miércoles, 6 de febrero de 2013

PASO 2013 esquina VIAMONTE 1133.





Fue un espécimen raro como mediador de una guerra entre dos países: no sólo no fue neutral, sino que fue abierta, casi descaradamente favorable a los intereses británicos.
………….
El sábado 10, Haig planteó que la única forma de evitar la guerra era que Argentina cumpliera con la Resolución 502 de la ONU, que ordenaba cese de hostilidades y retiro de tropas.
Luego fue a ver a Galtieri, junto al canciller Nicanor Costa Méndez.
Frente a la Rosada, lo aguardaba una gigantesca manifestación armada por el Gobierno para impresionar al enviado americano. Logró el efecto contrario: Haig pensó que estaba poco menos que en el Irán de Khomeini.
Al día siguiente, Costa Méndez opuso a la propuesta de Haig la detención inmediata de la task force enviada por Gran Bretaña.
Argentina aceptaba reemplazar las tropas por fuerzas de seguridad.
La condición era negociar, con la asistencia de Estados Unidos, para recuperar la soberanía.
Haig, en diálogo permanente con el canciller inglés Francis Pym, supo entonces que su misión era poco menos que imposible.
Según su visión, las exigencias argentinas condenaban a Thatcher poco menos que a su suicidio político, algo que Occidente no podía aceptar.


La guerra del Atlántico Sur de 1982 fue la última batalla de la Guerra Fría, y la primera del Fin de la Historia o Siglo Americano…
…30 años mas tarde confirman las tesis de Nicholas John Spykman, 1893/1943,…


"Nas palavras do próprio Spykman: "para nossos vizinhos ao sul do Rio Grande, os norte-americanos seremos sempre o "Colosso do Norte", o que significa um perigo, no mundo do poder político.

Por isso, os países situados fora da nossa zona imediata de supremacia, ou seja, os grandes estados da América do Sul (Argentina, Brasil e Chile) podem tentar contrabalançar nosso poder por meio de uma ação comum ou do uso de influências de fora do hemisfério" (pg. 64).

Nesse caso, conclui: "uma ameaça à hegemonia norte-americana nessa região do hemisfério (a região do ABC) terá que ser respondida por meio da guerra" (pg. 62)."

Spykman, N. , America’s Strategy in World Politics, Harcourt, Brace and Company, New York, 1942.


FIORI, José Luís (2007) Nicholas Spykman e a América Latina, Le Monde Diplomatique BR. 24/11/2007




“Por mas que las relaciones entre America (USA) y la Republica Argentina sean excelentes (para USA), eso es superficial.

Las corrientes profundas de la sociedad argentina están, inevitablemente, destinadas a desafiar nuestra Supremacía en el Hemisferio”

Traducción, y síntesis propia de:

America's Strategy in World Politics: The United States and the Balance of Power , New York, Harcourt, Brace and Company (1942)


"[A] political equilibrium is neither a gift of the gods nor an inherently stable condition. It results from the active intervention of man, from the operation of political forces. States cannot afford to wait passively for the happy time when a miraculously achieved balance of power will bring peace and security. If they wish to survive, they must be willing to go to war to preserve a balance against the growing hegemonic power of the period."
America's Strategy in World Politics: The United States and the Balance of Power.
New York, Harcourt, Brace and Company (1942)
Traducción
Estados Unidos frente al mundo.
México: Fondo de Cultura Económica, 1944; Sección de obras de ciencia política.


lunes, 4 de febrero de 2013

Argentinos; Minority Report, Kulturkampf, y dynamic resilience in a volatile world.




"Precrime has cut down felonies by ninety-nine and decimal point eight percent."



