domingo, 5 de junio de 2011

UCR; Porteños, el Programa de Belleville, Federales y Ripon Wisconsin,




¿Qué es el Radicalismo?, se convirtió en el tema de la semana para la blogosfera.

Y como peronista de la “campaña” de la PBA lo celebro.

Para quienes no tengan ganas de leer a del Mazo o Luna, un resumen desde mi pertenencia (Peronismo) y lugar (GBA).

La Revolución del 90 fue la última batalla entre Provincianos y Porteños; no le busquemos la vuelta.

La Dinastía de Presidentes Provincianos; Sarmiento, Avellaneda, Roca y Juárez Celman; que habían “expropiado” el Puerto por la Aduana, dividieron a la Histórica Buenos Aires en dos; la Ciudad se convirtió en la Capital Federal (CABA), y la “Campaña” en la PBA, con La Plata como ciudad Administrativa.

La división de los Cívicos entre Nacionales, Mitre; y Radicales, Alem; se fundaba en razones Ideológicas y de Origen.

Mitre era un Liberal de Manchester, hacer clic aquí, y Unitario.

Alem, al igual que el grueso de sus seguidores, eran los hijos de la Mazorca; los Federales Porteños adictos a Rosas.

Que habían adoptado el Republicanismo Radical de León Gambetta y el programa de Belleville; hacer clic aquí.

A fines del siglo XIX los Radicales o Libre Pensadores, eran la Izquierda Burguesa que se identificaba con la Montaña de la Revolución Francesa.

En la Europa del Mediterráneo, y en America latina, se crearon Partidos Radicales, hacer clic aquí; siendo el mas influyente el francés Parti Républicain Radical et Radical-Socialiste, hacer clic aquí.

Típicos partidos de cuadros, fueron el epitome de Parlamentarismo Podrido, para los Marxistas antes de la 1º Guerra Mundial.

Siendo un Partido Porteño, Ciudad y Campaña (PBA); los Radicales argentinos se dieron cuenta que para tener éxito; sea mediante la Revolución, o las Elecciones Presidenciales, se debía tener presencia ORGANIZADA en el resto del País.

Y en las Elecciones de 1891, con Bernardo de Yrigoyen como Candidato; Buenos Aires invadió los 13 Ranchos.

Hasta ese momento, el nombramiento de los electores presidenciales era un asunto interno de las provincias; o sea, de las Oligarquías Locales.

Los Cívicos Radicales porteños se lanzaron a realizar giras, al estilo del Partido que tomaron como modelo Organizativo.

El Partido Republicano de USA, nacido en Ripon Wisconsin, hacer clic aquí.

Aunque hoy se vea como una broma, para la Europa de 1860-1940, los Republicanos eran de Izquierda y los Demócratas, a lo sumo, Populistas de Derecha.

No solo se trata de Marx y Engels; las Brigadas yanquis de la Guerra Civil Española tenían como efigie a Lincoln.

En esta temprana etapa, el radicalismo argentino ya se diferencia del resto de sus homólogos; es un partido de masas que recluta a los viejos federales y los hijos de inmigrantes; los Metecos para el Conservadurismo.

Tiene una aceitada presencia en todo el territorio; compitiendo con la Iglesia Católica, el Correo y la Escuela Publica, esta el Comité o sub. Comité.

Abierto los 365 días del año, siempre listo para resolver problemas, es la Política Criolla de la que abomina por igual Conservadores y Marxistas.

El Clientelismo es una invención Radical; muy diferente al Patronazgo clásico latinoamericano.

De los Rojos de Alem y los Liricos de Yrigoyen, a los antipersonalistas.

"Los radicales conservadores se irán con Don Bernardo de Irigoyen; otros radicales se harán socialistas o anarquistas; la canalla de Buenos Aires, dirigida por el pérfido traidor de mi sobrino Hipólito Yrigoyen, se irá con Roque Sáenz Peña y los radicales intransigentes nos iremos a la mismísima mierda"

Hacer clic aquí.

El Turco Menem y el Lupo Kirchner son carmelitas descalzas en comparación con Don Hipólito; hacer clic aquí.

No le dio ni cinco de pelota al Congreso, intervino de facto 11 de las 14 provincias, le apretó los huevos a quienes lo desafiaban internamente, genero por omisión un Culto a la Personalidad.

En su Administración se crearon los Presupuestivoros; eran aquellos que cobraban sueldo para combatir las langostas. ;-P

Se lo idolatraba, o se lo despreciaba, aun dentro del Radicalismo; pero lo concreto es que en la Argentina de 1930 TODOS eran radicales.

Juan B. Justo y Lisandro de la Torre eran Rojos de Alem.

Roberto M Ortiz fue uno de los Revolucionarios de 1905, a los 18 años.

