martes, 13 de noviembre de 2012

El 22% del 2003, ¿Alineado o Alienado?



Martes 13 de noviembre, esta tarde, a las 17.35 hora argentina, habrá un eclipse total de Sol.
Si bien en la Argentina no podrá verse desde todos lados, todos los que quieran podrán seguirlo en vivo desde todo el mundo por Internet en el sitio: http://live.gloria-project.eu/.
Cuando la sombra de la Luna oscurezca la superficie de la Tierra, en rigor será el amanecer del miércoles 14 en las regiones del planeta que oscurecerá, pero aún será martes 13 en la Argentina.

ESS, evolutionarily stable strategy; es una estrategia que, si es adoptada por una población, no puede ser invadida por ninguna otra estrategia alternativa.

Después de media hora de darle vueltas, forzando mi mayor estado de perplejidad, me cayo la ficha; literalmente.

Vivir y dejar vivir, Toma y Daca; el Tit for Tat de Anatol Rapoport y Robert Axelrod.

El Non-paper sobre el peronismo y la Teoría de juegos, que estoy despanzurrando desde el fin de semana, con mis limitadas herramientas teóricas; por fin le encuentro las necesarias correlaciones con los comportamientos de “Quien es quien” en nuestro país.

Y no se trata del juego de Hasbro, sino el de Kipling; y más que de personas, con o sin bigotes, trata sobre Factores Reales de Poder.  

¿Populismo?, si, es un populismo; pero con un grado de sofisticación y complejidad, que hace generaciones que supero la etapa Carismática.

De facto, se comporta mas como una Iglesia Universal de Toynbee, que como un Movimiento Social tradicional; y dentro de las primeras, su estructura mira a la Meca en lugar del Vaticano.

Flujos y reflujos sin Jerarquías centralizadas establecidas; donde hay que ganarse, día a día, la confianza política de los seguidores.

1/ El agente siempre colabora, a menos que sea provocado con una deserción
2/ El agente se vengará ante cualquier deserción
3/ El agente perdona fácilmente una vez que se ha vengado
4/ El agente debe tener una probabilidad mayor de 2/3 de jugar de nuevo contra el mismo oponente

Toma y Daca puro y duro; todo lo contrario al Mesianismo Apocalíptico de los otros colectivos Sociales y Políticos de nuestro país.

Donde Negociar es Traición, porque la consigna es “Programa Máximo u Hoguera”; desbordantes de “Profetas Desarmados”, en el sentido mas estricto de los Florentinos.

Maquiavelo y Savonarola.

Ahora bien, este exceso de Academicismo, exagerado incluso para mi prosa conceptualista; ¿Qué tiene que ver con la Coyuntura Política?

En la “superficie” el “debate” entre Jorge Fontevecchia, “Fin K”, hacer clic aquí; y Artemio López, “la clase media abandona el kirchnerismo?: una aproximación a la estructura del voto k”, hacer clic aquí.

Mientras que en el “fondo”, se trata de “Que harán” en el 2013 y 2015, las bases sociales del Populismo Realmente Existente en la Argentina.

Con su K, Constante, 40% electoral en los momentos de eclipse; y su ¿70%, 75%? en los pináculos senoidales.

Como describieron dos laureados Académicos argentinos, la paradoja de nuestros días:

a/ La sociedad argentina está escindida, sigue escindida.
Esa gran masa de la Argentina de la pobreza constituye todavía para el Gobierno nacional su reserva electoral más sólida.
También ahí el mayor problema es de representación: el monopolio de hecho que todo gobierno –nacional o local– ejerce en la representación política de las clases pobres argentinas, que contrasta con la ausencia total de representación de las clases medias y altas.
Los pobres, los del medio y los más ricos en la Argentina de hoy comparten muchas visiones, coinciden en muchas demandas, pero mientras los pobres tienen cómo canalizarlas a través de mecanismos de representación, los del medio y los de arriba sólo tienen voz si salen a la calle.

b/ Es común llamarlo clientelismo.
Es una palabra genérica, pobre y descalificante.
No da cuenta de los matices de una relación compleja, siempre abierta y en proceso, en la que hay también independencia e imprevisibilidad.
Cada persona pertenece simultáneamente a varios colectivos, y su lealtad bascula entre ellos.
Los compromisos políticos son flexibles, graduales y reversibles.
Los intercambios requieren no sólo una base material, sino también sintonías de forma, tono y trato.
La gente no se entrega ni obedece, sino que "acompaña".
Manejar todo esto requiere una enorme sabiduría artesanal.
Nada es automático.
Todo es cambiante, y a la vez regular, como en un caleidoscopio.
Al final, se traduce en votos, singulares, cuantificables, acumulativos.
A veces, cambian los gobernantes.
Usualmente los ratifican.

