demócratas británicos arrasa en la encuesta electoral de la red social

http://www.publico.es/internacional/310385/reinounido/elecciones/nickclegg/facebook/encuesta

Miriam, el discreto apoyo español hacia Downing St.

Las elecciones británicas se siguen con interés inusitado en Olmedo (Valladolid), patria chica de Miriam González Durántez, esposa del candidato liberal-demócrata Nick Clegg

http://www.abc.es/20100504/nacional-castilla-leon/miriam-discreto-apoyo-espanol-201005041447.html

La televisión y la imagen de los líderes en los debates, clave en los comicios

http://www.expansion.com/2010/05/05/economia-politica/1273018526.html

La Mazorca bonaerense, ¿infiltro Westminster?

Fraude.

La policía británica, en tanto, ya está investigando más de 150 denuncias de fraude electoral a raíz del espectacular incremento -de hasta un 60 por ciento- registrado en la adopción del voto por correo.

Entre los casos que Scotland Yard llevará ante la justicia figura el de un consejero vecinal laborista que registró como residentes en su domicilio (un departamento de dos ambientes) a 28 personas, todas las cuales solicitaron votar por la vía postal.

Lluvia y barro.

Unos cuantos chaparrones, en contraste, bastarían para mantener el bipartidismo, porque en esas circunstancias sólo los que son leales a un partido por una cuestión de "arraigo tribal" (apoyo tradicional de sus familias a laboristas o conservadores) suelen estar dispuestos a empaparse para cumplir con su deber cívico.

Los tories , en esta cuestión, suelen ser los más aplicados. La ex primera ministra Margaret Thatcher, la mujer que ejerció el poder en Gran Bretaña en tres décadas distintas (ocupó el cargo de 1979 a 1990), ganó tres elecciones en días de lluvia.

El pronóstico para hoy augura tiempo inestable en Escocia, Irlanda del Norte, Gales y en el norte de Inglaterra.

No así, sin embargo, en Londres y en el centro y sur de Inglaterra, donde el sol brillaría sobre las áreas metropolitanas que en la última década apoyaron al laborismo y donde los liberales demócratas estarían avanzando.

Al efecto climático hay que agregarle la posibilidad de que otra bocanada del volcán islandés Eyjafjöll obligue a cerrar de nuevo el espacio aéreo británico, como ocurrió en las últimas 48 horas, pero de manera transitoria. Esto podría impedirles a algunos electores llegar al lugar de residencia donde deben emitir su voto.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1261655

Matonismo punteril.

La Comisión Electoral de Gran Bretaña confirmó que lanzará una "revisión profunda" tras diversos incidentes en distintas partes del país, con cientos de personas que no pudieron votar tras hacer fila durante varias horas antes del cierre de los colegios electorales.

La Comisión informó que investigará por qué ciertas mesas impidieron a cientos de votantes ingresar a votar luego del cierre de los colegios electorales. Según estiman, el problema se creó por el alto número de electores que intentaron ejercer su voto en las elecciones generales, las más reñidas desde 1992.

Anoche se registraron incidentes en varias circunscripciones de Londres, como también en Sheffield, Manchester, Liverpool y Newcastle. La Comisión Electoral calificó los incidentes como "serios" y dijo que investigará "en profundidad" lo ocurrido.

La Hora de la Rosca.

Sin embargo, sorprendió esta mañana un claro guiño de los liberales hacia los conservadores, cuando su líder, Nick Clegg, dijo que los conservadores tienen prioridad para tratar de gobernar. "He dicho que cualquier partido que lograra la mayoría de los votos y de los escaños, aunque no la mayoría absoluta, tiene la prioridad para tratar de gobernar en solitario o mediante acuerdos con otros partidos, y mantengo ese punto de vista", declaró.

En ese sentido, David Cameron hizo una oferta de gobierno a los liberaldemócratas en la que se muestra dispuesto a abordar temas cruciales para la tercera formación del país, como la reforma del sistema electoral. Destacó la importancia de formar un "gobierno estable pronto" por el bien del país.

