viernes, 30 de julio de 2010

El Santafesino Lacónico, en el Manga y Anime.


No me refiero a los gemelos suizos, Lole y Hermes, sino al criollo de San Javier.


Rostro de indio, piel marrón, los brazos flacos y largos como escopetas. Carlos Monzón era una calculadora de flequillo negro, huesuda y fulminante. No poseía el aura gloriosa de Pascualito Pérez ni la mediática simpatía de Ringo Bonavena; menos aún el talento magnético de Nicolino Locche, cuando salió del país, en 1970, como un Ulises anónimo. El público del Luna Park respondía con cierta indiferencia a su estilo, avaro en emociones, lejano al vértigo. Viajó a Italia sin luces de neón ni grandes expectativas. Lo esperaba Nino Benvenuti, italiano de estampa actoral, consolidado campeón, amado en Europa.

El derechazo letal que hizo de Benvenuti un edificio que se desploma por implosión es ya una pintura clásica. Aquel 7 de noviembre de 1970 Monzón sacudió al Viejo Continente y también a los argentinos, que se habían sentado frente a los televisores sin demasiado optimismo. Incluso, su combate posterior, en el Luna Park, ante Charlie Austin (el título no estuvo en juego), no fue seguido por gran cantidad de gente. Sin embargo, enemigo de la estridencia, Monzón respondió con una solvencia y una solidez impresionantes a su condición de campeón mundial de los medianos. Para lograrlo, el santafecino tuvo a su lado a uno de los últimos grandes maestros de los gimnasios argentinos: Amílcar Brusa. El viejo gurú de mirada de hielo atomizó sus deslices disciplinarios para mantenerlo en la estricta ruta que permite llegar al objetivo deseado. Tras Benvenuti y Emile Griffith en el Luna, el público supo que se había equivocado.

Cada defensa de Monzón se convirtió en un ritual obligado y popular. Y el flaco fibroso y de ojos desconfiados se entronizó como un grande de la historia del boxeo mundial. A pesar de la reticencia de Estados Unidos (la cuna de este deporte), que se empeñaba en darle la espalda porque había decidido construir su reinado en Europa. Mientras arrasaba con todos los que intentaban destronarlo (Bouttier, Briscoe, Mantequilla Nápoles, Mundine, entre otros), Monzón ya había sido seducido por otros placeres. El jet-set europeo le prodigaba su corazón y la farándula argentina lo tenía como asiduo integrante.

Cuando superó al durísimo Rocky Valdez en dos tremendas peleas efectuadas en Montecarlo se dio cuenta de que cada vez le costaba más subirse a un ring en las mejores condiciones. Y en agosto de 1977 optó por abandonar. Como campeón. Sin claudicar a manos de nadie. Fueron casi siete años de reinado, que dejaron una marca impecable de 14 defensas exitosas. Un registro que se transformó en récord en su categoría hasta que en 2002 fue pulverizado por Bernard Hopkins.

Alejado de los rings, quedó envuelto en graves problemas que lo castigaron con años de oprobio en la cárcel y una muerte trágica (en un accidente automovilístico) que se lo llevó a los 53 años, el 5 de enero de 1995. Monzón totalizó cien peleas y apenas perdió tres, en sus comienzos. Sin ser el más talentoso, reconocido tardíamente por el paladar del gran público, su pragmatismo traducido en conquistas lo elevó a ser el boxeador más exitoso de nuestro país. Tan frío, práctico y contundente como las estadísticas que lo vistieron con el traje de los grandes.

Por Diego Mazzei
De la Redacción de LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=873625


–¿No te gustaba Carlos Monzón?
–Sí, sí, me gustaba mucho. Era un boxeador cerebral, que usaba la cabeza para pelear. Y era demoledor. De una finura cruel para boxear. La pelea con el italiano Benvenuti es inolvidable. Y también el combate con Boutier, que yo vi por televisión. A propósito, ¿sabes que en los años veinte, Ho Chi Minh era cronista de boxeo en París? En una ocasión, comentando para una revista francesa, un combate entre dos boxeadores norteamericanos, uno negro y otro blanco, él escribió un extraordinario alegato contra el racismo, desde luego sin utilizar ni una sola vez esa palabra… Recordé ahora ese alegato, porque cuando vi la transmisión de la pelea Boutier-Monzón me indignaron los comentarios racistas que hacía el relator.

