sábado, 7 de mayo de 2011

Campañas Digitales, Praxis Analógicas y Medios en Problemas.


Con poco tiempo para analizar el impacto de la Campañas 2.0, en las Autonómicas y Municipales de España, en combinación con la Militancia Tradicional; aquí van los links más importantes de estos días.


http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Imagenes/realizadas/elpepirtv/20110507elpepirtv_4/Tes


http://www.gentedigital.es/actualidad/noticia/559189/la-primera-campana-electoral-20/


http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=808237


http://www.lacerca.com/noticias/espana/psoe_campana_aportando_ideas-81853-1.html


http://www.20minutos.es/noticia/1039471/0/


Haciendo clic en la imagen, se podrá ampliar para leer el texto.

Más de uno se caerá de culo; y se comprenderá porque la Oposición, tan aferrada a los Mediático, no logra conformar Frentes Coherentes.

Un abrazo y buen fin de semana.

2011/15, Síntesis y Rupturas; Verbitsky, Morales Sola y Fontevecchia.


“if you can't beat them , join them”

Refrán popular de la pérfida Albión.


Causas perdidas, Situaciones desventajosas, Enemigos comunes, Simbiosis sistémicas, Peligros inminentes, Intereses compartidos, Origen de Clase, Lealtad Profesional, Solidaridad Corporativa; etc.

Son muchísimos los motivos por los cuales los seres humanos cooperamos, a pesar de las diferencias evidentes, sin tener que recurrir al Imperativo Categórico, la Ética y la Moral.

Yo no me escandalizo, ni provoco un berrinche; cuando, dentro del natural ciclo de conflicto-negociación, dos pares se sacan una foto.

Lo aplaudo como un gesto de madurez, mientras pongo mi culo contra la pared; en estos casos nunca falta un Rodríguez “Berreta”.

En fin, en estos tiempos donde el Peronismo y la Hegemonía son materia prima de Debate y Discusión; (¿alguna vez dejaron de serlo los últimos 60 años?).

Es un “Hallazgo” periodístico de Fontevecchia realizar la sesión fotográfica, bien al estilo de Gente o Caras, de dos de los Divos del Análisis Político Argentino.

Para el reportaje grafico hacer clic aquí.

¿Por qué doy prioridad a este, sobre la clásica desgrabación textual?

Simple y sencillo, la “lectura” del lenguaje corporal; agrega matices, y detalles, que ningún cronista podría transmitir.

La foto corrobora el texto, HV y JMS se sienten “cómodos” y “distendidos”; y las diferencias programáticas e ideológicas, no bloquean, ni anulan, la mutua simpatía que se profesan.

Ahora bien; que estos dos Pesos Pesados de la “Formación de Opinión”, se reúnan a instancia de otro Peso Pesado, JAF, es un Dato Político Transcendente.

Y esta Transcendencia incluye la ausencia evidente, el Grupo Clarín.

No quiero caer en la exageración del Conspiracionismo, pero tampoco en lo contrario, la Ingenuidad de una “reunión social”.

A estos niveles, hasta el sexo y las enfermedades, tienen Contenido.

Y; como la UNICA Incertidumbre, al día de hoy, es si CFK se presenta o no; el temario incluye, necesariamente, los reacomodamientos posteriores al 23/10.

Las Síntesis deseadas, y Rupturas necesarias, del periodo 2011/2015.

Nuevamente la foto nos da detalles.

En lenguaje de la época; para Verbitsky el “limite” hacia la Derecha incluye a JMS; y para Morales Sola ídem a la Izquierda, con la inclusión de HV.

Ergo, los “limites” no son Ideológicamente Clásicos; sino de contenido Sociológico, los Impresentables con los que no se quiere salir en la foto.

¿El “rechazo”, y “repudio”, a Clientelistas y Burócratas es comunitario?, será cuestión de “leerlos” con atención los próximos meses.

Hegemonías que implosionan, Bancarrotas ideológicas, Paradigmas que quedaron obsoletos, choques Culturales, guerras de Élites, desplazamiento en las Situaciones económicas y sociales, sustitución de Capitales Simbólicos y literales.

Es mucho lo que esta en juego, y esto incluye la supervivencia como Factor de Poder, Real y Concreto; hasta entra la “oreja” del Príncipe, en los “Ámbitos Recoletos”, para susurrar y compartir.

En fin, es lo que hay, y habrá que lidiar con ello.

Lamentablemente, las imágenes no disuadirán a los groupies de ambos, para moderar sus conductas de Comisarios Políticos y/o Inquisidores Puritanos.

La Limpieza ét(N)ica tiene una racionalidad de Clase que no puede tolerar ningún compromiso; ellos, las Alimañas, contra Nosotros, los Verídicos.

Traducido a porteño; me seguirán rompiendo, las pelotas porque se me canta defender a Fulano o Mengano de las “exageraciones” del AgitProp.

Nadie obliga a nadie a leer este blog, y mucho menos compartir mis posturas, o las implicancias de ellas.

Que tengan un buen fin de semana.

http://www.perfil.com/contenidos/2011/04/25/noticia_0014.html

viernes, 6 de mayo de 2011

Os(b)ama y la película para el fin de semana.