Uriburu, el Von Pepe, había sido uno de los jóvenes militares que se sumaron a la Revolución del 90.

Igual que el cadete Justo, que fue expulsado del Colegio Militar, y luego amnistiado y reincorporado.

El Blanquismo radical, siempre fue muy activo entre la joven oficialidad del Ejercito.

Por eso no puede llamar la atención que un cierto Teniente Perón, se pusiera de novio con la hija de una influyente familia Radical; los Tizón, hacer clic aquí; relacionados con Julián Sancerni Giménez, hacer clic aquí.

Para tomar la dimensión de la Hegemonía que planteo, en 1928 la Presidencial fue una INTERNA Radical.

Yrigoyen 840.000 votos, Melo-Gallo Radicales Antipersonalistas con apoyo de la Confederación de las Derechas, hacer clic aquí, 440.000; y los Socialistas 65.000.

La Concordancia, que heredo el golpe del año 30, tenia como socio mayoritario a la UCR Antipersonalista, y como secundarios a los Conservadores del Partido Demócrata y los Socialistas Independientes de Federico Pinedo.

La Oposición Democrática; que incluía a los Demócratas Progresistas de Lisandro de la Torre y los Socialistas de Repetto y Palacios; 43 Diputados Nacionales y 2 Senadores en 1932, 42 diputados en 1935.

Pero cayeron a 25 cuando la UCR levanto la Abstención Revolucionaria en 1937.

No les molesto la Proscripción masiva de los radicales de Yrigoyen, que encabezaba formalmente, Marcelo T de Alvear.

Fue el antecedente del periodo 1955/73; porque se compartían, en silencio por supuesto, los dichos de Ibarguren: “…las mayorías argentinas, por su reciente incorporación al país, no se han consustanciado con la esencia de la nacionalidad, viven una minoría de edad, son arrastradas por los demagogos, no analizan suficientemente los deberes inherentes a ese derecho que se les ha otorgado y necesitan de una tutela”.

Y Fresco: “El fraude... impide el regreso de las masas entregadas a la demagogia y el poderío indiscriminado del número”.

Son antecedentes directos de “las masas ignaras”, hacer clic aquí.

¿Escucharon algo parecido en las recientes elecciones? ;-P

En fin, llego el 4 de Junio de 1943, y la Argentina pego un salto de Pantalla social y político.

“El Radicalismo es un Partido de Doctores y Ganaderos; y lo digo con conocimiento de causa.

Hace dos años yo era Radical”.

Esa fue la respuesta de JW Cooke a Arturo Frondizi; cuando en 1946 se discutía quien se sentaba a la Izquierda del Recinto de la Cámara de Diputados.

Objetivamente, los 44 eran la representación de la Izquierda Burguesa; mientras que el bloque peronista era la Armada Brancaleone.

Milicos, Curas, Intelectuales de Derecha, Conservadores Sensibles (Campora), hijos de Mercaderes de Provincia (Turcos) y Activistas de Forja; estos últimos, aunque de Origen Yrigoyenista, eran compañeros de ruta de los Revisionistas; que no eran precisamente Progresistas o de Izquierda.

Al Quilombo lo Hegemonizaban los “Laboristas”, mas del 50% de los diputados P, eran militantes sindicales de todas las tendencias; ex Anarquistas, ex Sindicalistas Revolucionarios, ex Comunistas, ex Socialistas.

Curtidos en décadas de lucha social, no le hacían asco al “Pistolerismo” (hacer clic aquí); hacia fuera, la Patronal y el Estado, o hacia adentro, fracción contra fracción.

Resumen; ideológica y discursivamente, la Homogeneidad Burguesa de los 44, los convertían en Campeones del Progresismo Clásico.

Pero chocaban con el Origen de Clase del grueso del Bloque Peronista; que se había sublevado contra la Vanguardia Ilustrada y Esclarecida, y en su arremetida electoral habían sumado sin análisis de pureza de sangre.

Un Populismo Plebeyo subversivo en lo Social; que le disputaba a las Clases Altas y Medias lo que ellas consideraban el Orden Natural de las Cosas.

Legitimando, ese fetiche clave de lo Culturalmente Hegemónico, lo Ilegitimo.

Los hijos naturales, las mujeres trabajadoras, los peones, los semianalfabetos en alpargatas, los que no tenían el color adecuado, los no vestían correctamente, los que no sabían guardar su lugar en el escalafón social, etc.

Se lanzaron a modernizar de facto, una sociedad con mentalidad de factoría colonial; mas cercana a la Republica Sudafricana, tan Potencia como la Argentina del 1º Centenario; que al Uruguay Batllista de 1946, o el Méjico de Lázaro Cárdenas de 1940.