–Hablando de Monzón, hay otro cuento tuyo, La noche de Mantequilla, donde también el boxeo está presente…
–Ah, sí, es la historia de la pelea de Carlos Monzón y Mantequilla Nápoles en París, una pelea que me dejó un recuerdo muy especial. Así que cuando se me ocurrió la idea del cuento, que es una historia que tiene que ver con la política, la situé en aquella noche en el estadio.

El boxeo y Cortázar, 25 años después

http://www.inknova.com.ar/clientes/agustin/2009/02/12/el-boxeo-de-cortazar-25-anos-despues/


El terremoto de Guatemala de 1976 fue registrado el 4 de febrero de 1976 a las 03:01:43 hora local (09:01:43 UTC). El sismo tuvo una magnitud de 7.5 grados en la escala de Richtery se produjo a una profundidad de 5 kilómetros, cerca de la ciudad de Los Amates, en eldepartamento de Izabal.1 También se ha registrado un gran número de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,8, 5,7 y 5,2 grados.

Los efectos del terremoto fueron devastadores. Aproximadamente 23.000 personas fallecieron, 76.000 resultaron heridos y más de 1 millón de personas quedaron sin hogar.2 El terremoto se produjo durante la noche cuando la mayoría de la población se encontraba dentro de sus casas. Esto ha contribuido al elevado número de víctimas.2

http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Guatemala_de_1976


MOJADO, de Robin Wood y Carlos Vogt
Un niño mejicano huérfano trata de huir hacia los Estados Unidos en busca de una vida mejor. A través de diversas aventuras va creciendo, y finalmente logra cruzar la frontera, pero vive una vida marginal, en la pobreza e indocumentado. Es explotado, y, en su miseria, descubre que sabe pelear. Tiene buenos reflejos y mucha fuerza, por lo que, luego de conocer al entrenador de boxeo cubano Isabelito, se dedica a su nueva actividad. Así, va ascendiendo en el mundo de los cuadriláteros en medio de combates baratos, corrupción, y muchas victorias.

http://www.todohistorietas.com.ar/otrospersonajes3.htm


El Mojado que me gusta no es justamente el campeón mundial, cuando ya era un hombre rico y triunfador, allí voy perdiendo mi interés. Lo prefiero cuando de chico escapaba de las miserias de su pueblo y del fallecimiento de sus padres, buscando un mejor pasar, pateando las calles ayudando a los débiles y desprotegidos –que constantemente cruzaban su camino-, sin contaminarse del perverso mundo que lo rodeaba y solo con sus puños y un noble corazón.

http://www.siempre-historietas.com/2008/08/mojado-por-robin-wood-y-carlos-vogt_4826.html


Cuando empecé “Pepe Sánchez”, con Robin Wood, en 1975, dejé prácticamente de dibujar “en serio” para dedicarme exclusivamente a dibujar “en joda”, tratando de evolucionar en mi estilo hacia un máximo de comicidad.

Sin embargo, para no achancharme y lograr contrastes en mi producción, volví a dibujar una historieta dramática, “Mojado”, sobre guión de Robin, que se publicó catorce años en EL TONY y que obtuvo una respuesta muy favorable de los lectores. Esto de no encasillarse en lo humorístico, exige un esfuerzo especial e involucra, por supuesto, un mayor desgaste intelectual. Pero, tal vez paradójicamente, es esto precisamente lo que lo mantiene a uno más “fresco” en su creatividad y más comprometido profesionalmente en cuanto a dar, en lo posible, siempre más de lo que esperan tanto el editor como el lector.

Carlos Vogt

http://blancasmurallas.com.ar/Viudas/Vogt.html


A pesar de lo que se suele suponer, Mojado se publico un año antes que el terremoto de Méjico de 1985.

No es Mejicano, sino Centroamericano; y el terremoto de Guatemala es una parábola de la “emigración” a USA, debido al estado de guerra de la zona.

Tiempos de Reagan y los Contras, los escuadrones de la muerte en Guatemala, El Salvador y Honduras.

En USA, comienza a generarse el fenómeno urbano de las Maras; como respuesta al abandono e indefensión de los Inmigrantes.

El vacío del Estado de Derecho, y su monopolio de la violencia, suele ser llenado por las mafias; ya que, las organizaciones de los indocumentados, son ilegales por definición.

Volviendo al personaje, no es estraño que Carlos Vogt utilizara como modelo a Carlos Monzón; cumplia los requisitos del “Fisic du rol”.

“Rostro de indio, piel marrón, los brazos flacos y largos como escopetas.

….era una calculadora de flequillo negro, huesuda y fulminante”.

…….

“…un boxeador cerebral, que usaba la cabeza para pelear.

Y era demoledor.

