martes, 19 de octubre de 2010

La Guerra Cyber, HV e Iain M. Banks.


La blogósfera peronista agregó como dimensión pintoresca un debate acerca de si la revelación del proyecto de Scioli debía atribuirse al ex presidente Néstor Kirchner.

La visión conspirativa es una respuesta tranquilizadora frente a datos nuevos que no se ajustan a un esquema previo de interpretación.

Frente a ella no tiene sentido reiterar lo que debería ser obvio sobre la responsabilidad de cada quien.

Los mejores análisis no se dedicaron a revisar la verosimilitud de las intenciones y preparativos del gobernador, que podrán concretarse o no según jueguen los distintos actores políticos y sociales, sino al repaso de las contradicciones estructurales de un proyecto popular que a cada paso debe redefinir la proporción de sus ingredientes, de modo de imponerse en las urnas pero sin mimetizarse con algunas de las concepciones contra las que adquiere sentido.

Horacio Verbitsky, Atado con Alambre.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-155152-2010-10-17.html


El kirchnerismo es conservadurismo con WiFi.
El sciolismo es kirchnerismo con los Pimpinela de fondo y Susana Giménez bailando borracha.

Todos Gronchos, El león Herbívoro.

http://todosgronchos.blogspot.com/2010/10/el-leon-herbivoro.html


El radicalismo tiene un problema importantísimo: su escasa penetración en el conurbano bonaerense.

En ese territorio, la figura de Cobos no pesa nada, y la de Alfonsín un poco más.

Así como el Frente para la Victoria tiene dificultades en algunos distritos importantes como Capital, Santa Fe o Córdoba, la UCR y Cobos están en graves problemas en el territorio decisivo: el Gran Buenos Aires.”

Ramble Tamble; La oveja negra, líder de equis…todo, modestamente, claro.

http://rambletamble.blogspot.com/2010/10/la-oveja-negra-lider-de.html

En el peronismo, pensado como un conjunto populista, contradictorio, a lo oscuro siempre se llega por lo más oscuro, compañeras y compañeros, esa es nuestra marca original, la contradicción nos constituye y las circunstancias mandan.

El tablero está ahí, puede cambiar, pero jugando el juego, siempre a morir.

Cuando se pierde de vista la oscuridad fundante, no aparece la luz, no no, llega la soledad más abyecta, los teléfonos se silencian.

"Mirá, en el peronismo, cuando en los asados te sobran los chorizos, cagaste", me señalaba filosófico el comandante Pepe.

La complejidad de la etapa debe volver entonces a ser el centro del debate y la conducción, en esta etapa, de cara al año 2011.

La coherencia con el proyecto original no puede ser otra que ganar esas elecciones y a cómo dé lugar.

No hay, ni habrá en democracia, nada más importante para el peronismo.

Obviamente, podemos perder, ya lo señalamos en Ramble, no hay certezas electorales, lo que no podemos hacer es encaminarnos por un sendero de transparencia feroz, auto refrencial y placentera, que sin embargo nos arrebate toda chance de triunfo...

Eso no es de peronistas!

Falta un año, 12 meses, 365 días, 8.760 horas, es hora de apagar la luz.

Ramble Tamble, Néstor.

http://rambletamble.blogspot.com/2010/10/nestor.html



Nadie esta en condiciones de discutir la importancia de la Guerra Cyber-política, o política Virtual, en la disputa por la Influencia en la decisiones de la política Concreta; que va mas allá de lo electoral y/o comunicacional.

Se trata, lisa y llanamente, de la Construcción Política como soporte para la Guerra de posiciones en el Estado, como espacio en disputa.

Tanto Ramble Tamble como Todos Gronchos, que se autodefinen como miembros de “La blogósfera peronista; tienen un plus como concretos idoneos en el “Arte recopilar data e Influir”, sea cuantitativa o cualitativamente.

Ya que el concepto de “Operar para Transformar la Realidad”, ha sido severamente banalizado en las ultimas dos décadas, por quienes pretenden aplicar la mercadotecnia de jabón en polvo al entramado de las relaciones de fuerza político sociales.

La tarea fue tomada por “individuos”, fuertemente motivados por su identidad política, que se lanzaron al campo de un “nuevo” medio tecnológico; el espacio virtual.

No se trato solo de “espontaneismo”, sino de una tradición que arranca, como mínimo, de Enero de 1956.

“Directivas Generales para todos los peronistas.