En las últimas cuatro décadas aquella sociedad móvil, integrativa y continua, toda matices, se ha partido en dos: blanco y negro.
Es posible realizar un análisis más complejo, pero la brecha actual se impone por su contundencia y por su novedad.
Como nunca antes, la Argentina tiene hoy un mundo de la pobreza, enorme -casi la mitad de los argentinos-, compacto y coherente.
Tiene su propia organización, centrada en asegurar la subsistencia; tiene sus ideas, valores y sentidos de la vida, muy distintos de los de la sociedad integrada; tiene un tipo de relación con la ley y el Estado completamente singular.
Un mundo tan fascinante como terrible, en el que vive la mitad de nuestros compatriotas.
La pobreza se ha convertido en algo natural.
Lo que asombró en 2001 hoy forma parte del paisaje cotidiano.
Los mundos no están separados.
No sólo son frágiles los límites que unos quieren poner, con rejas o servicios de vigilancia. 
También han surgido quienes sacan su beneficio, haciendo negocios o políticas.
El puestero de La Salada o el puntero barrial, al igual que el dealer , son eslabones de cadenas que llevan muy lejos, y unen, a su manera, los mundos escindidos.
Un análisis cuidadoso destacaría los múltiples contactos entre ambas Argentinas.
Pero una buena fotografía basta para convencernos de que la brecha existe.
Hoy, efectivamente, hay dos Argentinas.
Es curioso que quienes discuten apasionadamente sobre la brecha ideológica no la pongan en relación con esta brecha social.
Quizá porque aquélla, como otras veces antes, transcurre en el mundo de lo imaginario, donde por ejemplo es posible decir que desde hace diez años se está "incluyendo" a los pobres.
En el mundo de la sociedad concreta es más difícil decirlo y, sobre todo, creerlo.
Algún día habrá que suturar la brecha ideológica.
Pero me parece que quienes se proponen empezar a reconstruir una Argentina "normal" -como decía el difunto presidente Kirchner- deben proponerse como prioridad el reintegrar a los pobres al país, y volver a tener una sola Argentina.
La otra gran fractura que divide al país: ricos y pobres
Por Luis Alberto Romero  | Para LA NACION; hacer clic aquí.




Nobody talks about "resilience" when all is well.

The ability to bounce back, stronger than ever, after having been knocked for six, is what is required now, both by the global economy, by governments and by companies.
As such, resilience could perhaps be defined as a mixture of determination, ability and hope that everything will be all right in the end.
"Resilient" is one of the two buzzwords at the World Economic Forum's annual meeting this week.
The other buzzword is "dynamism".
…………
The need to stabilise the shaky world economy is perhaps the biggest challenge facing the leaders in Davos.
There will be much talk about how the eurozone crisis can be solved, what the next step should be in the US where a debt ceiling still casts a dark shadow over optimism, and about how income inequality has become a problem for all - rather than merely an advantage for haves over have-nots.
Experts will be here to tell the leaders why it matters.
They will tell them that more infants die during recessions than during economic booms, and that girls are more affected than boys.
The shortcomings of modern medicine will be highlighted.
Again, there will be experts on hand to tell the leaders about rising resistance to antibiotics, about the way a hyperconnected world can quickly spread pandemics, or about concerns about how it is foolhardy to be complacent in a world where genetic mutation often outpaces human innovation.
Global security will be high on the agenda too, its importance - to both companies and governments, citizens and employees alike - highlighted by the Algerian hostage situation and the subsequent shoot-out that in the end cost so many lives.
Davos 2013: 'Dynamic resilience' in a volatile world
By Jorn Madslien, BBC News, hacer clic aquí.



Este año Davos se convierte en uno de esos sensores globales en los que se puede observar con más claridad cómo el mundo está realmente cambiando.
Y más allá de los temas que se tratan, tiene mayor interés el hecho de que acudan ciudadanos de diferentes partes del mundo, con más preguntas que respuestas, poniendo de manifiesto en los debates que lo único que al parecer ha venido para quedarse es la incertidumbre.
En estos foros, frecuentemente se recurre a la naturaleza, como por otra parte recomendaba ya Juvenal.
En años anteriores se hablaba de crecimiento orgánico, organizaciones híbridas, o incluso de ecología industrial.
Sin embargo, hemos debido dejar agotada la biología, que tradicionalmente era la ciencia que más términos prestaba al management, sustituyéndola por la física.
Y más concretamente por la física de los materiales, tratando de explicar los problemas del mundo y de las empresas.
Quizá ésta sea la principal razón por la que este año, además de seguir debatiendo sobre la evolución de los acontecimientos, se tratan de identificar las características de aquellas organizaciones que son capaces de soportar estas nuevas circunstancias y recuperarse, de la misma manera que algunos materiales son capaces de recuperar su forma pese a que hayan sido sometidos a una gran tensión.
Esta propiedad se denomina resiliencia.