Un Ron Perlman luminoso, que nos muestra los estrechos limites del clivaje Izquierda-Progresismo vs. Derecha-Conservadurismo.

The Last Supper, 1995, ironiza sobre lo que nos parece incomprensible de la Sociedad yanqui.

Con mucho humor negro, la Miel de los Buenos sabe a Hiel; y el Gran Satan es un burbujeante Alka Seltzer.

http://en.wikipedia.org/wiki/The_Last_Supper_(1995_film)

Si la encuentran, y la pueden bajar o ver, no sabrán si reír o llorar; o ambas cosas a la vez.

Pablo Sirven y Gilles Deleuze; sobre la Maquina de Guerra Peronista.


La anarquía y la unidad son una sola y misma cosa, no la unidad de lo Uno, sino una más extraña unidad que sólo se reclama de lo múltiple.

Gilles Deleuze, Mil mesetas

+++++++++++++


Suerte de stand up de la política nacional desde hace 66 años, el peronismo "edita" sobre la marcha los acontecimientos que se suceden.

Mucho se ha hablado de la formidable potencia que tiene como vehículo electoral.

Lo asombroso es que ese mismo vehículo construya paso a paso la carretera por la que transita(mos).

Intrínsecamente empírico, el peronismo escribe la teoría luego de los hechos.

Las Veinte Verdades Justicialistas (que por lo sucintas podrían ser tomadas como una avanzada pionera del Twitter), en su elemental previsibilidad, apenas señalan ciertas coordenadas posibles de lo que no por casualidad prefiere autodenominarse, antes que partido, "movimiento", una palabra más que reveladora que, precisamente, revela el carácter amorfo, inasible y siempre cambiante del peronismo.

Y, como el movimiento se demuestra andando, el peronismo se construye a sí mismo sobre la marcha, sin tener conciencia de su existencia desde el primer minuto en que el entonces coronel Juan Perón puso sus pies por primera vez en la Secretaría de Trabajo y Previsión para empezar a transitar un camino inédito en la historia nacional.

Pero si no hubiese sido Perón, alguien en su lugar, tarde o temprano, habría aparecido para hacer lo que él hizo o algo medianamente parecido.

Precisamente, lo que los socialistas sólo esbozaron en teoría, los radicales habían empezado a explorar tímidamente y los conservadores directamente no quisieron hacer, era darle alguna solución a la cuestión social.

Sectores sumergidos esperaban cualquier tipo de redención y el determinismo de la historia se hubiera valido de algún otro si Perón no hubiese nacido, para hacer en su lugar cosas parecidas, mejor o peor que él.

…..

La confrontación no sólo fortalece al PJ, sino que le da exclusiva razón de ser a la oposición, a la que el PJ vampiriza su eventual contenido (en caso de que lo tuviese) al quedar ésta, por exclusiva voluntad, hipnotizada y consagrada casi a ser sólo hipercrítica constante, obsesiva de las acciones, omisiones y desbordes peronistas.

Al asumir ese papel reactivo, las fuerzas de la oposición no suelen lograr identidad ni iniciativas propias.

http://www.lanacion.com.ar/1370904-peronismo-el-stand-up-nacional

+++++++++++


"Es fácil hacer corresponder a cada sociedad distintos tipos de máquinas, no porque las máquinas sean determinantes sino porque expresan las formas sociales capaces de crearlas y utilizarlas.

Las viejas sociedades de soberanía manejaban máquinas simples, palancas, poleas, relojes; pero las sociedades disciplinarias recientes se equipaban con máquinas energéticas, con el peligro pasivo de la entropía y el peligro activo del sabotaje; las sociedades de control operan sobre máquinas de tercer tipo, máquinas informáticas y ordenadores cuyo peligro pasivo es el ruido y el activo la piratería o la introducción de virus.

Es una evolución tecnológica pero, más profundamente aún, una mutación del capitalismo.

Una mutación ya bien conocida, que puede resumirse así: el capitalismo del siglo XIX es de concentración, para la producción, y de propiedad.

Erige pues la fábrica en lugar de encierro, siendo el capitalista el dueño de los medios de producción, pero también eventualmente propietario de otros lugares concebidos por analogía (la casa familiar del obrero, la escuela).

En cuanto al mercado, es conquistado ya por especialización, ya por colonización, ya por baja de los costos de producción.

Pero, en la situación actual, el capitalismo ya no se basa en la producción, que relega frecuentemente a la periferia del tercer mundo, incluso bajo las formas complejas del textil, la metalurgia o el petróleo.

Es un capitalismo de superproducción.

Ya no compra materias primas y vende productos terminados: compra productos terminados o monta piezas.

Lo que quiere vender son servicios, y lo que quiere comprar son acciones.

Ya no es un capitalismo para la producción, sino para el producto, es decir para la venta y para el mercado."

Gilles Deleuze, Posdata sobre las sociedades de control

Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, Tº 2,

Ed. Nordan, Montevideo, 1991.

Traducción: Martín Caparrós (jeje. Lindo Jutsu)

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/rubinich/biblioteca/web/adeles.html


La imagen es sobre los Aborígenes Australianos, ¿60.000 años de Cultura?, y sus Maquinas de Sueños.