De una finura cruel para boxear”.

Estamos acostumbrados a reflexionar sobre la influencia del exterior en nuestra producción cultural, en especial sobre los dibujantes y guionistas de historietas.

Pero, NUNCA hablamos de NUESTRA influencia hacia fuera.

Yo no creo que sea casualidad que Chad, del Maga y Anime “Bleach” de Tite Kubo, sea tan similar a Mojado de Robin Wood y Carlos Vogt.


“Es un humano muy alto, fornido y tiene sangre tanto japonesa como mexicana.

Su tez es más oscura de lo común en un japonés, tiene un pelo desordenado que le cae sobre la cara y le oculta los ojos y unas facciones muy marcadas.

Suele llevar uniforme escolar pero en su tiempo libre lleva ropa a la moda adolescente, pantalones vaqueros, chaquetas y llamativas camisas florales de vivos colores.

Yasutora es generalmente muy callado y serio, da la impresión de ser un matón por su aspecto y carácter pero todo lo contrario, es una persona amable que se preocupa por sus semejantes y no duda en ayudarlos si lo necesitan (como hizo con el periquito Yuichi Shibata).

Mantiene un compromiso férreo con Ichigo en el que ambos se comprometen a pelear sólo por el otro, no por sí mismos.

Yasutora nunca duda en ayudar a su amigo si lo ve en problemas y siempre se arroja a la batalla con decisión.

Nadie sabe a ciencia cierta cuál es la verdad respecto a Chad, ya que jamás le ha contado su vida completa a nadie, por ello algunos de sus amigos sostienen que es mexicano; otros, que es japonés,; unos que es huérfano y otros, que lo crió su abuelo.

Algunos creen que miente e inventa todas esas historias para no hablar de su pasado.

En realidad, Chad nació en Okinawa y vivió allí algunos años hasta que sus padres fallecieron, y debió ir a vivir a México con su abuelo Oscar Joaquín De La Rosa, un hombre ya anciano, pero tan grande y fuerte como amable.

Durante su vida en México fue un chico problemático, pues aprovechaba su gran fuerza y tamaño para pelear con los demás niños, a pesar de que su abuelo intentaba hacerlo entrar en razón.

Sin embargo, en una ocasión provocó a unos adultos que intentaron golpearlo en serio, pero su abuelo se interpuso y sin defenderse recibió todos los golpes que le pensaban propinar a Chad.

Una vez que acabaron se disculpó en nombre de su nieto, quien a estas altura veía la escena arrepentido de su actitud.

Después de ello, su abuelo (al que como buen mexicano llama así incluso en la versión original) le enseñó que el sentido de su gran fuerza no era el de agredir, sino el de defender, y le hizo prometer que no usaría jamás sus puños, salvo para proteger a los demás del peligro; para sellar esta promesa le regaló una moneda mexicana la cual hasta el día de hoy Chad lleva en su cuello, y cada vez que alguien lo agrede lo ignora, aceptando todo lo que deseen hacerle sin quejarse, a menos que éste ataque a alguien más, en cuyo caso usa al máximo su fuerza para defenderlo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Chad_(Bleach)


La imagen de Monzón es de The Boxing Blog.

http://timesonline.typepad.com/boxing/2008/05/top-50-middle-2.html

La imagen de Mojado es de:

http://www.rebrote.com/nippur/html/creaciones.htm

La Imagen de Sado Yasutora o Chad es de:

http://www.nautiljon.com/persos/bleach/yasutora+sado.html

Para quienes estén interesados en los capítulos de Mojado.

http://www.atp.com.ar/post/Comics_/_Anime/141711/Mojado_-_Robin_Wood_(Comic).html

jueves, 29 de julio de 2010

Twitter; ¿José Narosky Conducción?

La Campaña de Twitter, en defensa de Mauricio Macri, obviamente con el régisseur Duran Barbas; me tiene perplejo.

Me regresa a fines de los 70, cuando el aforista José Narosky era el Amo y Señor de la "poesía del levante".

Ojo, nunca renegué del valor de los epigramas, que pueden mortales en una discusión; pero este abuso, es como convertir al Acorazado Potemkin en un clip de la MTV.

Ni Quevedo y Oliverio Girondo, juntos, pueden mantener una producción viral, que sea eficaz y continuada.

La Política como Representación, puede ser muy eficaz para ganar Elecciones; pero se da de patadas con el Poder.

