miércoles, 28 de marzo de 2012

España, y los dos prerrequisitos para resolver su crisis





1/ Medio millón, 500.000, compradores de los Inmuebles “inmovilizados.

La banca mantiene la respiración asistida a los promotores y ahoga al resto de la economía.

"La crisis actual es de prioridades; nos estamos engañando a nosotros mismos"


El Gobierno descarta que necesite ayuda del fondo de rescate europeo para el sector financiero o que la CE se lo haya sugerido

El llamado “ladrillo” es quien tiene acogotada la “Industria Financiera”, que a su vez, “arrastra” a los Presupuestos del Estado; ahogándolos en el Déficit y las “tasas” de bonos basura.

Si aparecieran, mágicamente, los compradores; el Estado no estaría “obligado” a rescatar a la Banca española, y esta “dispondría” de los fondos líquidos para otorgar “Créditos” a las Pymes y Autónomos.

Pero, como ya sabemos, esta “Demanda” no existe; lo que genera el exceso de “Oferta” del siguiente prerrequisito.


2/ “Eliminar” a cinco millones (5.000.000) de los 6 millones (6.000.000) de “parados” actuales.

El Banco de España señala que el PIB retrocede y la tasa de paro aumenta en el primer trimestre
Los datos "confirman la prolongación de la dinámica contractiva" en 2012
La destrucción de empleo se intensifica en los primeros meses del año
Cobrar el paro puede reducir la intensidad de búsqueda de empleo, dice.

El paro juvenil de larga duración se multiplica por diez
En Málaga hay 22.100 menores de 25 años que llevan más de un año inscritos en el paro

La Encuesta de Población Activa refleja que Albacete cerró 2011 con una tasa de paro del 25,37% 


Parados y con gran precariedad
Córdoba supera en nueve puntos la tasa de desempleo de España


La España asimétrica
El autor llama la atención sobre las profundas desigualdades regionales que marca el paro. Su propuesta: flexibilizar el déficit, relanzar el crecimiento y un giro social


Aclaremos el concepto “eliminar”, no se trata del clásico y crudo recurso “físico”; como en la Unión Soviética o el IIIº Reich del siglo XX.

Con la “emigración”, tal cual sucedió en la Europa del siglo XIX, es suficiente; el problema es “donde” se los envía.

Las “Terra nullius”, las Américas, Australia y África, no permitirán “voluntariamente” ser “inundadas” por los desempleados de la Comunidad Europea; como sucedió en el siglo XIX.

Ellas tienen sus propios problemas de “exceso de Oferta” de mano de obra; que además, en el actual sistema democrático, votan; y por lo tanto “amenazan” las Decisiones de quienes quieran “comportarse” como Estadistas; desde el punto de vista de los Mercados, por supuesto.

Resumiendo; la España Comunitaria, para ser viable, debería tener como máximo 35.000.000 de habitantes; o sea, le “sobran” mas de 13.000.000, muchos de ellos “refugiados económicos” de las Américas, África y Europa del Este.

Sin tomar en cuenta los millones de “pensionados” presentes, y futuros a corto plazo, que son imposibles de “financiar” en las actuales circunstancias; no solo por el “Déficits” estructural del Estado, sino, también, por el “colapso” de las “Cajas” privadas; sean con o sin fines de lucro.


Links de las imágenes

En 1990, la población inmigrante rondaba el 3% del total.
En 2010, se acerca al 14%, un porcentaje similar a EEUU, el gran país receptor de emigrantes.
Los resultados económicos de la emigración son básicamente positivos para las sociedades que participan en ella.

No obstante, y especialmente en tiempos de crisis, la inmigración genera nuevos conflictos (choques culturales, competencia por los empleos menos cualificados y por el acceso a los servicios sociales, racismo, etc.) que suponen un desafío para las sociedades democráticas.
La globalización: cambios económicos y sociales en el inicio del siglo XXI
La inmigración en España






martes, 27 de marzo de 2012

El Horror Socialdemócrata viene de Suecia; dedicado al estimado Critico Rib, que insiste con Hungría.


2 COMENTARIOS:

rib dijo...
La socialdemocracia explicada por Soledad Gallego-Diaz es algo así como el peronismo explicado por Joaquín Morales Solá. Catch-all party ???

Cuál es la magnitud que mide la sociología ??? Es la cabeza y el capitalismo solo es la metonimia del corporativismo. 

http://rib-moregeometrico.blogspot.com.ar/2011/12/democratas-capitalistas.html
desvinchado dijo...
jejeje




El estimado Critico omite una diferencia fundamental entre SGD y JMS, la primera CITA las FUENTES; cosa que el segundo omite.