El gran drama del Radicalismo se genero con la Libertadora; los Yrigoyenistas que eran mayoritarios, se comportaron igual que los Demócratas Progresistas y los Socialistas en la Década Infame.

El Partido de la Causa contra el Régimen, el de la Abstención Revolucionaria; especulo con la Proscripción y la negación del Libre Sufragio.

No existieron diferencias entre Intransigentes y del Pueblo; entre Vitolo en 1962, que creía que podían ganar las elecciones en la PBA; Zabala Ortiz, que paro el avión del 64 en Brasil.

La Muerte Civil de miles de ciudadanos decretada por la Libertadora; que implicaba no solo la quita de derechos políticos, sino la interdicción (apropiación) de bienes por Comisiones especiales, Junta Nacional de Recuperación Patrimonial; hacer clic aquí.

Curiosamente, recién fueron derogadas por un gobierno Militar, Ongania; quedando pendiente, como único caso el de JDP.

Que lo termino resolviendo Lanusse.

Resumen final; todavía estamos esperando la autocrítica Radical de los años 1955/73.

Que reconozcan que Frondizi fue el antecesor de Menem, e Illia el de de la Rua; pero ya sabemos como son; memoria corta para las propias macanas, ver la imagen de arriba.

Y memoria larga, larguísima, para las ajenas.

sábado, 4 de junio de 2011

Fotos, esas síntesis que golpean el lóbulo frontal.


Telam, hacer clic aquí.

Buen Provecho.

Postales electorales del 1º Mundo.

http://politica.elpais.com/politica/2011/06/04/actualidad/1307185424_394954.html









UCR, adiós Progresismo Cruel, hola Región Centro.


“Al Progresismo Urbano le cabe perfectamente el chiste sobre el Ego Argentino; el negocio es comprarlos por lo que realmente valen, y venderlos por lo que creen valer”.

La sentencia es de R2-D2, un amigo boina desde hace 40 años; cuando le pregunte sobre el actual giro estratégico del Populismo Centenario.

Abandonan las Ciudades para replegarse en el Campo; no se trata de Mao, sino de Hipólito Yrigoyen antes de la Revolución de 1905.

Las condiciones sociales emergentes de la 125 y 28J siguen estando presentes; su capacidad de movilización, y de financiación, están intactas; solo esperan la oportunidad de ser encuadradas y conducidas políticamente.

Entre Ríos, Santa Fe sin Rosario, Córdoba sin el Municipio Capital, PBA sin el AMBA; millones de votos y decenas de miles de militantes que se bancan a si mismos; o vía las Organizaciones Rurales.

Es CARBAP, la UOM boina, quien le torció el brazo a Clarín y Techint; en la estrategia de acumulación.

Es la CRA, hegemonizada por los bonaerenses, quien decidió dejar de lado al Progresismo Provincial, financiado por la FAA y la CTA.

Con la Socialdemocracia Mundial en caída libre, volver al Origen Populista; para negociar de igual a igual con la Base concreta del Poder Oficialista.

El subperonismo de Fernando Henrique Cardozo; ese bloque de Territoriales-Sindicatos-MMSS que disputan, en simultáneo, el Estado como espacio y las Cajas.

Que, además, esta concentrado geográficamente; de Zarate-Campana a La Plata; del Río de la Plata a la Ruta Provincial 6.

La estructura electoral de la Republica Desigual, 1 persona no es un voto; que se da en el PLN y los Legislativos Provinciales y Municipales; es un arma de negociación.

Que puede poner de rodillas a cualquier Ejecutivo plebiscitado; que debe responder aquí y ahora todo reclamo de las Movilizaciones.

No se trata de llenar el vacío de la Derecha; que claman los Grondona y los Asís, o que utiliza como coartada el Progresismo Urbano; para adelantarse en la cola de la ventanilla de pago.

Es algo mucho más elemental y primitivo que las Elaboradas Tesis de la Torre de Marfil; en las Cañitas o Puerto Madero.

Se trata de no cometer los errores del 4 de Junio del 43, que llevaron al 24 de Febrero del 46; donde la Praxis Política fue obnubilada por los Modelos Teóricos, tan prolijos y autistas.

¿Se abandona el 10% de Centroizquierda Urbana, como lo calculo Artemio?, si; pero a cambio de un 20 % con palancas concretas en lo Institucional; y muchas menos vueltas cuando hay que tomar decisiones controvertidas.

Incluyendo la “ambulancia” de los derrotados y los heridos; esa que abominan los jacobinos universitarios.

Porque, especulan que la Gran Purga higienizadora será alentada por el ala Neo-Frepasista del Oficialismo; como condición para incorporar al Progresismo que quedo en banda.

Y lo que no se logro en la ultima década; perforar la base del GBA o la adhesión de la Burocracia, lo realicen los “superadores”.