En fin, como decía Oliverio:

“Con la poesía sucede lo mismo que con las mujeres: llega un momento en que la única actitud respetuosa consiste en levantarles la pollera”

PD: La diferencia entre misógino y boludo, termina dependiendo del Deseo de la Dama, y su mayoría de edad;-P

martes, 27 de julio de 2010

Argentina Unplugged y la Supernova del Cangrejo; Clibajes y Fracturas.


Porque no vienes hasta mi,
porque no puedo amarte.
Porque no vienes hasta mi,
porque no cambias como el sol
porque eres tan distante
porque no cambias como el sol.

Me siento sólo y confundido a la vez
los analistas no tienen nada que hacer
"no se muy bien que decir
no se muy bien que hacer "
todo el mundo loco y yo sin poderte ver.
Pero si insisto, seguiré.
Pero si insisto, yo se muy bien que conseguiré.

Cerca de la revolución,
el pueblo pide sangre
cerca de la revolución
yo estoy cantando esta canción
que alguna vez fue hambre
estoy cantando esta canción.

Y si mañana es como ayer otra vez
Lo que fue hermoso sera horrible despues.
No es sólo una cuestión de elecciones.
No elegi este mundo, pero aprendi a confiar.
Pero si insisto, seguiré.
Pero si insisto, seguiré.

Si estas palabras te pudieran dar fe
si esta armonia te ayudara a creer
yo seria tan feliz, tan feliz, en el mundo,
que moriria arrodillado a tus pies.
Pero si insisto, yo se muy bien seguiré.
Pero si insisto, yo se muy bien que conseguiré.
Hey María.

Charly García - Cerca de la revolución (MTV Unplugged), video hacer clic aquí.


El 5 de Julio de 1054; se dio uno de más los impresionantes fenómenos de ceguera selectiva, de raíz ideológica, de todos los tiempos.

De China a America Precolombina, de la Persia Musulmana al Japón medieval; todos los cronistas describieron el fenómeno.

Era visible durante el día, 23 días, y se destacaba en la noche sin luna, durante 653 noches.

Pero en las Crónicas de la Europa Medieval, fue ignorada; excepto por unos monjes irlandeses, que especularon sobre el Anticristo.

El fenómeno contradecía la Teoría aceptada, y por lo tanto, se prefirió obviar la “abominación”.

http://en.wikipedia.org/wiki/SN_1054

Existe una Argentina “conectada”, que vive mirándose el ombligo, adicta a los trucos escénicos; maquinas de humo, play back y distorsionadores al palo.

El Marketing es Dios, y la Verdad una Representación, que esconde lo Real.

Incapaz de realizar un Unplugged; solo piel y huesos a la vista de todos, la desnudez ofensiva de depender de la gola y la habilidad sin subterfugios.

En fin, en ese ámbito, toda fantasía es justificable; aunque no tenga anclajes con lo concreto.

Los clibajes; Derechas-Izquierdas, Moral-Inmoral, Republica-Populismo, Decente-Indecente, etc.; es el Juego de Salón de los Profetas Desarmados.

Pero, tras el telón del escenario, iluminado a full; suceden cosas innombrables, abominaciones, que amenazan la cordura de los Esclarecidos e Iluminados.

El Mundo crudo y desfatachado, de los que deben responder a sus bases, de donde emanan su Poder schumpeteriano.

Destrucción, Conservación y Creación, tan imbricados, que se parecen mas Tri-murti hindú y al Ying Yang chino; que a la Lógica binaria Occidental.

Fracturas que deben ser negadas, para que los sueños no se disipen.

...............................

“Emilio Pérsico y Fernando Navarro, líderes del Movimiento Evita, permanecieron hace una semana más de una hora en el despacho del arzobispo de Buenos Aires, con quien abordaron distintos aspectos de la realidad social actual.

Hubo coincidencias en algunas acciones del Gobierno destinadas a combatir la pobreza, como la aplicación de la asignación universal por hijo y el desarrollo de las cooperativas, y acuerdos sobre la necesidad de avanzar en políticas efectivas para combatir el trabajo en negro y mejorar la situación social.

El encuentro fue pedido por los dirigentes piqueteros y el cardenal la concedió, como parte de su política "de puertas abiertas" para recibir a quienes le solicitan audiencia, sean "del oficialismo, de la oposición o ciudadanos comunes", explicaron en el arzobispado”.

……………

Al tiempo que confirmaron la reunión con Pérsico, fuentes cercanas a Bergoglio desmintieron insistentes versiones acerca de un presunto encuentro del cardenal con el ex diputado Edgardo Depetri, referente piquetero oficialista y actual subsecretario de Relaciones Institucionales con la Sociedad Civil, una dependencia de la Secretaría General de la Presidencia, que conduce Oscar Parrilli.