Traducción para provincianos aporteñados; los “mecanismos de representación”, ¿”acompañaran ratificando” a las actuales dirigencias, o “cambiaran los gobernantes”?

Porque, aunque existan Masas Disponibles rebosantes de Sectores Medios y Altos; el nombre del juego es “Elites, o Minorías Creativas” en feroz competencia por ser aceptadas por el “Poder Organizado”; caracterizada en estos días como “Superstición Obstinada”. 

lunes, 12 de noviembre de 2012

8 ¾ N; con Lucas Carrasco en Stalag 17.




El audio, en caliente, de lo charlado con Lucas en TTMundial Radio; hacer clic aquí

PD el video, un film de Billy Wilder; que William Holden no quería interpretar. 

Su personaje era demasiado “cínicamente” realista para el publico “americano” de principios de los 50; comienzos del maccartismo. 

Globalizados en Marcha, y el post-kirchnerismo como Interés Académico.


“No soy Kirchnerista, soy peronista desde hace 50 años”
Hacer clic aquí.



Ahora bien, el 8/11, en términos de brocha gruesa, no hubo clase baja en las calles.

La sociedad argentina está escindida, sigue escindida.

Esa gran masa de la Argentina de la pobreza constituye todavía para el Gobierno nacional su reserva electoral más sólida.

También ahí el mayor problema es de representación: el monopolio de hecho que todo gobierno –nacional o local– ejerce en la representación política de las clases pobres argentinas, que contrasta con la ausencia total de representación de las clases medias y altas.

Los pobres, los del medio y los más ricos en la Argentina de hoy comparten muchas visiones, coinciden en muchas demandas, pero mientras los pobres tienen cómo canalizarlas a través de mecanismos de representación, los del medio y los de arriba sólo tienen voz si salen a la calle.

¡Menudo desafío para quienes aspiran a ser políticos de profesión!

El dilema argentino, por Manuel Mora y Araujo, 11/11/12.
Sociólogo. Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, hacer clic aquí.




El Partido Justicialista (PJ) o “peronista” argentino representa desde hace tiempo un misterio para los analistas.

Si bien su fuerza electoral está más allá de toda discusión, la debilidad e inactividad de la burocracia partidaria y de los cuerpos formales dirigenciales ha llevado a numerosos estudiosos a describir la organización de este partido como inexistente.

Asimismo, algunos especialistas descalificaron al partido peronista original como un “cadáver”[1] o como “poco más que un apéndice de las instituciones estatales”[2] y en el mismo sentido, el PJ contemporáneo ha sido descripto como un “simple membrete”[3] o un “comité electoral” dirigido por un pequeño círculo de “operadores” en Buenos Aires.[4]

Otra mirada de la organización del PJ revela, sin embargo, una llamativamente distinta visión.

El PJ contemporáneo conserva una enorme infraestructura de base y sus cerca de cuatro millones de miembros (afiliados) lo hacen uno de los partidos democráticos más grandes del mundo.

Por otro lado, sus profundas raíces sociales y organizacionales en las clases bajas y trabajadoras de la sociedad le han posibilitado sobrevivir a décadas de proscripción, la muerte de su carismático fundador, y más recientemente, la negación de su tradicional programa socioeconómico.

¿Cómo puede el PJ ser simultáneamente tan débil y tan fuerte?

Una de las mayores razones de esta confusión es que cuando los analistas investigan al PJ tienden a buscar en el lugar equivocado.

La atención en la debilidad de la estructura formal del PJ oscurece la vasta organización informal que lo rodea.[5]

La organización peronista consiste en una densa colección de redes personales (que operan desde sindicatos, clubes, ONGs y a menudo desde la casa de los militantes) que están en gran medida desconectadas (y son autónomas) de la burocracia partidaria.

Aunque estas redes no pueden ser encontradas en los estatutos y archivos del partido, proveen al PJ de una extensa conexión con las clases bajas y trabajadoras de la sociedad.

No obstante la impresionante cantidad de literatura existente sobre el peronismo, escasa investigación se ha realizado acerca de la organización del PJ,[6] y virtualmente no se ha realizado ningún trabajo sobre la estructura informal del partido.

