lunes, 23 de mayo de 2011

El tamaño de las Urnas, como Línea Editorial.


Las urnas no alcanzaron para recibir las boletas

Eran muchos papeles para muy poco espacio

http://www.lanacion.com.ar/1375603-las-urnas-no-alcanzaron-para-recibir-las-boletas


La boleta única cosechó elogios, pero las urnas quedaron chicas

Los santafesinos alabaron la sencillez del nuevo mecanismo de votación.

Una decisión que puede traer polémicas

http://www.clarin.com/politica/elecciones/boleta-cosecho-elogios-quedaron-chicas_0_485951475.html



¿¿¿¿¿¿¿¿¿........................??????????????????

Pagina 12, Ámbito Financiero, Cronista Comercial.

Vergüenza ajena y silencio de los Medios Porteños.


Son las 2 de la mañana, y el silencio por los papelones de la elección santafesina, en los Medios Gráficos Nacionales (o Municipales de la CABA); es increíble.

Nada debe rozar la “seriedad”, “equilibrio” y “honorabilidad” del Candidato a Vice del Pan-Radicalismo.

Los 8 años en Rosario, y los 4 en la Gobernación; o sea, la “Gobernanza” y/o Gestión, es un bien demasiado escaso en esa Neo-Alianza; como para que la “sorna” lo desluzca.

En fin, es todo lo que tienen.

Los Cordobeses, Voz del Interior, y las Primarias Santafesinas (2).


A la medianoche, la información oficial daba cuenta de sólo un tercio de mesas escrutadas en forma oficial en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias que se realizaron ayer en Santa Fe para elegir a los candidatos que competirán en los comicios del 24 de julio próximo.


El sistema de boleta única, similar al que se utilizará en la elección general de Córdoba del 7 de agosto, tuvo su debut en elecciones provinciales con un lentísimo escrutinio.


Los partidos se movían anoche con mesas testigo y sus proyecciones para determinar tendencias y resultados.


Las dos principales agrupaciones, el Frente Santa Fe para Todos (PJ-Frente para la Victoria) y el Frente Progresista, Cívico y Social (Partido Socialista-UCR) eran las dos agrupaciones con mayor cantidad de votantes, con una leve ventaja a favor de la alianza peronista-kirchnerista.


Un hombre clave en la estructura de poder de los K, el presidente de la bancada oficialista de Diputados Agustín Rossi, que venía de perder la elección legislativa de 2009, se encaminaba a ganarle la elección al intendente de Rafaela, Omar Perotti y al ex canciller Rafael Bielsa.


Por ende, los K pueden considerar al de Santa Fe como el tercer buen resultado provincial después del triunfo en Catamarca y de la irresuelta votación en Chubut.


En el oficialismo santafesino, Antonio Bonfatti, el candidato del gobernador socialista Hermes Binner, marchaba al frente de los cómputos parciales, por encima del radical Mario Barletta.


El otro contendiente, el socialista Rubén Giustiniani, fue el primero en reconocer la derrota y anunciar la victoria de Bonfatti, cuando apenas había un 10 por ciento de las mesas escrutadas oficialmente.


El resultado le permite a Binner avanzar en su estrategia nacional de un acuerdo con la UCR y cobra fuerza la posibilidad de que sea el candidato a vice de Ricardo Alfonsín.


Por ende, todo parece indicar que la sucesión de Binner será disputada por el oficialista Bonfatti y el kirchnerista Rossi.


Hasta hace sólo unos meses era impensado que los K pudieran tener siquiera minoría en Santa Fe; ahora tienen grandes chances de lograr la Gobernación



Desde el Broadway.


La sorpresa de la elección la constituyó el candidato del PRO, el actor cómico Miguel Del Sel.


El integrante de Midachi estaba cerca del 15 por ciento de los votos, lo que lo llevo a terminar su función en el teatro Broadway de Capital Federal y viajar a Santa Fe, donde lo esperaba el líder del PRO Mauricio Macri.


Pasada la medianoche, ambos festejaron el resultado y resaltaron el hecho que Del Sel haya comenzado a hacer política hace muy pocos meses.


El resto de las agrupaciones obtuvo bajísimos porcentajes de votos.



Impresiones de la gente


Tamaño.


El debut de la boleta única de arrojó opiniones dispares con respecto a la dinámica del nuevo sistema a la hora de sufragar.


Hay un dato que no es menor: muchos presidentes de mesa sostuvieron que la capacidad de las urnas no concuerda con la cantidad de votos que se almacenarán a lo largo de la jornada.


Rosario.