La negativa del arzobispado contrastó con el seco "no voy a hablar" que transmitió Depetri a La Nacion a través de una fuente cercana, lo que alimentó las sospechas de que el encuentro habría tenido lugar en las últimas horas.

En tanto, el propio dirigente Luis D?Elía también desmintió una hipotética reunión con el cardenal.

"No tengo problemas en verlo.

Alguna vez me lo he cruzado en algún lugar, pero no he tenido ningún encuentro", dijo a este diario el líder de Federación Tierra y Vivienda.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1280405

http://impulsobaires.com.ar/nota.php?id=94236

....................................


“La polémica piquetera Milagro Sala trasladará sus actividades al conurbano bonaerense a través del movimiento que encabeza, Tupac Amaru.

La organización piquetera desembarcó en el corazón del Conurbano a través de cooperativas textiles que funcionan en las barriadas más pobres del distrito de La Matanza.
Y muchos aseguran que la activista pasa ahora tres días a la semana en ese partido, publica el diario
El Día de La Plata.
Un rasgo llamativo es que el socio elegido por Sala para instrumentar este plan es Grupo Pampa Sur, un sector que representa "los intereses del campo", según sostuvo el matutino.
El grupo ruralista expone que su trabajo se diferencia del de la piquetera porque trabajan con "recursos aportados por el sector privado", y "ella (Sala) con fondos públicos".
Sin embargo admiten una insipiente sociedad.

"Con la gente de la Tupac hay afinidad y el comienzo de un trabajo en común en La Matanza", dicen en Pampa Sur y hasta bromean: "es un trabajo conjunto de la derecha y la izquierda".

http://www.infobae.com/politica/528055-101275-0-La-violenta-piquetera-Milagro-Sala-desembarca-La-Matanza

http://www.notibonaerense.com/notasimp.aspx?idn=266329&ffo=20100725

................................



“Me tiran misiles a mí por ser amiga de los Kirchner.

Si ellos hubieran querido que fuera amiga de Ernestina (Herrera de Noble), me la hubiesen presentado y yo tomaría mate cebado con Ernestina.

Pero los primeros que me abrieron las puertas a las necesidades de los que menos tienen fueron los Kirchner, nos dieron plata y nosotros construimos viviendas.

Yo no soy la perrita fiel de los Kirchner, pero a nosotros cuando nos dan plata, trabajamos y construimos viviendas y bajo control: dos veces fue la Sigen a Jujuy a controlar lo que hacemos y nunca hubo una queja.

Decían que nosotros no construíamos nada y nos quedábamos con la plata y cuando fueron a Jujuy vieron que construimos 4220 viviendas, cinco fábricas, 18 polideportivos y escuelas primarias y secundarias.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-149958-2010-07-22.html

....................................

“El titular de la Unión Cívica Radical se mostró de acuerdo con la actitud de Alfonsín de acompañar a la Presidenta Cristina Fernández en un acto oficial en la localidad de Chascomús:

"Estuvo bien porque era su pueblo y era un acto institucional".

http://www.elargentino.com/nota-100238-Tras-las-criticas-de-Carrio-la-UCR-defendio-a-Alfonsin-Estuvo-bien-en-ir.html

.................................

“Margarita Stolbizer, líder del GEN, otro de los partidos socios del Acuerdo Cívico y Social defendió a Alfonsín:

“Es una persona política y personalmente íntegra y de ninguna manera se puede poner sospechas o descalificaciones sobre su persona por haber participado en Chascomús de un acto con la Presidenta”.

En un sentido similar se expresó el diputado Roy Cortina, jefe porteño del Partido Socialista, parte del cuarteto que forma el ACyS:

“Una foto, en un acto oficial en la ciudad de donde Alfonsín proviene no significa nada. Más bien es un gesto de institucionalidad que el país reclama”.

http://www.clarin.com/politica/partidos/Peleas-Acuerdo-Civico-Alfonsin-Cristina_0_304169651.html

.......................................

–¿Por qué considera a los delegados de base como un elemento clave dentro de la estructura sindical?

–La existencia de una organización nacional centralizada de gremios industriales como la CGT es fundamental para la fortaleza del sindicalismo argentino, pero el grado de penetración y alcance a nivel de los establecimientos laborales también es clave. La negociación nacional unificada tiene fuerza porque está respaldada no sólo por dirigentes de seccionales sino también por representantes en las fábricas.

–En el libro afirma que las instancias de representación directa otorgaron al sindicalismo local un carácter original y pionero en América latina.