Veamos el CV de uno de los citados, el actual Presidente del SAP, Sveriges socialdemokratiska arbetareparti; el Partido Dominante durante el ultimo siglo en Suecia, gobernó durante 75 de los últimos 100 años.



Hacer clic en la imagen, para comprender la Hegemonía Electoral de los Creadores del Estado de Bienestar Sueco, discípulos dilectos de padre del Reformismo, Eduard Bernstein.

Sobre Stefan Löfven, nacido en 1957, de 1979 a 2012 realizo TODO el cursus honorum dentro del Sindicato Metalmecánico (Industrifacket + Svenska metallindustriarbetareförbundet = Industrifacket Metall ( IF Metall )).

Convirtiéndose en 2006, luego de la fusión sindical a la “alemana”, en su Secretario General (Ordföranden).

Como cuadro de la LO, Landsorganisationen i Sverige, que es la Central Sindical Sueca equivalente a la CGT; fue miembro del Secretariado del Partido Socialdemócrata Sueco, y en este año fue elegido como máxima autoridad, Partiordförande.











Pregunta, si no supieran quien es; por la “cara”, ¿a que fuerza política lo asignarían, y dentro de esta a que estamento?

Porque “destila” por todos los poros la pertenecía a la Juventud Sindical en sus años mozos. ;-P 

lunes, 26 de marzo de 2012

El espectro “Rosa”, que recorre Europa, mientras relojea al Partido Dominante del Leproso de la Globalización Financiera.





Proliferan los think tanks, las fundaciones, los blogs y los grupos de debate en los que se intenta poner en marcha programas e iniciativas y donde, sobre todo, se aspira a recuperar el optimismo e identificar los más pequeños “brotes verdes” de su ideología.

La debacle de los últimos años fue tan imponente (perdieron el Gobierno en prácticamente todos los países en los que tenían el poder, desde Suecia a Grecia, pasando por Alemania, Francia, España y Reino Unido) que lo primero es convencerse ellos mismos de que el declive no es algo definitivo.

El Proceso de Ámsterdam, The Next Left, The Good Society son solo algunos de esos centros de discusión, que se van extendiendo por toda la UE, incluida España, donde, además de la Fundación Ideas, que dirige Carlos Mulas, han empezado a aparecer otros foros más pequeños.

Un grupo de 25 jóvenes militantes y simpatizantes del PSOE acaba de lanzar, en medio de la dramática campaña electoral andaluza, un blog que quiere alimentar el debate.

Lo primero es animarse, pero lo segundo es lograr que el electorado comience a pensar que la derecha no es tan buena gestora de crisis como se cree.

“Angela Merkel y Nicolas Sarkozy no llegaron al poder como reformadores neoliberales, sino como mejores gestores que la socialdemocracia.

Ahora, los electores se dan cuenta de que no basta con estar en contra del socialismo.

El tiempo está ahora de nuestro lado”, asegura a EL PAÍS Pär Nuder, exministro sueco de Economía y animador del debate en su propio país.

……………
Lo que parece bastante claro es que son muy pocos los socialdemócratas europeos que defienden una “vuelta atrás” y un abandono de lo que se llamó la Tercera Vía, de Tony Blair, o la Neue Mitte, de Gerhard Schröder.

“Cada vez que hemos pensado que la solución estaba en lo que llaman ‘un regreso a los principios’, nos hemos quedado veinte años en la oposición”, comenta, con ironía, un exministro socialista español.

“Yo me considero un socialdemócratarevisionista”, afirma Olaf Cramme, presidente del think tank Policy-Network.

“Creo en la ‘misión central’ de la socialdemocracia, pero reconozco que es necesario revisar, evaluar continuamente las maneras de conseguir ese objetivo progresista y, si es necesario, modernizar esos medios”.

La socialdemocracia, admite, ha fracasado en su objetivo de reducir la desigualdad, pero “la retórica altisonante y una fe ciega en la redistribución a veces nos ha hecho más mal que bien”.

Según Cramme, reducir la desigualdad requiere “decisiones difíciles y una aproximación no dogmática” al problema.

Pär Nuder no se siente cómodo con la definición de “revisionista”.

“Yo me siento un típico socialdemócrata escandinavo: alguien que cree firmemente en la interdependencia entre el crecimiento económico y el desarrollo, por un lado, y la seguridad social y la igualdad, por otro”.

Nuder no confía demasiado en un giro europeo.

“Toda la política es local, algo que parecen haber olvidado en Europa”, afirma.