El líder tory tendió su mano a los liberademócratas poco después de que el primer ministro británico, el laborista Gordon Brown, se ofreciera a negociar con el partido de Nick Clegg en caso de no fructificar unas eventuales negociaciones entre conservadores y liberales.

Los tories, liderados por David Cameron, volvieron a ser la fuerza más votada del país, pero no fue suficiente porque la victoria podría ser insuficiente para volver a ocupar el 10 de Downing Street.

Cuando faltaba conocer el resultado de 35 de las 650 circunscripciones del Reino Unido, los conservadores obtenía 290 bancas en la Cámara de los Comunes, la Cámara baja del parlamento británico, lo que representaba el 36,1% de los votos.

Aunque consiguieran todos los escaños restantes, no alcanzarían la mayoría absoluta de 326 de los 650 escaños de la cámara, lo que provoca una situación idéntica a la vivida en ese país en los comicios de 1974.

Por esta razón, la aritmética parlamentaria dejó la puerta abierta a que los laboristas encabezados por Gordon Brown que suman 247 escaños busquen una mayoría en el Parlamento, lo que supone negociar con el Partido Liberal, que obtuvo un resultado peor del esperado al conseguir sólo 51 escaños. Los otros pequeños partidos y candidatos independientes lograron conjuntamente 21 escaños.

Con una alta participación, que según las primeras informaciones superó el 64 por ciento, las urnas dejaron en el aire el futuro político del Reino Unido, porque el primer ministro tiene la prerrogativa legal de intentar formar un gobierno pese a que el Partido Laborista perdió claramente las elecciones.

El líder liberaldemócrata, Nick Clegg, fue la gran estrella de la campaña electoral después del primer debate televisado entre los tres candidatos a primer ministro y llegó a situar a su partido como segunda fuerza en los sondeos sobre intención de voto, algo que no sucedió en las urnas.

No obstante, el partido de Clegg tiene ahora la llave para la formación de un gobierno que disponga de un respaldo parlamentario suficiente, bien con los conservadores o con los laboristas. A raíz de ello, Clegg aseguró que "lo mejor es que todos nos tomemos un tiempo para que la gente tenga el buen gobierno que merece en estos momentos tan difíciles e inciertos".

Cameron consideró que las urnas indicaron que el país quiere "un cambio" y un "nuevo liderazgo", mientras que Brown, que también hizo una breve declaración en su distrito de Escocia, subrayó que todo sigue en el aire como consecuencia del resultado electoral.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1262146

El Régimen, Falaz y Descreído, y la Escribanía.

Dentro del sistema todo es posible. Las encuestas indican que ya no se trata como en los últimos 90 años de un sistema político bipartidario. Desde el primer debate televisado entre los líderes de los tres partidos, el tercero, el liberal demócrata, se ha instalado a la par de los dos tradicionales.

Si las encuestas de opinión están en lo cierto, a partir de hoy parecería que nadie podrá gobernar en el Reino Unido sin el apoyo del Partido Liberal Demócrata, que exigirá un cambio en el sistema electoral.

Sea quien sea el aliado al que termine apoyando el Partido Liberal Demócrata, es de esperar, por las características del sistema, que los partidos logren imponer en la Cámara aquello que acuerden entre sus jefes. El efecto sería que las reformas constitucionales prometidas al electorado adquirirían fuerza de ley o de norma constitucional en pocos meses.

Tres características adicionales del sistema político británico permiten suponer que los cambios se sucederán con velocidad y eficiencia:

· La Cámara sesiona todos los días hábiles de la semana.

· La Cámara de los Comunes funciona sin quórum y el sistema de disciplina partidaria hace que nadie pueda ausentarse y menos rebelarse.

· Los diputados se ponen de acuerdo para faltar con el visto bueno del jefe de bancada. Por ejemplo, si un diputado tiene un compromiso político ineludible en su circunscripción, se pone de acuerdo con un miembro del otro partido y faltan ambos.

No es de extrañar entonces que, según R. M. Punnet, los gobiernos británicos de posguerra hayan logrado imponer el 84% de los cambios que le han prometido al electorado.