Se trata de avanzar en lo que Nassim Taleb, en su reciente superventas, denomina la antifragilidad.
Una propiedad observable en líderes capaces de crear organizaciones que se robustecen también con el desorden, cuestión que a simple vista parece contradictio in adjecto cuando hablamos de empresas.
Unas organizaciones que están especialmente diseñadas para tratar siempre de operar en el monopolio de las ventajas competitivas.
La resiliencia es un concepto interesante y evocador que nos enseña cómo las organizaciones del siglo XXI evolucionan desde la efímera creación de capacidades para competir hacia un estadio más interesante, como es el desarrollo de competencias diferenciales que las hacen más fuertes y atractivas.
Convencidos en un mundo globalizado de que hoy cualquier capacidad tecnológica o de capital es fácilmente imitable, la fuerza diferenciadora realmente sólo puede residir en su gente, y la forma y propósito en los que este talento se organiza. 
Davos y la dinámica de la resiliencia
José Luis Blasco, hacer clic aquí.












domingo, 3 de febrero de 2013

La mala leche es infinita,…; el espejo español del sistema demo-liberal.



La mía particularmente, y también la de muchos otros de mis conciudadanos.

Todo se acaba sabiendo, y en el peor momento para el afectado.

Ten cuidado, Mariano.

Piensa bien en lo que has cobrado y lo que has tolerado, en lo que has encubierto aunque en tu fuero interno lo censuraras.

Todo se acaba sabiendo, y del modo más desagradable.

Has dado la cara por ti y por los tuyos, y estoy de acuerdo en que lo que se tiene que demostrar es la culpabilidad y no la inocencia.

Si algún día se demuestra que tú o tus colaboradores, cargos o ministros sí habíais manejado dinero negro y que por lo tanto nos habéis mentido, os perseguiremos hasta fundiros como de un relámpago.

Yo te creo y pongo en ti mi confianza.

Pero estaré atento, vigilante.

Y si me entero de que me has engañado, no se lo encargaré a nadie, lo haré yo con mis propias manos.

Guantánamo, Salvador Sostres; hacer clic aquí




ENCUESTA DE METROSCOPIA

La crisis y la corrupción llevan al PP a sus expectativas más bajas

El partido sigue siendo el más votado con el 23,9%

Cae a seis puntos menos que hace un mes y 20 por debajo del 20-N

El bipartidismo se hunde



Viernes 28 de septiembre de 2001 | Publicado en edición impresa
ELECCIONES: entre la bronca y el desconcierto