“Los problemas de Europa no se resolverán a nivel supranacional, sino que cada país debe hacer sus deberes”, añade.

…………….
Nuder cree que la socialdemocracia ganó la guerra sobre el Estado de bienestar, pero que perdió la batalla sobre cómo manejarlo.

“El paro y una seguridad social debilitada son las principales razones de la desigualdad y de las brechas sociales.

Hablar de igualdad de oportunidades es una mala excusa para no abordar el paro o para no fortalecer la seguridad social”, clama.

Su partido acaba de elegir como nuevo líder a un dirigente del poderoso sindicato del metal, Stefan Lofven, partidario de un enfoque parecido.

……………..
Los partidos socialdemócratas, como el SPD alemán, los laboristas británicos, el PSOE español o el SAP sueco se convirtieron ya hace tiempo en “catch-all parties”, una denominación ya clásica para definir ofertas electorales que atraen a votantes de distintas y amplias capas sociales.

“Incluso en circunstancias sociales tan alteradas como la actual, la socialdemocracia trata de crear alianzas programáticas entre la clase media preocupada por la solidaridad, por un lado, y los trabajadores y los más desfavorecidos de la sociedad, por otro”, mantiene Julian Nida-Rümelin, influyente filosofo alemán, en un trabajo para la Fundación Ebert, y eso ha sido compatible hasta ahora con su voluntad de ser “catch-all parties”.

“No hay ninguna base a la que volver ni principios eternos que cuidar”, escribe el ministro de Asuntos Exteriores australiano, el laborista Bob Carr.

La debacle de Wall Street, asegura, no ha provocado una nueva fe en la socialdemocracia, pero lo cierto es que, en la mayoría de las ocasiones improvisando y casi por intuición, esa socialdemocracia ha logrado frenar las mayores desigualdades.

“Dejemos de pensar en grandes ideas”, propone, y dediquémonos a resolver los problemas cotidianos de la gente.

“Ese es un buen camino”.

Stewart Wood, asesor del líder laborista británico, Ed Miliband, defiende también que solo los socialdemócratas tienen los valores para hacer que el capitalismo se comporte de manera “decente”.

“Deberíamos estar orgullosos de actuar como el freno de esos excesos, de haber peleado por un capitalismo responsable, defendiendo salarios mínimos, inversiones en sanidad y en educación, servicios públicos eficaces…”.

“Tenemos que transmitir optimismo sobre lo que la política puede conseguir”, asegura.

José María Maravall, destacado sociólogo y exministro socialista español, prepara precisamente un nuevo libro en el que mantiene que la igualdad ha sido la promesa más característica de los programas de los partidos socialdemócratas europeos, la que más beneficio electoral les ha aportado y que, sin embargo, durante los Gobiernos socialdemócratas la desigualdad no se redujo.

Pese a todo, “la diferencia entre los efectos distributivos de la socialdemocracia y la derecha es muy acusada si se analizan sus años de gobierno”, explica Maravall.

“Los Gobiernos de derecha incrementaron mucho las diferencias entre el sector más rico y el más pobre.

Cuando gobernó la socialdemocracia se atenuó esa desigualdad, aunque la reducción es mucho menos acusada que el incremento que provoca el gobierno de la derecha”.

La socialdemocracia redistribuye poco, menos de lo que promete, pero los liberales redistribuyen mucho menos, demuestran las estadísticas analizadas.

La respuesta al problema de la desigualdad (que es distinta a la discriminación) sigue siendo la mayor dificultad con que tropieza la socialdemocracia, porque se trata de un principio fundamental de la izquierda, pero que está ligado también al principio del crecimiento económico.

La socialdemocracia evade la respuesta a los cambios que deben ser introducidos para luchar contra la desigualdad porque implica modificar el Estado del bienestar, advierte Maravall.

“Igualdad de trato no significa redistribuir”.





Clientelismo Andaluz y el “Voto Cautivo”; ¿Cultura de Culpa o Cultura de Vergüenza?













PD, para los estimados amigos y críticos que me explican como funciona el IP; la cuestión de fondo es el ESFUERZO que realiza La Nación para captar a los lectores que, desde la Argentina, buscan data en los portales que NO SON argentinos.
Ahí esta la madre del borrego, existe un “vacío” que los medios nacionales no pueden llenar; y la Tribuna de Doctrina, a diferencia del resto de los Medios Opositores y Oficialistas, se “arremanga” y sale al toro.
Por lo tanto, los “Idóneos” de la Comunicación deberían despertarse de la siesta, para explicar, como mínimo, porque sucede.