Los electores de la periferia de la ciudad reconocieron “falta de información previa” y escasos medios para poder desarrollar el espacio de votación.


En cambio, los zonas más cercanas al centro vivieron otra experiencia y hasta el voto les resultó “un trámite”.


“Es una pavada”, “muy fácil”, “medio lento”, “lo más complicado es doblar las boletas”, “un quilombo”, fueron los calificaciones dieron los primeros votantes de distintos puntos de la ciudad.


En el momento decisivo de la votación, la mayoría no encontró dificultades pero unos pocos lamentaron la ausencia de las anteriores boletas completas, que reunía en un solo papel a los postulantes de cada partido.

Los Cordobeses, Voz del Interior, y las Primarias Santafesinas (1).


¿Iguales pero diferentes?

La boleta única utilizada ayer en las primarias abiertas de Santa Fe no es la misma que se utilizará en Córdoba cuando aquí se elija gobernador el 7 de agosto próximo.

La experiencia de los votantes, por lo tanto, también puede ser diferente.

Aunque ambos casos tienen el común denominador de un cambio respecto del tradicional sistema de boletas múltiples y, por cierto, tienen también varios aspectos en común.


A primera vista, la experiencia con la boleta única fue sencilla para la mayoría de los santafesinos, aunque no fue igual para todos.

En los colegios donde votaron sectores medios y acomodados, los problemas de los electores fueron menores.

“Es muy fácil”, y “lo más complicado fue doblar las boletas, no marcarlas”, dijeron muchos.

En cambio, en los barrios periféricos de la ciudad crecieron los que tuvieron problemas por no entender del todo bien el sistema.

Entre ellos, la información era menor.

También le costó un poco más a la gente mayor.

Los jóvenes, en cambio, se manejaron con mayor soltura.


Diferencias.

Las papeletas para votar no son iguales en la provincia de al lado que acá.

En Santa Fe la llamada “boleta única” es, en realidad, un conjunto de cinco boletas, una para cada tramo que se vota, y de diferentes colores: una para gobernador y vice, de color verde; otra naranja, para senadores provinciales por departamento; otra azul, para diputados provinciales; una cuarta, roja, para intendente, y la restante, amarilla, para los candidatos a concejales.

En cada caso, el elector debe marcar con una birome, en un casillero, el postulante al que quiere votar.


En cambio, en Córdoba se utilizará una sola boleta, de gran dimensión, en la que figuran los candidatos a todos los cargos, de todos los partidos.

También se marca con birome el candidato que se quiere apoyar en cada tramo (gobernador, legislador, intendente, etc.)

Pero con una diferencia que no es menor: se puede marcar un casillero específico que indica que se está votando a todos los candidatos de ese partido, para todos los cargos.

De ese modo, a partir de ese casillero principal, se “arrastra” el voto por todos los candidatos de la boleta, como en el viejo sistema cuando se votaba por boleta completa, sin necesidad de cortar.

De ese modo se permite -y en cierto modo, se estimula- al votante a efectuar una marca y votar por todo el partido, sin seleccionar.


En Santa Fe, en cambio, al tener cinco boletas diferentes (una por cada categoría que se vota) el elector obligadamente debe elegir una por una.

Hubo algunos problemas anecdóticos.

Por ejemplo: las boletas eran muy grandes y las urnas se llenaron cuando faltaban tres horas para terminar.

La autoridad electoral autorizó a los presidentes de mesa a abrir las urnas para acomodar las boletas, hacer más espacio y que se siguiera la votación.

La moraleja es que si las boletas son grandes, las urnas también deben serlo.


“Mejor sistema”.

Por invitación del gobierno provincial, estuvieron ayer en Santa Fe representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) y profesores de Derecho Constitucional de varias universidades, entre ellos el cordobés Antonio María Hernández.

Precisamente Hernández elogió el sistema de Santa Fe y dijo que es mejor que el de Córdoba.

“Es así porque al llevar cinco boletas le da más libertad al elector para elegir, al impedir el efecto arrastre de la candidatura mayor sobre las otras, como puede pasar en Córdoba”, explicó.


Hernández, ex diputado nacional por la UCR, integró el equipo que elaboró el proyecto para la reforma política de Córdoba, a pedido del gobernador Juan Schiaretti.

“En Córdoba no ha quedado casi nada de la reforma política que propusimos nosotros, porque la mayoría de nuestras propuestas fueron dejadas de lado”, dijo.

Añadió que en Santa Fe “hubo la decisión de hacer una reforma política y electoral en serio y así quedó demostrado”.


http://www.lavoz.com.ar/noticias/politica/problemas-con-recuento-urnas-que-se-llenaron-antes-cierre