miércoles, 5 de septiembre de 2012

…los Impotentes…para Twitteros…peor que Cristina…




No son encuestas telefónicas, sino la criba de “entrevistas” a centenares de “referentes sociales” de los territorios mas postergados.

Unos sondeos que son el extremo opuesto, en lo social y económico, de Transparency International (TI); hacer clic aquí.

Todos, varios y de diferentes financiaciones, son Non Papers; tal es su grado de confidencialidad y reserva.

Los Universos pueden abarcar solo el AMBA, o los aglomerados argentinos de más de 300.000 habitantes; ídem “punteros” y/o “delegados de fábrica”, o el Tercer Sector u OLP; de templos evangélicos y cooperativas escolares a clubes barriales y sociedades de fomento.

Entre los Top Ten, CFK es la mas “Institucionalista y Friendly Market”; el resto es mucho mas “salvaje”, por ejemplo hacer clic aquí.

Ojo, no se trata de “Imagen” para ser un Candidato, donde los prospectos son conocidos por todos.

Sino de “Identificación”, con quienes se sentirían más cómodos para encabezar reclamos, o resolver conflictos con la actividad privada.

La “Valoración” de Empresarios y Banqueros es peor que la de los “tradicionales” corruptos; políticos y sindicalistas.

Tiempos duros para la Republica y el Mercado, y para colmo, sin Generales y Coroneles que sean del palo.

…los Impotentes…para Twitteros…inopia supina…


Creo que en ese vacío histórico subyacen las "leyes" de la toma del poder en la Argentina y que esa determinación es más fuerte que las que surgen de cualquier otro producto histórico, ya que es la determinación espacial y temporal concreta que nos corresponde a nosotros.

Hay dos fallas del pensamiento de izquierda en las que re cae, a mi juicio, el pensamiento montonero cuando analiza su problema central, que es la toma del poder.

Una, privilegia las lecciones de la historia en que la clase obrera toma el poder y desdeña aquellas otras en que el poder es tomado por la aristocracia, por la burguesía.

Ni Marx ni Lenin procedieron así.

Ambos dieron a la toma del poder por otras clases un carácter ejemplar.

La segunda falla deriva de la primera, y remite al punto de partida, a saber, la historicidad de nuestro pensamiento.

Puesto que las lecciones de historia en que la clase obrera toma el poder se dan solamente a partir de 1917

Y solamente en otros países, ése es el nivel cero donde empieza nuestro análisis.

Un oficial montonero conoce, en general. como Lenin y Trotsky se adueñan de San Petersburgo en 1917, pero ignora como Martín Rodríguez y Rosas se apoderan de Buenos Aires en 1821.

La toma del poder en la Argentina debería ser, sin embargo, nuestro principal tema de estudio, como lo fue de aquellas clases y de aquellos hombres que efectivamente lo tomaron.

Perón desconocía a Marx y Lenin, pero conocía muy bien a Irigoyen, Roca y Rosas, cada uno de los cuales estudió a fondo a sus predecesores.

Rodolfo Walsh
Oficial de Inteligencia - Montoneros,
Buenos Aires, 23 de noviembre de 1976 a 2 de enero de 1977.


"La manera en que se reparten las cartas, así como los resultados de las diversas partidas que se juegan en la fase originaria de una organización y en los momentos inmediatamente posteriores", ha sostenido Panebianco, "continúan en muchísimos casos, condicionando la vida de la organización a decenios de distancia [...] los resultados de las primeras "partidas" o, dejando la metáfora, las opciones políticas cruciales puestas en práctica por los padres fundadores, las modalidades de los primeros conflictos por el control de la organización, y la manera en que éstas se consolidan, dejarán una impronta indeleble. Pocos aspectos de la fisonomía actual así como de las tensiones que se desarrollan ante nuestros ojos en muchas organizaciones, resultarían comprensibles si no nos remontáramos a su fase de formación"55.


Sobre los Orígenes del partido peronista
María Moira Mackinnon (1), hacer clic aquí.



Aquí es donde entra Ripley's Believe It or Not! y la fama de Leviatán del peronismo bonaerense.


1/ Believe It or Not!, la dos primeras internas fueron en 1947 y 1949.

2/ Believe It or Not!, participaron mas de 100.000 y 200.000 militantes.

3/ Believe It or Not!, las elecciones no solo fueron competitivas, con mas de una lista distrital, 63 de 112 presidencias de distrito cambiaron de Titular.

4/ Believe It or Not!, ni Perón ni Eva incidieron en las internas.