Cumpla, donde y como pueda, las presentes instrucciones.

Saque copias y hágalas circular”

http://deshonestidadintelectual.blogspot.com/2007/12/cumpla-donde-y-como-pueda-las-presentes.html

Los Blogs, Facebook, Twitter, etc.; se tomaron como sucedáneos de las panfleteadas, las discusiones frente a las carteleras de los periódicos, o las discusiones de los bares del microcentro, de las décadas del 50 y 60.

Cuando estaban en vigor la Proscripciones y el Decreto Ley 4161 de 1956, o mas cercano en el tiempo, las Actas del Proceso de Reorganización Nacional.

Lo que hoy en día se conoce como Estrategia del Enjambre, o Swarming.

http://es.wikipedia.org/wiki/Swarming

Cuando yo comencé a interactuar en la blogosfera, fines del 2006, existían dos convicciones fuertemente arraigadas.

1/ El radicalismo se había evaporado.

2/ El peronismo no existía, se había reducido a un grupo de viejos nostálgicos.

El futuro, se consideraba, era ir hacia un clivaje “moderno”, Izquierdas y Derechas.

Cuatro años mas tarde, resurgieron ambos fantasmas; y las voluntades “alternativistas” corren el riesgo de ser “devoradas” por los “cuerpos insepultos”.

No se supo, o no se pudo, o no se quiso, Construir Políticamente; a pesar que, ya en Julio del 2007, Grupo Concordia, lo planteaba descarnadamente.

http://grupoconcordia.blogspot.com/2007/07/construccin-poltica.html

Una aclaración sumamente importante; la blogosfera en si, es una unidad, donde interactúan desde lo social y lo confesional, a lo ideológico y lo técnico.

Los blogs políticos son una ínfima minoría, y “el poder de fuego” relativo de estos, es directamente proporcional a su capacidad de enjambrar en el momento y lugar adecuado.

Los blogs NoK son muchos más que los K, incluso los declaradamente antiK, son más numerosos que “la jauría”.

Pero, tienen el inconveniente de no lograr “unidad de acción”, dentro la “libertad operativa”; y eso no se logra solo con “financiamiento”, como bien lo estipula el “Manual del Guerrillero Virtual”; que en otra oportunidad describiré. ;-P

El “bombazo” de HV obligo a los blogeros P; sean K, anti K y no K; a reconsiderar el “repaso de las contradicciones estructurales de un proyecto popular que a cada paso debe redefinir la proporción de sus ingredientes, de modo de imponerse en las urnas pero sin mimetizarse con algunas de las concepciones contra las que adquiere sentido”.

Aquí existe una de las brechas entre los P y no P; los primeros “creemos” en las continuidades y reciclajes, a la manera del “Desafío y respuesta” de Toynbee.

http://deshonestidadintelectual.blogspot.com/2008/09/la-masa-contra-las-elites-el-peronismo.html

Los avatares, de los varios peronismos, que tanta alergia genera en los Iluminados; “En el peronismo, pensado como un conjunto populista, contradictorio, a lo oscuro siempre se llega por lo más oscuro, compañeras y compañeros, esa es nuestra marca original, la contradicción nos constituye y las circunstancias mandan”.

Los segundos, fuertemente condicionados por la Razón Ilustrada del Enciclopedismo, creen en las rupturas, las tabulas rasas, y lo nuevo surgido del vacío; como Atenea de la cabeza de Júpiter.

Chocan con los “obstáculos epistemológicos” de Gastón Bachelard; por eso, a 65 años del 17 de Octubre, aun no lo pueden explicar “científicamente”.

http://fr.wikipedia.org/wiki/Gaston_Bachelard

http://de.wikipedia.org/wiki/Gaston_Bachelard

Como, tampoco, pueden “superar” la aberración P; a pesar de todos los esfuerzos de Teoría y Praxis.

Sus Paradigmas, en el sentido que le da Thomas Kuhn, han estado en crisis más de medio siglo.

Ahora bien, desde mi lugar y situación, Scioli es tan secundario como el Peronismo Federal, el Kirchnerismo y el antiKirchnerismo.

No porque no sean “reales” y “concretos”, que lo son; sino porque estamos en presencia de un PCO.

En su novela “Excesión”, de la Serie Cultura; Iain M Banks se explaya sobre el “Problema de Contexto Exterior”.