Como resultado de esto, conocemos muy poco acerca de cómo funciona el PJ, particularmente en el ámbito local.

Una “Des-Organización Organizada”, Septiembre 2008
Organización informal y persistencia de estructuras partidarias locales en el peronismo argentino
Steven Levitsky, Assistant Professor of Government, Harvard University




El peronismo tiene una organización de base mucho más fuerte que cualquier otro partido político en toda América latina y puede arrasar en las urnas.

Se organiza muy bien.

Recogió la herencia y la retórica de cuidar a los obreros, que es muy importante.

Veamos una diferencia con mi país.

En los Estados Unidos no existe una izquierda.

Sí existe una derecha.

Erick Langer, 24 de septiembre de 2012.
Director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown, en Washington, donde funcionará la Cátedra Argentina.



Durante siete años Zarazaga trabajó en la Villa Mitre y otros barrios obreros de la zona.

Allí tomó contacto con la pobreza.

Se relacionó con la gente y conoció sus necesidades y preocupaciones.

Conoció también a muchos punteros políticos y se sacudió algunos (sólo algunos) preconceptos adquiridos en un hogar que, afirma, "no era peronista justamente, sino más bien todo lo contrario".

Uno de esos preconceptos dice que la hegemonía del peronismo en las villas es una aberración política.

Ya no piensa lo mismo.

Conocer la realidad de las villas lo llevó a revisar algunas opiniones.

"Un poco peronista me hice -dice con humor-, ahora valoro su presencia allí.

Es común decir que los punteros son vagos, que cobran por hacer nada, pero no es cierto.

La mayoría trabaja de sol a sol, y al que no trabaja, la misma gente de la villa lo saca a patadas, porque le exige respuestas".

Esto equivale a decir que a falta de una presencia real del Estado, el Estado, en este caso, son los punteros.

No son reyes, son lo que hay.

"Son reconocidos como el Estado por sus vecinos y manejan recursos del Estado".

Así es, según Zarazaga, como construyen una relación con la gente, acumulan capital político y se ganan cierta reputación, que a su vez supone una responsabilidad, porque "cuando hay un chico con un ataque de asma a las 3 de la mañana, cuando alguien necesita atención de urgencia o realizar un trámite, la respuesta pasa por el cura o el puntero".

Claro que la que se establece es una relación absolutamente utilitaria.

Y por partida doble.

"Nadie come vidrio, ni el puntero ni el votante: no hay una recreación de la figura de Evita a través del puntero, y de hecho casi nadie en la villa sabe quién fue Perón.

Es pragmatismo puro", asegura Zarazaga.
………..

La contrapartida al plan social, la bolsa de comida, el favor o la ayuda es, claro está, el voto.

No hay una relación directa, por supuesto.

Pero hay una relación.

"Si después los pobladores de las villas votan al puntero, no es porque estos ejerzan un monitoreo de los votantes.

Esto puede funcionar, pero sólo marginalmente.

Lo votan porque es el único que está, el único que les ofrece soluciones.

Lo necesitan porque no hay nadie más".

Es un sistema arbitrario, admite Zarazaga, pero "desde otros partidos no han intentado siquiera tener presencia en los barrios pobres".

Es decir, la matriz del clientelismo no está siendo disputada.

Y la importancia política de esta realidad cobra relevancia si se considera que tiene lugar en distritos que, combinados, representan el 35 por ciento del electorado argentino.

El desafío, estima Zarazaga, es ver de qué manera esta red clientelar puede ser transformada en una herramienta de promoción social más transparente y menos caprichosa.

A su juicio, iniciativas como la asignación universal por hijo no están concebidas para terminar con los punteros, porque éstos "retienen el manejo de la información".

Para su tesis, que desarrolla junto al profesor Robert Powell, una verdadera eminencia y un especialista en la aplicación de la teoría de juegos para analizar conflictos internacionales, 

Zarazaga realizó durante los últimos cuatro años el trabajo de campo y mantuvo entrevistas con 120 punteros políticos de la provincia de Buenos Aires.

Rodrigo Zarazaga, el jesuita que desde Harvard estudia las redes clientelares


domingo, 11 de noviembre de 2012

Musicalizando la coyuntura política, y las tendencias socioeconómicas.



Sectores Medios argentos; con los zapatitos de cristal y sin Príncipe a la vista, deben  sortear…

La canciller alemana, Angela Merkel, ha vaticinado que la Unión Europea (UE) necesitará "cinco años o más" de austeridad para superar la crisis económica, en un congreso regional de su partido, la Unión Demócrata Cristiana (CDU).