5/ Believe It or Not!, Mercante se convirtió en una potencia territorial después de la elección de 1949.

6/ Believe It or Not! Con los datos a la vista, la participación del Conservadurismo fue mínima, mientras que el aporte de Forja solo cede numéricamente ante el Sindicalismo.

7/ Believe It or Not!, No solo se aceptaba el fraccionalismo, como muestra de la Democracia Interna, además se respetaba puntillosamente la proporción de espacios y porcentaje de votos.

8/ Believe It or Not!, ex Radicales, ex Forjistas, ex Militares, ex Sindicalistas Revolucionarios, ex Comunistas, ex Socialistas, ex Aliancistas, ex Conservadores; en resumen todos aquellos que se habían sumado en 1945; tenían el Derecho y la Obligación de revalidar con el voto su situación.

9/ Believe It or Not!, En los años que transcurren entre 1947 y 1950 el peronismo bonaerense conformó, entonces, un real y muy exitoso partido político “de masas”, participativo y representativo, al mismo tiempo que un “equipo dirigente” de envergadura provincial en cuyo núcleo se encontraban las personas que lo representaban en los cuerpos colegiados.

En franco contraste con las interpretaciones del “verticalismo”, las dos elecciones consecutivas para elegir la conducción partidaria en cada uno de los 112 distritos de la provincia indican la intensa actividad de militantes, dirigentes y candidatos a dirigentes en las labores internas de la agrupación.

Con todo, no deseamos extremar las posibilidades “democráticas”: ciertamente, los peronistas “de base” no pudieron elegir directamente su conducción política en la provincia.

Los motivos pueden ser varios, pero es evidente que en la complicada tarea de dotar al peronismo de una dirección orgánica, sus dirigentes priorizaron elecciones de tipo indirecto, tanto en lo relativo a la gestión partidaria, como para elegir candidatos a las elecciones generales.

De alguna manera, esto parece haber imposibilitado (estuviera o no en las intenciones de aquellas personas) la conformación de “corrientes” internas extendidas por todo el territorio provincial.

Ello, sin embargo, no invalida la comprobación principal: no puede seguir pensándose al Partido Peronista como una maquinaria burocrática o, peor aún, como una agencia estatal, sino como una verdadera organización política autónoma con respecto al Estado.


El Gobierno Mercante. Estado y Partido en la provincia de Buenos Aires, 1946-1951.
Oscar H. Aelo (UNMdP), hacer clic aquí.


Formación y crisis de una elite dirigente en el peronismo bonaerense, 1946-1951.*
Oscar H. Aelo, hacer clic aquí.

DOMINGO, 25 DE ENERO DE 2009

PJPBA, el Mito de Minerva y Ripley’s; hacer clic aquí



Los elementos que se señalan no están numerados en orden de importancia.

Debe empezarse por la situación de las masas, que es de retirada para la clase obrera, derrota para las capas medias y desbande en sectores intelectuales y profesionales.
………

Cabe suponer que las masas están condenadas al uso del sentido común.

Forzadas a replegarse ante la irrupción militar, se están replegando hacia el peronismo que nosotros dimos por agotado y la dirección del peronismo se ha visto subrayada por el gorilismo del gobierno.

En suma, las masas no se repliegan hacia el vacío, sino al terreno malo pero conocido, hacia relaciones que dominan, hacia prácticas comunes, en definitiva hacia su propia historia, su propia cultura y su propia psicología, o sea los componentes de su identidad social y política.
……

Naturalmente si nosotros pensamos que la crisis del capitalismo es definitiva, no nos queda otra propuesta política que no sea el socialismo más o menos inmediato, acolchado en un período de transición, y esa propuesta contribuye a relegar el peronismo al museo.

Todos desearíamos que fuera sí, pero en la práctica sucede que nuestra teoría ha galopado kilómetros delante de la realidad.

Cuando eso ocurre, la vanguardia corre el riesgo de convertirse en patrulla perdida.

Creo que estos son los ejes de nuestra equivocada estrategia, y que en cambio son secundarias o derivadas las contradicciones masas-aparato, interior-Buenos Aires, etc., ya que la resolución de las mismas es materia de ejecución, mientras que los ejes políticos que planteamos son materia de concepción.

Aún esas antinomias, si se toman como subordinantes y no como subordinadas" encierran peligros considerables, y el mayor de ellos es omitir la singularidad de la configuración geográfica, histórica y social argentina, que es su núcleo urbano de 12 millones de habitantes y 60% de la población obrera, de la que necesariamente -a mi juicio- debe brotar también la singularidad de nuestro proceso revolucionario.