Para no hacerlo más largo, se trata de lo que vivieron los Originarios frente a la llegada de los Conquistadores; la China Manchu y el Japón Shogunal en el siglo XIX; y la actual Humanidad en los Contactos del Tercer Tipo.

En la Argentina de nuestros días, se vive una Crisis de Autismo; estamos tan ensimismados, que no tomamos en cuanta lo que esta sucediendo en nuestro entorno externo.

Es un pecado común y generalizado, el “pensamiento mágico” predomina, y no se les presta la debida atención a los riesgos externos; creyendo que, se pueden resolver de palabra.

Por ejemplo, muchos se preocupan por el “avance sindical”; sea Moyano, o la alianza implícita entre De Gennaro-Momo Venegas-Luis Barrionuevo-FAA.

Cuando en Uruguay, Chile, Francia, Gran Bretaña, Italia, Alemania, USA, y siguen las firmas; los Gremios se pintan de Colores de Guerra, por la “Redistribución de las Perdidas”, generadas por la Crisis Financiera Global.

Varios Productos Brutos Mundiales se han “evaporado”, y otros muchos mas se evaporaran en los próximos años.

Las Naciones Estado, una antigualla para la Globalización, están en plena Guerra de Comercial; por el momento en su fase de Batalla de las Divisas.

http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/10/11/noticia_0012.html

http://www.eluniverso.com/2010/10/18/1/1356/guerra-divisas-pone-riesgo-mercado-mundial.html?p=1354&m=719

Una devaluación “forzada” del Brasil no esta siendo considerada, a pesar de las amargas experiencias de la Convertibilidad.

La xenofobia, que va en ascenso en USA y Francia, pero también en Dinamarca y Suecia; es un fenómeno que nos puede impactar, solo hay que leer los “ilustrados” comentarios de La Nación.

O, más trágico aun, recordando las descalificaciones del Campo Progresista a Milagro Sala, por el resultado de la Interna de la CTA.

Y si sumamos el resto de los “temas” pendientes; Inseguridad, anomia juvenil, NBI, transporte; evasión impositiva, previsional y de aportes sociales; trabajo y economía informal, etc.

¡Estamos al Horno!, no importa quien gane, y por el porcentaje que lo haga.

Son Contingencias que nos ponen muy “nerviosos” a los P, aun en medio de las intrigas y roscas internas; como sucedía en Japón de Baku-Han, antes de la Reforma Meiji.

Si Scioli es un regreso a los 90, o un Kirchnerismo con estética Menemista, no depende del Voluntarismo de sus Protagonistas; sino de las condiciones objetivas concretas, y el accionar del los Factores de Poder, y su Fuerza relativa.

Sin Estado, ni Sistema Político, colapsados en el 2001; las estructuras “realmente existentes” serán tensionadas al máximo.

No lo resolverán las Moncloas, ni las Conducciones Radiales y Tabicadas; sino los acuerdos por abajo, que disputaran las Cajas al Establishment.

Las cuestiones “personales”, me identifico o te odio, serán remplazadas por el impersonal Dilema del Prisionero, en su versión “Tit for tat”.

“Esta estrategia depende de cuatro condiciones:

1/El agente siempre colabora, a menos que sea provocado con una deserción

2/El agente se vengará ante cualquier deserción

3/El agente perdona fácilmente una vez que se ha vengado

4/El agente debe tener una probabilidad mayor de 2/3 de jugar de nuevo contra el mismo oponente

http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_y_daca

Conocido como Toma y daca, Quid pro quo, Algo por algo; no solo es la esencia del peronismo existente, sino que es la relación fundamental del Sistema Demoliberal en TODO el mundo democrático.

Sea USA, la Comunidad Europea, Japón, los Dominios Británicos; o los tan admirados Brasil, Uruguay y Chile.

“La complejidad de la etapa debe volver entonces a ser el centro del debate y la conducción, en esta etapa, de cara al año 2011.

La coherencia con el proyecto original no puede ser otra que ganar esas elecciones y a cómo dé lugar.

No hay, ni habrá en democracia, nada más importante para el peronismo.

Obviamente, podemos perder, ya lo señalamos en Ramble, no hay certezas electorales, lo que no podemos hacer es encaminarnos por un sendero de transparencia feroz, auto refrencial y placentera, que sin embargo nos arrebate toda chance de triunfo...

Eso no es de peronistas!”

El Compañero Artemio, ex Menchevique, ahora Perolchevique; hace un análisis crudo, con y sin el factor Scioli.