¿Y por qué puede interesarle esto al electorado argentino? En Después del derrumbe (2003), libro sobre el sistema político argentino de Néstor Kirchner y Torcuato Di Tella, Kirchner dice ser partidario del parlamentarismo. Poco se sabe del devenir político argentino más allá de las elecciones de 2011. No obstante, dada la rigidez de su sistema constitucional, es posible esperar que su adaptación a lo que quiera el electorado argentino sea poca, especialmente si se la compara con la mayor elasticidad institucional británica.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1261656

¿No va siendo hora que, los Constitucionalistas y Analistas Políticos Serios, pongan sus barbas en remojo?

La Madre de los Parlamentos, con más de 350 años de experiencia de gobierno; "the Glorious Revolution" 1688, es la precuela de la Monarquía de Julio; así como Revolución Inglesa y Cromwell, son los antecesores de la Revolución Francesa y Bonaparte.

No es muy diferente, en la Praxis, que nuestros despreciados “policastros” rosqueros, demagógicos y populistas.

jueves, 6 de mayo de 2010

Inge;¡hay que cobrar entrada!


El Compañero Néstor S, nos informa, que el Pepe Mujica cree que el pejotismo ganara en el 2011.

“Sería el acabose final.

Si los argentinos vuelven a votar a un peronista, emtonces si mereceremos todas las desgracias que nos acontecieron y nos acontecerán.

Que por lo menos los jòvenes se salven de este flagelo y emigren si ese es el maldito futuro que nos espera”.

Gritan en la Popular de la Tribuna de Doctrina; hacer clic aquí.

No es para tanto, ya que se trata de una burda maniobra mercantil.

El ex T, busca que se radiquen en la otra orilla los Opositores furibundos.

Mis fuentes, me señalan que el Hotel Conrad de Punta del Este, esta preparado sus instalaciones para convertirse en la sede del Gobierno Republicano en el exilio.

Como indica su página oficial; Bienvenido al Placer; Bienvenido a lo Exclusivo, es una consigna digna de todo Republico que se precie.

Papandreou, el Caracazo del 89 y la Memoria Histórica (¿o Capital Simbólico?) de la Argentina.

El parlamento griego aprobó hoy el plan de ajuste decidido por el gobierno socialista a cambio de la ayuda financiera de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, en medio de nuevas manifestaciones de protesta en Atenas, un día después de la huelga general que dejó tres muertos.

En un acalorado debate en el Parlamento, el primer ministro griego Giorgos Papandreou advirtió que "el futuro de Grecia está en juego por la crisis y que la economía, la democracia y la cohesión social" del país están siendo puestos a prueba".

El parlamento aprobó el plan de ajuste con el voto favorable de 172 diputados socialistas y de extrema derecha, sobre un total de 296 de los 300 parlamentarios presentes.

…………….

Ayer, tres personas -entre ellas una mujer de 32 años embarazada de cuatro meses- murieron en el incendio de un banco por parte de jóvenes con pasamontañas al margen de la manifestación organizada en la jornada de huelga general convocada por los sindicatos.

Si bien condenó la "violencia ciega y el vandalismo", el sindicato del sector privado GSEE (un millón de miembros) afirmó su determinación a "continuar y ampliar nuestra lucha para hacer que se cumplan sus legítimas demandas".

En las calles de Atenas, los griegos daban a conocer su amargura y enojo por los hechos de violencia. "Estoy triste y enojado porque las personas que arrojaron los cocteles Molotov no respetan la vida de los demás", dijo Chris, de 30 años, empleado en una pequeña compañía privada y que participó en una de las manifestaciones.

……………..

Plan de ajuste.

El plan de ajuste afecta de lleno a la población, ya que incluye la supresión de los aguinaldos de los funcionarios y los pensionistas del sector público, el aumento la edad de jubilación de las mujeres en cinco años, a 65, y la suba del IVA en dos puntos, al 23%, además de reducir las inversiones públicas.

A cambio del duro ajuste, Grecia recibirá 110.000 millones de euros de ayuda de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), "el único modo de escapar a la bancarrota", según el ministro de Finanzas Giorgos Papaconstantinou.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1261775

El Caracazo o Sacudón fue una serie de fuertes protestas y disturbios durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el día 27 de febrero y terminó el día 28 de febrero de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cercana a Caracas.