Hecho que por ahora apuntamos sin perjuicio de intentar desarrollarlo por separado.

Rodolfo Walsh
Oficial de Inteligencia - Montoneros,
Buenos Aires, 23 de noviembre de 1976 a 2 de enero de 1977.

Los Quebrados…ni siquiera Dulces 16…que venga un mecánico…






Ni Izquierda ni Derecha, sino todo lo contrario; si esto no es Populismo, ¿Cómo lo llamamos?

Quién sabe si, como un día le sucediese a las presidentas argentina, danesa o alemana, sea éste el germen de una de las mandatarias más notorias del mundo.

De momento, grabamos su nombre, Bashaer Othman, y esa imagen épica de una joven con cara de inocente que quiso dirigir a su comunidad.
……….
También desea que la mujer tenga más representación institucional, habida cuenta de que el Ayuntamiento tiene un sistema de acceso por cuotas, donde de los once concejales solo dos son féminas.

De hecho, gracias a este programa estival de capacitación de los jóvenes, Bashaer ha conseguido casi equiparar la cuota de género: cinco chicas y seis chicos forman parte del Consejo de gobierno ahora.
………..
Tiene tres compromisos: implicar en la vida política a jóvenes y mujeres y mitigar el paro.

No es Guardián británico, hacer clic aquí; sino el muy monárquico y católico ABC español, quien compara a la niña alcalde, con el hiyab incluido, con Hembras Poderosas como Ángela Merkel, Demócrata Cristiana; Helle Thorning-Schmidt, Socialdemócrata; y…CFK, “peroncha”. jijijiji

En fin, cuando no hay no hay, que se vote la moción y pasemos a otro tema.

martes, 4 de septiembre de 2012

17 de Octubre; las Cucarachas peronistas…, y la Legitimidad Fragmentada.


El oficialismo debate un desacuerdo conceptual básico, con la hipótesis que sostiene la recuperación de la clase media como clave de cara a 2011. 

Para quien esto escribe, si el FpV recupera ya no sectores medios, sino los votos de los sectores populares que se fugaron en 2009 –recuérdese que Francisco de Narváez sacó 30% en el segundo cordón, el equivalente a cuatro puntos nacionales–, probablemente tenga muchas chances de ganar la elección en primera vuelta. 

La hipótesis de la recuperación de la clase media es inconsistente en un análisis estructural de lo ocurrido en 2009, sin opiniones de por medio. 

Un análisis formal de caudal de votos y desagregados regionales muestra por qué la tesis de la recuperación de clase media, como clave de la etapa, suena como una tontería en Florencio Varela.

Los segmentos medios que votan oficialismo ya están recuperados; la Ley de Medios, TVR, 6, 7, 8, Duro de domar, Víctor Hugo ya los sumó. 

En Capital, por ejemplo, hay ya 22% de intención de voto, en línea con los obtenidos por el FpV en 2003, 2005, 2007. 

Redunda seguir seduciendo a la mass media, pero eso no es tan triste, triste es ver actuar a quienes suponen que ése es el núcleo de la problemática oficialista de cara a 2011. 

En política compleja, donde todo fluye a velocidad de rayo –hablamos de política capaz de interpelar a mayorías populares–, es tan recomendable impulsar una buena estrategia comunicacional, como saber suspenderla a tiempo.

No es la telepolitik; es la política de masas la que domina. 

En esta etapa, el oficialismo debería ir por la base social propia. 

Expandir y comunicar bien la Asignación Universal por Hijo, la obra pública municipal, provincial y nacional, sobre todo, comunicarla bien y ejecutarla mejor en los partidos más vulnerables de los grandes centros urbanos. 

Aumentar la jubilación mínima, reforzar la alianza con la CGT. 

En fin, se trata de transformarse en una alternativa populista que le dispute el sentido del peronismo profundo a la colectora del Peronismo Federal, que se armará, sin duda y probablemente, en cabeza de Mauricio Macri. 

El análisis fáctico que mueve estas conclusiones es elemental y, además, clarísimo. 

Con la clase media en contra –Elisa Carrió planteó el tema de la “legitimidad fragmentada” ya en 2007– el FpV obtuvo el 46% de los votos nacionales con todos los grandes centros urbanos votando en contra, según rezaba la tesis difundida por los medios con sagrada furia.

Sin embargo, el oficialismo ganó duplicando en votos al segundo, pero claro, en 2007 no se fugó un solo voto de los tradicionales, los propios del peronismo sobre los que nadie habla, ¡ni siquiera analiza! 