–La investigación se centró en el caso argentino, intentando delinear grandes tendencias de organización sindical desde 1943, en particular en fábricas siderúrgicas y textiles. La comparación sistemática con otras experiencias de América latina todavía está pendiente. Esa expresión con respecto a la originalidad argentina surge de observaciones informales. Por ejemplo, en Chile, la organización sindical en el lugar de trabajo es prácticamente inexistente, y en Brasil no se observa con la misma intensidad. Empresarios brasileños que compraron compañías argentinas quedaron impresionados al ver el grado de organización sindical en planta.

–¿Fue Perón quien respaldó la conformación de cuerpos de delegados de base?

–Hay trabajos recientes que muestran que los delegados en comisiones internas se habían desarrollado incipientemente en forma previa y que la etapa peronista es de consolidación y extensión. Esa expansión revela un aspecto nuevo de la acción sindical en ese período porque siempre se había destacado el proceso de burocratización y consolidación de una estructura muy vinculada con el Estado. Durante el peronismo, las comisiones internas tuvieron una enorme importancia y se adquirió el fuero sindical en el lugar de trabajo.

–Perón se caracterizó por ejercer un fuerte control sobre los sindicatos. ¿Cómo fue la relación con esos cuerpos de delegados?

–Lo que se ve es un permanente conflicto dentro de las organizaciones sindicales. En el periódico de la CGT es muy evidente la preocupación por los desbordes. Perón, por su parte, habla en varias ocasiones sobre la necesidad de controlar a la “masa anárquica”, y al mismo tiempo el Congreso de la Productividad de 1955 es un intento de imponer mayor disciplina y subir los ritmos de producción que se consideraba que se habían deteriorado durante el decenio peronista. Sin embargo, las recomendaciones consensuadas no pueden aplicarse cabalmente. Hay muchos testimonios de empresarios que al final de la década peronista resaltan la existencia de un enorme poder obrero en el seno de las fábricas.

–¿Qué cambia a partir de la caída del peronismo?

–Después del interregno de Lonardi, las primeras medidas del gobierno de Aramburu tienen a desmantelar la organización sindical de base. Luego hay un proceso de consolidación de las cúpulas, pero a partir de los años ’60 se observa una reorganización de la base y esto surge de manera visible a fines de los ’60 con el Cordobazo. En los procesos de radicalización obrera que van desde fines de los ’60 hasta los ’70, la organización sindical de base tiene mucho que ver.

–¿Cómo fue posible esa reorganización durante gobiernos militares o gobiernos civiles condicionados fuertemente por los militares?

–Uno podría pensar que las bases son necesariamente el primer objetivo de la política represiva, pero esto no siempre fue así. La tendencia a la descentralización fue otra forma de pelear contra una estructura sindical centralizada y vertical asociada al peronismo.

–A partir de 1976 pareciera invertirse el criterio, porque la represión se concentró en las bases y se negoció con sectores de la cúpula sindical.

–Lo que estoy marcando es una oscilación entre negociar con las cúpulas para controlar a las bases o descentralizar las negociaciones para debilitar a esas cúpulas. Son dos estrategias que se van alternando entre 1955 y 1976. Lo que hay a partir de 1976 es una profundización de la ofensiva. Los delegados fueron víctimas de una represión ejemplificadora. Hubo casos de obreros colgados en la puerta de las fábricas. A su vez, el secuestro y la desaparición buscó generar terror en el lugar de trabajo. La represión también se extendió a los líderes sindicales. Hay sectores que pactan con la dictadura, pero existe un arco enorme de líderes sindicales que son desplazados, puestos en prisión o directamente desaparecidos, como es el caso del arco combativo.

–Pero las estadísticas de la Conadep evidencian que la gran mayoría de los desaparecidos fueron obreros de base.

–Las formas represivas fueron diferentes. La política de secuestro y desaparición, que empezó antes del golpe, se concentró en la base, mientras que frente a los dirigentes sindicales se tenían mayores cuidados debido a la presión internacional.

…………………

-Usted destaca el resurgimiento de los conflictos en las fábricas, pero al mismo tiempo cita un informe del Ministerio de Trabajo donde se destaca que el 87 por ciento de las fábricas no tienen delegados.

–Destaco la fortaleza en un período en el cual este fenómeno fue muy importante, y creo que de algún modo se mantuvo porque en las grandes empresas más del 50 por ciento tiene algún delegado. Eso garantiza mayor presión sobre los líderes sindicales, y a esos mismos líderes les brinda capacidad de movilización y presencia en los lugares de trabajo. Estar organizado en el lugar de trabajo te pone en otro lugar con respecto a la patronal, te permite negociar de otra manera.