La política, una pasión argentina en retirada

La falta de entusiasmo prima entre los consultados por VIA LIBRE

VIA LIBRE salió a la calle para tomar la temperatura política de los jóvenes, y el termómetro terminó confirmando lo que se escucha desde hace ya bastante tiempo:que el descreimiento es la regla.
Por otra parte, pidió la opinión de algunos famosos que andan entre los veinte y los treinta años. La primera, inmediata lectura, da por resultado que las posturas de unos y otros no difieren demasiado.
La encuesta casera constó de cuatro preguntas: 1)¿por quién vas a votar? ; 2) ¿qué pensás de las campañas que proponen que hagas anular tu voto? ; 3) ¿qué reclamos le hacés a la clase política? ; y 4) ¿qué pueden hacer los jóvenes para transformar el país? Para tener en cuenta:ninguno de los entrevistados dará el voto a uno de los dos partidos mayoritarios (PJ y Alianza). Y los pocos que saben qué harán, se vuelcan por partidos que hasta ahora no pudieron demostrar qué tan aptos o ineptos son a la hora de los bifes.
Mariano Farinaccio, 25 años , fotógrafo, Villa Urquiza. "Voy a hacer que me anulen el voto. No creo absolutamente en nadie. Estas campañas o el viejo 501 se enmarcan en un contexto posmoderno de debilitamiento de los ideales. En lo que no estoy tan de acuerdo es en que se haga publicidad de la anulación, porque eso no deja pensar a la gente. Hoy, la clase política es híbrida, y eso lleva al desencanto. Creo que no deberíamos cometer los mismos errores que se cometieron hasta ahora, aunque me parece inevitable. Igual, nuestra generación viene mejor."
Tomás Fonzi, 20, actor. "Ya pasó que muchosvotaron a Charly, y eso demostró la poca credibilidad que inspiran los políticos. Ahora ni siquiera vale la pena el menos malo. Sin embargo, mi voto ya tiene destino y tengo la mínima esperanza de que haga peso para un lado, que es, justamente, la intención del voto. Elijo a la Izquierda Unida, porque hasta ahora no ha podido llevar adelante sus ideas. No creo en una clase política, los políticos son un reflejo de lo que es el pueblo. ¿Si me interesa la política? Sí, suelo indignarme a menudo."
Jorge Gutiérrez ,22, Constitución, changas, 3 hijos. "No sé a quién votar, pero voy a votar, aunque esté todo mal. Para cambiar la cosa, prefiero trabajar, que es lo que sé hacer.
Marcelo Poulain, 24, cadete, Ramos Mejía. "Siempre voté a los radicales. Esta vez no sé, porque termina siendo lo mismo. Creo que hay que votar por alguien, aunque sea al menos peor. A la clase política le exijo que robe menos, que sean menos y que trabaje más. Hoy, por como está la juventud, no creo que pueda hacer nada. Hay muchos que están sin trabajo, y además no tienen patriotismo. Yo quise meterme en el partido radical, pero a los honestos no les dan lugar."
Celina Belluat , 25, estudia Contaduría y trabaja, Belgrano. "Si fuera por mí, no votaría. Estoy de acuerdo en parte con la anulación pero no tendríamos que llegar a eso. Los políticos deberían ocuparse de la gente, y no estar siempre en contra del pueblo."
Fernando Morinigo, 23, estudia Derecho y trabaja, Pablo Nogués. "Supongo que elegiré al ARI. No estoy de acuerdo con la anulación, porque me parece que es atentar contra la democracia. No sé si puedo hacer mucho en este momento para modificar algo, porque no estoy en un puesto de poder. La única forma de hacer cambios radicales es transformar los órganos de poder."
Juan Castro, 30, periodista. "En algún momento fui partidario del voto en blanco o de no ir a votar. Estaba absolutamente desencantado con la clase política, y aun lo estoy. Lamentablemente, en un país que no avanza, la sensación que me da es que el voto no vale mucho.
Me parece divertido lo que sugieren estas movidas, pero creo que así no se soluciona nada. Durante un tiempo vamos a tener que seguir votando lo mejor de lo peor. Estaría bueno que pensemos que el voto no se termina en el cuarto oscuro, y cuando hay líos en nuestro país, salir a la calle y protestar, como lo hacen en los países donde el voto vale."
Carca , 29, músico de rock. "Voy a votar en blanco. Valoro inmensamente que exista la posibilidad de votar, pero me temo que no sirve para lograr un cambio. El voto es como un juguete para un nene, algo que lo contenta, pero que caduca. Y en este contexto, es natural que crezcan las movidas para anular el voto, votar en blanco o directamente no presentarse. Por sobre todo, pido justicia y verdad. Vivimos una falta de respeto constante y el pueblo no reacciona. En cierto punto la culpa también es nuestra."
María Jimena Arias , 21, camarera, estudia Medicina, Almagro. "No tengo decidido el voto, pero me parece bien la anulación, porque así se dan cuenta los políticos de que hay mucha gente que no está de acuerdo con lo que hacen. Pretendo que mejoren la salud, la economía, la seguridad y la situación de los que tienen menos. Creo que los jóvenes tenemos las posibilidades coartadas para actuar."
Romina Cohn , 23, DJ. "Todavía no sé qué voy a hacer. Creo que el voto en blanco dejó de ser la posición extrema, que estas campañas son una parodia de lo que hay y que tienen que ver con la falta de credibilidad, porque están diciendo que un personaje de fantasía es lo mismo que un político. Eso es lo que le reclamo a la clase política: credibilidad."
Orlando Speranza , 28, estudiante de Letras, empleado, Palermo. "No sé todavía a quién votar, pero promover la anulación me parece diluyente. A estas alturas no le reclamaría nada a los políticos, porque no están en condiciones de cambiar nada. En principio, la juventud podría actuar por medio de agrupaciones que tengan algún proyecto transformador, pero la verdad es que uno siente una permanente desmotivación."
Juan Pablo Rey , 25, empleado, Belgrano. "Voy a hacer que me anulen el voto, para que nadie se beneficie. Quiero que los políticos dejen de robar y trabajen para la gente. Por mi parte, nunca pensé en participar."
Malena Solda , 24, actriz. "Voy a votar al Frente Contra la Pobreza. Tengo cierto escepticismo que trato de combatir. Le pediría a la clase dirigente que haya un mayor reparto de la riqueza, que las compañías privatizadas dejen una mayor comisión para pagar los intereses de la deuda. En vez de achicar los salarios, debería establecer un salario mínimo más alto para que haya reactivación. Están haciendo todo al revés."
Tamara Romero , 18, estudia Economía y Gestión, González Catán. "Votaré por el candidato que me recomienden. Pido a los políticos más apoyo a la gente, porque se fijan en ellos nada más. Por mi parte, seguiré estudiando. Creo que los pibes deberían ponerse al tanto de la actualidad. No les importa nada la situación política."
Rafael Spregelburd , 31, actor, director, dramaturgo. "Supongo que haré que me anueln el voto. Mis simpatías han estado siempre con los pequeños partidos de izquierda, pero la izquierda inteligente hace tiempo que dejó de ser electoralista. El compromiso político es seguir pensando qué es lo justo y qué es aquello por lo que vale la pena pelear. Lo primero, creo, es denunciar el estado de inmovilidad al cual quieren conducir las elecciones entre candidatos que son lo mismo. Esta es una seudodemocracia: no hay representación genuina del pueblo, lo que se busca es que la gente deje de movilizarse para reclamar lo que los gobiernos le vienen debiendo. No es verdad que votar en blanco o anular signifique abonar a que todo siga igual: en algún momento los políticos comprenderán que el pueblo los desprecia."
Alejandro Bustillo , 21, Banfield. "Voy a votar por Izquierda Unida. Como nunca llegó al poder, por lo menos hasta ahora no nos defraudó. Es preferible votar al menos peor. Desde nuestro lugar, debemos ir a las marchas, a todas las que podamos." . 