El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos, recordando a otro hecho ocurrido en Colombia el 9 de abril de1948; el Bogotazo.

La masacre ocurrió el día 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana (PM) y Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional (GN) salieron a las calles a controlar la situación.

…………….

Las principales medidas anunciadas fueron:

§ Someterse a un programa bajo supervisión del Fondo Monetario Internacional con el fin de obtener aproximadamente 4500 millones de dólares en los 3 años siguientes.

§ Liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%.

§ Unificación cambiaria con la eliminación de la tasa de cambio preferencial.

§ Determinación de la tasa de cambio en el mercado libre de divisas y realización de todas las transacciones con el exterior a la nueva tasa flotante.

§ Liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica.

§ Anuncio del incremento no inmediato, sino gradual de las tarifas de servicios públicos como teléfono, agua potable, electricidad y gas doméstico.

§ Aumento anual en el mercado nacional durante 3 años de los precios de productos derivados del petróleo, con un primer aumento promedio del 100% en el precio de la gasolina.

§ Aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30%.

§ Aumento de sueldos en la administración pública central entre el 5 y el 30% e incremento del salario mínimo.

§ Eliminación progresiva de los aranceles a la importación.

§ Reducción del déficit fiscal a no más del 4% del producto territorial bruto.

§ Congelación de cargos en la administración pública.

Fue en el gobierno del entonces presidente Pérez, cuando se decide poner en practica de manera inmediata el paquete de ajuste y de medidas económicas, financieras y fiscales. La creciente desaprobación de la gestión del Presidente Pérez, la ruptura con el partido Acción Democrática, la falta de nuevos liderazgos, tuvo como consecuencia que el paquete de medidas fuera rechazado.

El 26 de febrero el ministerio de Energía y Minas anuncia el alza en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte público urbano e inter-urbano también en un 30% a partir del 27 de febrero, válido para los 3 meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse hasta el 100%.

Las medidas económicas y sociales impuestas por el gobierno y la creciente tasa de pobreza, originaron la masacre y la ola de violencia llamada como el "Caracazo".

………………….

§ Muertes: Cifra Oficial: 276

§ Pérdidas Materiales: Negocios asegurados en Caracas: Bs. 3.073.862.416,03. Negocios no asegurados en Caracas: Se estiman más de 3 mil millones de Bolívares.

§ Locales Saqueados en Caracas: 900 Bodegas, 131 Abastos, 95 Ferreterías, 62 Papelerías, 850 Negocios de Mercancía en General.

§ Incendios en Caracas: 154

http://es.wikipedia.org/wiki/Caracazo

Argentina 1989 y 2001.

RESÚMEN:

En la década del 1980, un nuevo fenómeno: las tomas de tierras o "asentamientos" transforma los procesos de urbanización en el Area Metropolitana de Buenos Aires.

Los autores, miembros de un equipo de investigación de la Universidad de General Sarmiento (Argentina), entrevistaron a habitantes de estos asentamientos, y se sorprendieron con las frecuentes menciones a los saqueos y ollas populares ocurridos doce años atrás en un contexto de hiperinflación.

En este artículo, estos hechos son considerados como constitutivos de una experiencia formativa iniciada con la organización para la toma de tierras y seguida poco después por los saqueos de supermercados y otros negocios durante la hiperinflación de 1989.

Esto da origen, posteriormente, a las ollas populares que paliaron el hambre de ese momento, y que luego se transformaron en comedores comunitarios, guarderías y otras organizaciones que hoy persisten.

Esta indagación se apoya en los relatos de los entrevistados y en la recopilación de diferentes periódicos de ese momento.

Los saqueos y las ollas populares de 1989 en el Gran Buenos Aires.

Pasado y presente de una experiencia formativa.

María Rosa Neufeld y María Cristina Cravino
Universidad Nacional de General Sarmiento (San Miguel) y Universidad de Buenos Aires; República Argentina

Rev. Antropol. vol.44 no.2 São Paulo 2001

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77012001000200005