–Esos líderes de base cuestionan el modelo de sindicato unificado y la CGT dice que una descentralización debilitaría al movimiento obrero.

Es un tema complejo. Creo que hay que encontrar un equilibrio. Hay formas para democratizar más la representación sindical sin llegar a descentralizarla totalmente y debilitarla.

La industria y el sindicalismo de base en la Argentina (de editorial Cara o Ceca), Victoria Basualdo.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-149196-2010-07-10.html

.......................................

–Se suele decir que los pobres no tienen acceso a la ciudadanía toda vez que “la política de los pobres” es de segunda. Los pobres son definidos como rehenes, sometidos a las redes del clientelismo.

–En realidad, son pobres y son ciudadanos, con todas las fuerzas que esos dos términos tienen.

La pobreza, incluso en casos muy duros, no disuelve la conciencia del ciudadano.

Cuando uno trabaja con gente de sectores populares ve que tienen una conciencia ciudadana mucho más aguda de lo que podría imaginar a priori.

Esos tipos, que están en condiciones de vida muy embromadas, tienen posibilidades de desarrollo político más limitadas que otras personas, pero no debe abusarse del concepto de clientelismo.

El clientelismo es un punto de vista muy fértil para criticar al Estado o al sistema político, porque es cierto que el deterioro de las condiciones de vida limita las posibilidades políticas.

El problema viene después, cuando se piensa en cómo construir fuerzas populares.

La idea del clientelismo lleva a un callejón sin salida, porque piensa sólo en términos de dominación negando la potencia que existe para liberarse.

–¿Cómo se defiende el que no tiene trabajo o el que trabajando no puede parar dignamente la olla en el Gran Buenos Aires?

–De varias maneras.

Primero, asociándose con los que viven con él y como él.

El barrio es el gran organizador de las clases populares actualmente.

Hay racimos formidables de organizaciones sociales de toda índole (más o menos estables, más o menos prósperas) que se vertebran alrededor del barrio.

Los piqueteros son los más conocidos, pero hay organizaciones religiosas, musicales, murgas, comedores y sociedades de fomento.

La miseria empuja a la participación, porque para ganarse la vida hay que moverse, hay que estar en organizaciones, ir a los lugares que tienen recursos.

–La debilidad, según usted, no equivale a pasividad ni a falta de dinámica.

–Porque sos débil tenés que moverte, tenés que ser astuto.

Hay una herencia del sindicalismo argentino, que es el enganche entre el Estado y los gremios.

Las organizaciones sociales, territoriales, heredaron ese esquema.

Yo hice largos trabajos de campo en La Matanza y conocí a (Luis) D’Elía en sus comienzos, en 1986.

El decía: “Vamos a pelear por la tierra, pero la tierra debe ir a la cooperativa y la cooperativa transferirlos al barrio, porque ése es el único modo de construir poder popular”.

Eso era lo mismo que hacían los sindicatos.

No se reclamaba institucionalizar los beneficios.

Las organizaciones lograron así poder, pero se encerraron en la búsqueda permanente de recursos.

¿Cuál es el dirigente más exitoso, el más representativo?

Aquel que tiene capacidad de conseguir recursos del Estado.

Los pobres quedan condenados a participar de modo perpetuo.

Lo que se obtiene hoy no sirve para el mes que viene, no es un derecho adquirido.

No es una “conquista”.

Cuando usted obtenía la jubilación, la incorporaba.

Si le dan 100 pesos tiene que reiniciar sus reclamos mañana.

Por eso las clases populares participan más que las clases medias.

……………..

–No existe polaridad tipo “revuelta vs. sumisión”.

–No, depende de un millón de cosas.

Cómo obra el intendente, quién es el gobernador, cuáles son las políticas públicas...

–¿Las agencias estatales son los únicos sectores interpelados?

–Se busca en otras organizaciones.

Se busca dinero, formación.

Todo recurso es bienvenido.

No es que le dé lo mismo el rock que la bailanta o ser católico que pentecostal, pero eso no quiere decir que esté en condiciones de descartar lo que no se aviene con sus valores.

Debe negociar con todos.

–¿Por qué no enrolarse o militar todo el tiempo en alguna organización?

–Porque ninguna de esas organizaciones, ni siquiera el peronismo, está en condiciones de resolverle todos los problemas en tiempos duraderos.