Por cada voto Progresista que se pierda por Izquierda, siendo tacaños, se ganan 3 apuntado a la “Unidad”; perforando el techo del 40%, y teniendo a tiro de piedra el 45%.

Cortarse como “minoría intensa” significa el 10% en la CABA, Santa Fe y Córdoba; y no más del 15% en la PBA.

Para una fuerza de izquierda, o de derecha, es un resultado magnifico y prometedor; pero para quienes se consideran un Partido de Estado, como los históricos radicalismo y peronismo, es un fracaso en toda regla.

Bordear el 40%, como en el 83 y 99, da masa critica para el “regreso”; no hacerlo seria repetir el FREPASO, o la UCR de 1946/73, 1987/95 y 2001/2007.

Sin “masa critica” no son viables las “organizaciones reivindicativas de calidad superior”, y sin estas no es posible Transformar la Realidad; aunque se ganen Elecciones, como bien lo saben de la Rua, Chacho Álvarez, Ibarra y Macri.

En resumen, y para no caer en la fiebre electoral, que tanto disfrutan la Derecha Prebendaría y el Progresismo de Contrato.

1/ ¿Cuáles son los Desafíos económicos y sociales probables, y en que orden se nos presentaran?

2/ ¿Cuáles son los cursos de acción que los resuelvan, o, minimicen su impacto?

3/ ¿Hay alternativas beneficiosas, y si no las hay, cuales son las de mejor relación costo beneficio social?

4/ ¿Cuáles son las alianzas sociales y políticas, que mas rápido, y al menor costo social, nos saquen del pantanal del próximo quinquenio?

5/ ¿Cómo podemos resolver la soja-dependencia, teniendo en consideración la emergencia agraria del Océano Indico?

6/ ¿La convergencia Brasil-Argentina, en el aspecto social; tiende al Noreste del Sertao o a la Pampa Gringa, al Sao Paulo de PCC o al GBA de los Barones?

7/ ¿El Sistema Político será como en resto del Cono Sur, donde un centenar de familias ES la Clase Política, o predominara la incorporación de reclutas de la Base Social?

8/ ¿Hobbes o la Fabian Society?

sábado, 16 de octubre de 2010

1945, Working Class Hero; gracias Juancito.


Desde que naces, hacen que te sientas pequeño,
porque no te dedican un segundo, en lugar de darte todo el tiempo;
hasta que el dolor es tan grande, que no sientes nada en absoluto.
Podrías llegar a ser un Héroe de la Clase Trabajadora.

Podrías llegar a ser un Héroe de la Clase Trabajadora.

Te lastiman en casa y te golpean en la escuela,
te odian si eres listo y te desprecian si eres un tonto,
hasta que estás tan jodidamente loco, que no puedes seguir sus reglas.
Podrías llegar a ser un Héroe de la Clase Trabajadora.
Podría
s llegar a ser un Héroe de la Clase Trabajadora.

Después de veinte años de horror y tortura,
se supone que has de elegir un Trabajo;
pero en realidad no puedes funcionar, del miedo que tienes.
Podrías llegar a ser un Héroe de la Clase Trabajadora.

Podrías llegar a ser un Héroe de la Clase Trabajadora.

Te mantienen drogado con la religión, el sexo y la televisión;
y te crees ingenioso, apolítico y libre;
pero no eres más que un jodido ignorante.
Podrías llegar a ser un Héroe de la Clase Trabajadora.

Podrías llegar a ser un Héroe de la Clase Trabajadora.

Te dicen que hay un lugar en la cima para ti,
pero primero debes aprender a matar sonriendo,
si deseas triunfar; como los de arriba.
Podrías llegar a ser un Héroe de la Clase Trabajadora.

Podrías llegar a ser un Héroe de la Clase Trabajadora.

Si quieres ser un héroe, sólo sígueme.
Si quieres ser un héroe, sólo sígueme.

John Winston Lennon

Juan Domingo Sosa

Eva María Ibarguren.

Un tema de Culto, tan secreto, que pocos saben la enorme cantidad de versiones que se han hecho de él.

Ozzy Osbourne, Marilyn Manson, Noir Désir, Tina Dico, Roger Taylor, Jerry Williams, Blind Melon, Green Day, etc.