Merkel ha vuelto a defender la austeridad como receta para salir de la crisis que acucia a Europa y, en especial, a la zona euro. 

A sus socios, les ha pedido que "aguanten la respiración durante cinco años o más". 

Es más, ha recalcado que "cualquiera que piense que esto (la situación económica europea) puede resolverse en uno o dos años, está equivocado". 

Merkel ha enfatizado que la UE camina por la senda de la recuperación.



Quienes recuerdan las semanas anteriores a la temida explosión de la bomba del milenio en enero del 2000, quizás pueden imaginarse cómo va a ser la cuenta atrás hacia el llamado fiscal cliff (precipicio fiscal) después de la victoria de Barack Obama en las elecciones presidenciales del pasado martes. 

Y, en ambos casos, el grado de alarmismo empieza a hacer sospechar que hay intereses detrás.

Como si tratase del plan diabólico del villano de una nueva película de James Bond, la política fiscal estadounidense está preprogramada para autodestruirse el próximo uno de enero, provocando una megaexplosión de subidas de impuestos y recortes de gasto que —según advierte el Fondo Monetario Internacional— "abortaría la recuperación económica e infligiría graves efectos secundarios sobre los socios comerciales de EE.UU.".



No es sólo el modelo económico el que se agota, también el político: los chinos son cada vez más críticos con el régimen y la tensión social crece.

Para los chinos, quedó claro que esta década de auge trajo también mayores llamados de apertura económica y política.

En el terreno económico, China enfrenta grandes desafíos, que reflejan su contradictoria condición de segunda economía mundial y país de renta media baja.

"China debe cambiar su modelo de desarrollo y prestar más atención a la calidad del crecimiento económico.  

Antes, centraba la atención en las inversiones públicas y en el comercio exterior, pero hoy debe atender un tercer pilar, que es su demanda interna", señaló a LA NACION Wu Guoping, de la Academia China de Ciencias Sociales.

Ese incremento del consumo interno podría aliviar la dependencia de la producción manufacturera y ayudar a encaminar la economía hacia las industrias de servicios.

Otra de las tareas más urgentes para completar su transición hacia una economía de mercado es aplicar reformas que permitan al sector privado competir en condiciones equitativas.

Uno de los compromisos de Pekín al entrar a la Organización Mundial de Comercio, en 2001, era permitir el capital privado en la banca, pero 11 años después los bancos extranjeros aún encuentran dificultades para establecerse en el mercado financiero de mayor crecimiento en el mundo.

De igual manera, las empresas privadas encuentran grandes dificultades para acceder a créditos, que en cambio son concedidos a las firmas estatales a tasas preferenciales.

Una de las preguntas más espinosas es precisamente qué hacer con las mastodónticas empresas estatales. 

Reformadas a finales de los 90, pasaron de arrojar pérdidas a consolidar sólidos monopolios que reportaron una enorme rentabilidad. 

Pero esas ganancias se deben en gran medida a las condiciones favorables para obtener préstamos, subsidios, tierra y mercados casi cautivos.

"Las empresas estatales deben dejar de ser un brazo administrativo y gozar de monopolios para introducir una verdadera gobernanza corporativa", advirtió la influyente revista independiente Caixin.

La gestión de esas empresas también deja mucho que desear gracias a un sistema poco transparente en el que, como sucede mucas veces en China, la política y los negocios van de la mano. 

Chen Tonghai, el ex presidente de la petrolera estatal Sinopec, fue condenado, en 2009, por haber recibido 28 millones de dólares en sobornos.

Además, sus gerentes suelen tener rango dentro del Partido Comunista y son, con frecuencia, familiares directos de la cúpula del gobierno, lo que genera suspicacia sobre las fortunas de la elite comunista y sus conflictos de interés. Li Keming es el vicepresidente de la empresa tabacalera estatal -la mayor del mundo-, pese a que su hermano Li Keqiang, el próximo premier, es el encargado de la salud pública. 

Y el hermano del destituido Bo Xilai cobraba 1,7 millones de dólares al frente de un conglomerado estatal de servicios financieros.




Se dio una paradoja: surgieron nuevos líderes sin partidos (Carrió, Lavagna, Macri, De Narváez), y sobrevivieron redes partidarias sin candidatos competitivos (la UCR, el PJ disidente, el socialismo). 

Existen también otras responsabilidades: las personas y sus egos hicieron que esa debilidad estructural se convirtiera en un rompecabezas de imposible solución.