El tipo tiene muchos años de carreteo, también sabe que quien hoy es todopoderoso, mañana va a dejar de serlo y no tiene problema en cambiarlo.

Coexisten dos registros, el de los criterios propios y de la conveniencia.

–¿Por qué sigue siendo una referencia importante el peronismo, que tanto tuvo que ver con la caída de los trabajadores, con el desempleo, con el desguace del Estado benefactor?

–El peronismo tiene un capital simbólico, el de haber representado como nadie a la clases populares.

Y también ha sido el que mejor se adaptó a las nuevas situaciones, aun cuando contribuyó a destruir el mundo del trabajo.

Está mucho más atado con la realidad.

Hubo un momento clave, en el año ’87.

El alfonsinismo, que disputaba las clases populares con la renovación peronista, se encontraba con los ocupantes de tierras y se preguntaba cómo hacer para respetar la institucionalidad (violada por las intrusiones) y para no reprimir.

(El luego presidente Eduardo) Duhalde, en la Municipalidad de Lomas, dice “no me importa que las ocupaciones sean ilegales, eso es un hecho.

Yo hago mi política social a partir de ese hecho”.

El peronismo resolvió esa ambivalencia, sin muchos pruritos legales, pero...
Pobres ciudadanos, Denis Merklen

http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/index-2006-01-23.html

.....................................

La Argentina Unplugged tiene una marca en el orillo, hay que responder a las bases, aunque se deba negociar con todos.

En lo político, es la diferencia entre aquellos que hoy tienen millones de votos y mañana no llegan a los miles, y aquellos que se convierten en una subcultura, con un piso de ¼ o un 1/3 del Pueblo.

Donde la Política, el Máximo Común Divisor; o sea la mayor diferenciación política; esta subordinada a la Organización, el Mínimo Común Denominador; o sea, articular el mayor numero posible con los mínimos factores comunes.

Las Masas son crueles;

Hay una herencia del sindicalismo argentino, que es el enganche entre el Estado y los gremios.

Las organizaciones sociales, territoriales, heredaron ese esquema.

………………….

¿Cuál es el dirigente más exitoso, el más representativo?

Aquel que tiene capacidad de conseguir recursos del Estado.

…………….

El tipo tiene muchos años de carreteo, también sabe que quien hoy es todopoderoso, mañana va a dejar de serlo y no tiene problema en cambiarlo.

Coexisten dos registros, el de los criterios propios y de la conveniencia.

…………….

Debe negociar con todos.

***********

La negociación nacional unificada tiene fuerza porque está respaldada no sólo por dirigentes de seccionales sino también por representantes en las fábricas

…………….

Eso garantiza mayor presión sobre los líderes sindicales, y a esos mismos líderes les brinda capacidad de movilización y presencia en los lugares de trabajo.

Estar organizado en el lugar de trabajo te pone en otro lugar con respecto a la patronal, te permite negociar de otra manera.

cerca de la revolución
yo estoy cantando esta canción
que alguna vez fue hambre
estoy cantando esta canción.


Y si mañana es como ayer otra vez
Lo que fue hermoso sera horrible despues.
No es sólo una cuestión de elecciones.
No elegi este mundo, pero aprendi a confiar.

Pero si insisto, yo se muy bien seguiré.
Pero si insisto, yo se muy bien que conseguiré.
Hey María Eva.

La marcha de antorchas baja por avenida Belgrano hacia Paseo Colón para dirigirse a avenida Independencia donde se realizó el acto - . Foto:Emiliano Lasalvia LA NACION

viernes, 23 de julio de 2010

Educando a Lilita.

Once ideas a poner en práctica:

1. Reconoce lo que los conservadores han hecho bien y nosotros mal.

2. No pienses en un elefante, no te sometas a su marco.

3. Decir simplemente la verdad no funciona: enmárcala.

4. Habla siempre desde la propia perspectiva moral.

5. Entiende bien lo que dicen ellos, de dónde viene, prevelo.

6. Piensa estratégicamente.

7. Crea iniciativas de pendiente resbaladiza.

8. Recuerda que los votantes eligen no por sus intereses, sino por sus valores.

9. Únete y coopera con otros progresistas, aunque sean de intereses diferentes.

10. Se proactivo, no reactivo.

11. Intenta activar tu marco en los indecisos, no gires a la derecha buscándoles.

George Lakoff

Es lo que esta haciendo Alfonsín hijo, estimada Lilita; busca desactivar el “terrorismo electoral” que pueden generar las Administraciones de Alfonsín padre y la Alianza.

“Moral Republicana, con Decisión Peronista”, ¿te acordas?