Pero mis preferidas son las de Marianne Faithfull, David Bowie con Tin Machine; y la mejor de todas, Cyndi Lauper con Tim Renwick, en el Homenaje.

http://www.youtube.com/watch?v=LrwsUur6SfE&feature=related

Una Cindy enorme, con un aire a la Eva María de 15 años, que ilustra este post; con el corazón tan negro y curtido como las camperas de cuero que tiene la banda.

El uniforme de la Clase Obrera o Trabajadora; sea en Liverpool, New Jersey, Hamburgo, Buenos Aires, Rosario, o Córdoba; durante las décadas de 1930 a los 70.

Como las botas o borregos de trabajo.

Mientras que los Otros, portaban los blazer azules y mocasines; el uniforme del joven estudiante.

No hablo de los momentos de labor, sino los de diversión, cuando salías a buscar chicas o chicos.

La Campera, no el Mameluco, que era una sobreactuación pequeño burguesa; eran los trapos de tu condición.

A tal punto, que desde esas épocas, a aquellos que como los que ayer llenaron River; los denominan así, despreciativamente.

Como si fueran los rebeldes encamperados y descamisados, de los Films Prole de los 40, 50 y 70.

Cuando las pilchas eran una señal de pertenencia social y económica.

En fin, mi homenaje para los Juan y María de hace 65 años; pero también de hace 55, 45 y 35 años.

PD, para quienes no conozcan a Tim Renwick, un Compañero Trabajador de la Música y Héroe de la Guitarra.

http://musiciansolympus.blogspot.com/2010/08/timrenwick-guitar.html

Marianne Faithfull

http://www.youtube.com/watch?v=3N_rNz2oAGA&feature=related

Tin Machine / David Bowie

http://www.youtube.com/watch?v=pHd8H0oqxLw

jueves, 14 de octubre de 2010

Índice del Estado de Derecho 2010

Barómetro del estado de derecho: Suecia el mejor alumno, EEUU puede mejorar

AFP

Suecia y Holanda están en la cumbre de los 35 países señalados en el "Índice 2010 del estado de derecho", una lista publicada el jueves que coloca a Estados Unidos en el nivel más bajo entre los países más ricos.

El grupo World Justice Project (WJP, Proyecto de Justicia Mundial), que cuenta entre sus miembros honorarios a Madeleine Albright y Colin Powell, es el responsable de este informe, elaborado con el objetivo de analizar el estado de derecho en todo el mundo según un modelo que trascendiera factores culturales o económicos.

Esta primera edición del Indice calificó los gobiernos según una variedad de criterios, como ausencia de corrupción, estabilidad del sistema judicial, acceso a la justicia, transparencia, seguridad y derechos fundamentales como la libertad de expresión.

"El índice sirve para calibrar la 'temperatura' de la situación del Estado de derecho en los países estudiados, pero no es una herramienta para un diagnóstico exacto ni para determinar prioridades concretas para su revisión", advierte WJP.

En ese sentido, los expertos enfatizaron que todos los datos "exigen ser interpretados según ciertas limitaciones inherentes" a cada caso.

Los 35 países fueron separados en grupos según nivel de vida y región, en base a cifras gubernamentales e independientes, datos recabados a partir de 35.000 cuestionarios y cantidad de entrevistas, además de la contribución de 900 expertos.

"Ningún índice puede dar un panorama completo de la situación de un país", añade el reporte que por ejemplo concluye que Suecia, Holanda, Australia y Japón son los países donde el Estado de derecho es el más respetado, en base al análisis de 10 factores y 49 subfactores que dan testimonio del sometimiento a la ley del poder público.

Estados Unidos, que no encabezó ninguna categoría -aunque resultó tercero en transparencia-, aparece en la mayoría de los criterios analizados colocado entre los últimos de las 11 naciones de mayores ingresos estudiadas por WPJ.

Aparece décimo en ausencia de corrupción, detrás de Francia y España, y último en materia de derechos fundamentales, donde los españoles son, en cambio, quintos de las naciones ricas.

Estados Unidos también es el peor del subgrupo de los 11 países más ricos en cuanto a garantizar a sus ciudadanos un proceso justo, por detrás de Francia y Japon.

En el tema orden y seguridad, Singapur se lleva todos los lauros, seguido de Japón, Austria y Suecia entre los países ricos. No obstante, cae al lugar 20 en materia de transparencia de gobierno.

El respeto de los derechos humanos tiene su mejor ejemplo en los austriacos, un puesto que entre los nuevos siete países desarrollados ocupa Polonia, que también lidera en acceso a la justicia civil y ausencia de corrupción.