Que leen en alemán y francés lo “ultimo” en Sociología y Politologia; pero son incapaces de interpretar un mapa.

Que si bien no es el territorio, por lo menos te da orientación de lo que se puede encontrar.

¿Quién se anima a realizar un mapa de Poder Legislativo, Nacional y Provinciales?

“Así, por ejemplo, si de lo que se trata es de proclamar que unos cuantos grandes industriales y grandes capitalistas disfrutarán en la Monarquía de tanto poder, y aún más, como todos los burgueses modestos, obreros y campesinos juntos, el legislador se guardará muy bien de expresarlo de una manera tan clara y tan sincera.

Lo que hará será dictar una ley por el estilo, supongamos, de aquella ley electoral de las tres clases (4), que se le dio a Prusia en el año 1849, y por la cual se dividía la nación en tres categorías electorales, a tenor de los impuestos pagados por los electores y que, naturalmente, se acomodan a su fortuna.

Según el censo oficial formado en aquel mismo año por el Gobierno, a raíz de dictarse la mencionada ley, había entonces en toda Prusia 3.255.703 electores de primer grado, que se distribuían del modo siguiente en las tres clases electorales:

Pertenecían a la primera 153 808 electores; a la segunda, 409 945; a la tercera, 2 691 950.

Repito que estas cifras están tomadas de los censos oficiales.

Por ellas vemos que en el Reino de Prusia hay 153.808 personas riquísimas que disfrutan por sí solas de tanto poder político como 2.691.950 ciudadanos modestos, obreros y campesinos juntos, y que aquellos 153.808 hombres de máxima riqueza, sumados a las 409.945 personas regularmente ricas que integran la segunda categoría electoral, tienen tanto poder político como el resto de la nación entera; más aún, que los 153.808 hombres riquísimos y la mitad nada más de los 409.945 electores de la segunda categoría, gozan ya, por sí solos, de más poder político que la mitad restante de la segunda clase sumada a los 2.691.950 de la tercera.

Vean ustedes, señores, cómo, por este procedimiento, se llega exactamente al mismo resultado que si la Constitución, hablando sinceramente, dijese: el rico tendrá el mismo poder político que diecisiete ciudadanos corrientes, o, si se prefiere la fórmula, pesará en los destinos políticos del país diecisiete veces tanto como un simple ciudadano (5).

Antes de que esta ley electoral de las tres clases fuera promulgada, regía ya legalmente, desde la ley de 8 de abril de 1818, el sufragio universal, que asignaba a todo ciudadano, fuese rico o pobre, el mismo derecho de sufragio, es decir, el mismo poder político, el mismo derecho a contribuir a trazar los derroteros del Estado, su voluntad y sus fines.

He aquí, pues, confirmada y documentada, señores, aquella afirmación que antes hacía de que, desgraciadamente, era bastante fácil despojarles a ustedes, despojar al pequeño burgués y al obrero, de sus libertades políticas, aunque no se les arrancasen de un modo inmediato y radical sus bienes personales, el derecho a la integridad física y a la propiedad.

Los gobernantes no tuvieron que hacer grandes esfuerzos para privarlos a ustedes de los derechos electorales, y hasta hoy no sé de ninguna agitación, de ninguna campaña, promovida para recobrarlos.

El Sistema Electoral de las Tres Clases, Lasalle 1863, hacer clic aquí.

Anexo a modo de ejemplo.

Tierra del Fuego, 1 diputado nacional, 32.000 votos

Entre Ríos, 1 diputado nacional, 178.000.

CABA, 1 diputado nacional, 193.000.

PBA, 1 diputado nacional, 298.000.

Primera Sección electoral PBA, senadores provinciales 2009, 457.000; (2011, 229.000)

Cuarta Sección electoral PBA, senadores provinciales 2009, 66.000; (2011, 33.000)

Séptima Sección electoral PBA, senadores provinciales 2009, 88.000; (2011, 44.000)

Quinta Sección electoral PBA, senadores provinciales 2009, 205.000; (2011, 103.000)

Tercera Sección electoral PBA, diputados provinciales 2009, 205.000; (2011, 410.000)

Segunda Sección electoral PBA, diputados provinciales 2009, 47.000; (2011, 95.000)

Sexta Sección electoral PBA, diputados provinciales 2009, 51.000; (2011, 102.000)

Octava Sección electoral PBA, diputados provinciales 2009, 78.000; (2011, 155.000)

Diputados provinciales 2009, 46 y 5.228.897 electores; igual 114.000

Senadores provinciales 2009, 23 y 5.379.021 electores; igual 239.000

Para Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa, dejo la tarea a los Progresismos locales; que son los únicos que no tienen la tarea al día.

Por eso se sorprenden, y reaccionan despechados, por el giro de Ricardo Alfonsín y los Comités Nacional y de la UCRPBA.