Preguntamos: ¿tanto es el desprecio que existe sobre esta gente humilde, que ni se los considera en los análisis electorales? 

En 2009, por ejemplo, en el segundo cordón se obtuvo el 41%, mientras que lo habitual es el 50%, ensayando una fallida “traición de los intendentes” para explicar la debacle. 

En sentido contrario, en el interior bonaerense, en plena disputa por la 125, abierta la crisis política aún, se obtuvo 27% de los votos, cuando lo habitual es 40%. 

Unos 350 mil votos perdidos y hoy ya, producto de las mejoras en las políticas sectoriales y la coyuntura de precios internacionales, tan favorables, se ha recuperado caudal electoral en magnitud suficiente para acercarse a los valores históricos del interior bonaerense.

La clase media, que es previsible, votará al oficialismo en 2011, lo vota ya.

Algunos por virtud, impactados por una gestión que juzgan positiva y/o una estrategia de medios adecuada; otros, por necesidad, inquietos por el LCD de 767 pulgadas en cuotas.

Nadie masca vidrio en las torres de Caballito. 

Esa es la clave de la etapa para el FpV; no insistir ya con el tilín tilín de recuperar a la clase media, consigna soportada en un eslogan de sociología muy elemental, además, pensado para vender cosméticos, pero no para construir estrategias electorales complejas, y menos con el peronismo –dispositivo de administración de mayorías electorales– como soporte partidario, territorial y gremial del espacio.

El peronismo es un partido de Estado, no un libro de autoayuda, con todo lo bueno y lo malo que esto supone.

¿Quiere el oficialismo clase media? 

Correcto. 

Que el FpV cierre en Santa Fe y Córdoba un sistema de alianzas distinto al que lo cristalizó en el 9% de los votos promedio en 2009 y arme un escenario en Capital acorde a los 24 puntos que, proyectados, miden Néstor o Cristina de Kirchner y habrá clase media. 

Conceptualmente, a nuestro juicio, la etapa muestra que la prioridad del oficialismo es ir abajo; desplegar la Asignación Universal por Hijo, promoverla casa por casa; forzar el funcionamiento del plan Argentina Trabaja, contener las formas más abyectas de la exclusión social, que es grave y mucha y alcanzar los 5,7 millones de niños, objetivo de la Asignación al que aún no se llega, y actualizarla. 

En suma, consolidar el voto de los sectores populares antes que seguir insistiendo con expandirse sobre segmentos medios. 

O sea, como me advertía mi abuela Angela: 

¡Quién mucho abarca, poco aprieta nene!

Basta de cortejar a la clase media
Por Artemio Lopez , 22/10/2010, Perfil.
Director Consultora Equis, asesora al gobierno nacional.




SINOPSIS

Grandes acontecimientos en nuestro país han evidenciado la falta de legitimidad en los procesos electorales y sus resultados. 

La legalidad se equipara con legitimidad, sobre todo cuando existen sospechas de los triunfos. 

Siendo un proceso lento y arduo, la legitimida no preexiste en nigún orden político . 

Siempre se construye de manera diferenciada y fragmentada, nos dicen los autores de este libro. 

Agregan, que muchos podrán alegar que la legitimidad practicada en las democracias consolidadas podrá no ser indispensable para la supervivencia del sistema político. 

"La legitimidad no se come , pero sí puede sentirse. Se asemeja a una sustancia invisible que sostiene los esqueletos políticos", afirman. 

En este sentido, no son casuales los procesos de flexibilización del orden político mexicano en materia electoral. 

Sin embargo, ¿estos cambios responden sólo a una reorganización institucional o de una sustitución de la fuente de la legitimidad?

Esta es parte de la polémica que se discute en este libro.

La obra se centra en algunas de las partes de la dimensión institucional (organismos electorales) y en las relaciones entre transición e institucionalidad y transición y legitimidad. 

El punto de partida es el estudio de la Comisión Estatal Electoral y los últimos procesos electorales en Puebla. 

El propósito es que esta radiografía electoral sirva como un visor que muestre los obstáculos y desarrollos de la transición mexicana en una forma de Estado federalista. 

Peculiaridad que ha sido escasamente estudiada por los teóricos contemporáneos de la "transición". 

Evidentemente, existen excepciones. 

Pero aún así no se ha hecho un segimiento concreto que, sin perderse en el paroxismo regional, dialogue con los modelos generales, como se hace en esta obra.