“…surgió de la exasperación de este proletariado intelectual al
encontrar que sus penosos esfuerzos de autoperfeccionamiento no eran
suficientes en sí mismos para librarlos de ser aplastados entre las piedras
molares del capital organizado y el trabajo organizado”.
USA
"This is just the
first round of a battle that's going to divide this state.
El populismo emplea al “efecto balcón” para establecer un limite, una
distancia cinemática y expectante, entre la multitud y el estado.
La insinuación de este limite, el cual sustituye un contrato social por
el contacto social que la multitud desea y con el que amenaza, reconstituye la
multitud como pueblo.
La repetición compulsiva del populismo (los mismos viejos slogans, los
rituales prefabricados) pueden ser vistos como una meditación sobre los poderes
de la multitud que es presentada simultáneamente como fanática, abrumadora e
irrepresentable.
La Luz Cegadora: populismo y teoría del estrellato.
Es llamativo que la lenta consolidación del campo historiográfico
argentino haya conducido a que la más completa operación de normalización del
primer peronismo fuera consumada justo cuando se derrumbaba el horizonte
político-cultural de su credibilidad.
He allí el desfasaje que suscita nuestras reflexiones.
La salida de la crisis del inicio secular reveló las dificultades para
construir una perspectiva diferente de país.
Mas los efectos del "2001" no fueron eliminados.
Existe una inestabilidad imperante que desanima cualquier programa o
proyección bicentenaria confiada.
En este clima cultural no puede sostenerse sin más la domesticación del
peronismo que operó en la historia universitaria en los últimos lustros.
No para retornar a una visión teratologizante o simplemente traumática,
sino para comprender el aspecto inasimilable del lazo entre pueblo y democracia
que el peronismo suscitó entre las clases populares, en cuanto esa vinculación
revela algunas de las contradicciones de la sociedad.
Allí anida un problema conceptual que excede largamente las matrices de
fe liberal-progresista con las que se quiso definir la democracia, en sede
historiográfica, desde 1983.
Hoy son formulables preguntas que fueron olvidadas veinticinco años
atrás.
¿La fórmula liberal funda la democracia por antonomasia?
¿Es sostenible o deseable una convivencia democrática con grandes
desigualdades sociales?
¿El ciudadano individual es el "sujeto" de la sociedad
democrática?
¿La democracia liberal combinada con el capitalismo moderado, la
fórmula de "normalidad" implícita en la historiografía progresista,
es el punto de llegada de los procesos históricos del siglo XX argentino?
¿Ha integrado el peronismo a los y las cabecitas negras, o ha
convertido sus imágenes en metáforas de los enfrentamientos intergrupales?
No planteamos que el peronismo en tanto movimiento político ponga en
entredicho las creencias de la normalización historiográfica.
Hay de todos modos en la cuestión del populismo un núcleo irreductible
a cualquier domesticación.
Es que con el populismo sucede algo similar a lo que Jacques Rancière
plantea sobre la democracia para la filosofía política: existe una voluntad
imposible de inscripción en un esquema simple y funcional, donde las partes se
acomodan entre sí dando lugar a la convivencia política perfecta.
Pero la democracia es el gobierno del pueblo, y el pueblo es la parte
que es el todo.
Cuando esa deriva ocurre, y tiene efectos igualitaristas, aflora una
conflictividad inherente a toda sociedad democrática.
La normalización del
primer peronismo en la historiografía argentina reciente.
Director de Tal Cual
de Caracas. Premio Moors Cabot 2012 de Periodismo de la Universidad de
Columbia.
Anexo para el video; una “yapa pulenta” de cómo las “nuevas tecnologías”
no solo pueden generar “sinergia” con el “Arte” establecido; sino incluso ser
la semilla de Arquetipos e Iconos.
The BMW film series,
The Hire was a series of eight short films (averaging about ten minutes each)
produced for the Internet in 2001 and 2002.
A form of branded
content, all eight films featured popular filmmakers from across the globe,
starred Clive Owen as the "Driver", and highlighted the performance
aspects of various BMW automobiles.
"Con estos resultados, los argentinos resultamos ser
bastante cooperadores; pero más mentirosos que los participantes de otros
lugares", marca Daniel Aromí, el profesor de Bonorino que coordinó el
estudio.
…………………
La economía tradicional siempre supuso que los individuos se
comportan en forma egoísta, y maximizan sus propios intereses.
Pero Bonorino descubrió que la cooperación es mucho más
frecuente que lo que los modelos de la economía convencional predicen.
Y el nivel de acuerdo va subiendo en la medida en que los
participantes pasan etapas, se conocen y empatizan.
"Hasta no hace muchos años, la teoría suponía que había
dos tipos de agentes, altruistas o egoístas, y lo que se nota en experimentos
de economía del comportamiento es que lo que abunda es un «altruismo
condicional»: cooperamos cuando vemos que el otro coopera", marca el autor
del estudio.