De ese grupo, México (puesto 27 de 35) y Sudáfrica (34 de 35) fueron los peores calificados en cuanto a orden y seguridad.

América Latina en general, observada a través de siete países, presenta "el mayor índice de criminalidad del mundo" con México, Perú, Bolivia, República Dominicana y Colombia como los peores entre los países de ingreso medio en cuanto a orden, seguridad y eficiencia de sus sistemas judiciales. En ese último punto la lista se cierra con México y Bolivia, en ese orden.

En una región tan variada como Asia, India está novena en cuanto a transparencia, y 23 en orden y seguridad. Entre los más ricos como Japón, Australia, Singapur y Corea del Sur aparecen bien ubicados.

Filipinas e Indonesia son los peores en cuanto a corrupción y acceso a la justicia, dos puntos que tienen cerrando la lista regional a Pakistán, también el peor en materia de derechos fundamentales. El mejor puntaje para los paquistaníes es en asuntos de orden y seguridad, donde se ubican 24 en 35.

Univisión.

http://feeds.univision.com/feeds/article/2010-10-14/barometro-del-estado-de-derecho?refPath=/noticias/estados-unidos/noticias/


Un informe destaca deficiencias del estado de derecho en Estados Unidos


El sistema de justicia penal estadounidense figura en el último lugar
Los de México y Colombia figuran entre los más deficientes en América Latina

Los sistemas de justicia penal de México y Colombia figuran entre los más deficientes en América Latina, mientras que EEUU está en el último lugar entre los países ricos en dar a sus ciudadanos acceso a la Justicia civil, según un informe global divulgado este jueves.

La organización The World Justice Proyect (WJP) divulgó su Índice del Estado de Derecho 2010, en el que analiza los aciertos y las deficiencias de 35 países, incluyendo siete de América Latina, en la adhesión al estado de derecho.

El análisis de 136 páginas es fruto de encuestas entre 35.000 personas en 2009.

Entre los países desarrollados, EEUU figuró en el puesto número 20 en cuanto al acceso de ciudadano a asesoría legal. Suecia es el primero.

Según el informe, el sistema de justicia penal en México se situó en el penúltimo lugar del Índice, debido en parte a carencias en el sistema de investigación, la discriminación contra "grupos vulnerables" y la corrupción policial.

Pese a garantías de acceso a un abogado, los mexicanos afrontan más demoras y dificultades para acceder a tribunales civiles que los habitantes en el resto de la región, según WJP.

Colombia obtuvo el puesto número 31, también en parte por deficiencias en el sistema de investigación criminal. Allí, sólo el 4 por ciento de los casos de robo recibió castigo, frente al promedio del 12 por ciento en el resto de los países.

También se situó a la zaga en las garantías de orden y seguridad y el respeto a los derechos fundamentales, y tuvo bajas puntuaciones en la protección contra abusos de agentes estatales y contra la "interferencia arbitraria" en la vida privada de las personas (escuchas ilegales).

Homicidios

La alta tasa de homicidios en los países latinoamericanos incluidos en el informe -69 por cada 100.000 habitantes en un período de cinco años- podría reflejar las carencias de sus sistemas de investigaciones y adjudicaciones, a su vez afectados por la corrupción.

Los sistemas penales de la mayoría de los países de América Latina figuraron entre los peores del mundo, según el documento, que busca cuantificar de forma exhaustiva y sistemática la situación en asuntos como derechos fundamentales, corrupción, y acceso a la Justicia.

"Este índice es como un termómetro: no le dice al paciente si tiene virus o bacteria, no da diagnóstico ni da recetas específicas pero sí le dice que tiene fiebre", dijo a Efe Juan Carlos Botero, director del Indice y uno de los autores del informe.

Para Botero, el estado de derecho es la "piedra angular" que facilita mejoras en los servicios de salud pública, seguridad y participación ciudadana y el combate a la corrupción y la pobreza.

Según el documento, también México, Argentina, Bolivia, El Salvador y Perú registraron porcentajes muy bajos de procesamiento judicial y castigo en casos de robo.

En El Salvador, se documentaron problemas principalmente en larendición de cuentas y transparencia gubernamental y en la eficacia del sistema penal.

Argentina tuvo deficiencias en los límites de los poderes gubernamentales, y la República Dominicana las tuvo en el área de la seguridad de las personas.

El Mundo.

http://www.elmundo.es/america/2010/10/14/estados_unidos/1287080548.html