3-LEYENDO LOS RESULTADOS:

En la Capital Federal, distrito con 2.572.268 electorales, solamente votaron algo menos de las tres cuartas partes -72.06%- mientras que anularon su voto el 23.36% y lo hicieron en blanco el 3.95% del total. Vale decir, solamente se expresaron con voto "positivo" -tal como lo define la Ley electoral- el 44.75%. De tal manera, los dos senadores -de los cuales Rodolfo Terragno es la figura más representativa- que se incorporan a la Cámara Alta por la Alianza, solo alcanzaron el 11.11% de los ciudadanos empadronados, contra el 21.43% que les adjudica la Ley. Y, lo más atrabiliario es que el tercer senador -de la minoría, según la reforma de la Constitución de 1994- llegó al 6.72%, aunque los cómputos oficiales le adjudiquen el 12.91%.

Terragno - quien triunfó en las elecciones internas del radicalismo contra el candidato preferido por el Presidente De la Rúa - fue Ministro Jefe de Gabinete del gobierno de De la Rúa durante algo más de un año, hasta que aquél lo echó del Gobierno por las disidencias que planteaba ante el no cumplimiento de los gobernantes con el programa político que los llevó a ser Gobierno. Asimismo, el Senador por la minoría -el socialdemócrata Alfredo Bravo- también formó parte de la coalición gobernante, aunque se alejó de la misma en su carácter de Diputado Nacional en repudio a la política económica gubernamental, eligiendo como destino de la diáspora una nueva agrupación política encabezada por la Diputada Elisa Carrió -también disidente de la Alianza- quién ha hecho de la lucha contra la corrupción dentro del propio gobierno del cual formó parte, su principal bandera de lucha y de atracción sobre sectores disconformes del electorado que no querían expresar su desazón con el voto "bronca" y tenían la alternativa de una nueva opción llamada Alternativa para una República de Iguales (ARI).

Más, en éste distrito se produjo un hecho curioso por el cual decíamos que no se puede acumular como "voto bronca" a todos los que votaron contra el Gobierno, o que prefirieron la fórmula combinada de abstención, nulidad o blanco. Tal fenómeno se observa en la elección de diputados nacionales y vino de la mano de la izquierda, que durante los últimos años no logró representatividad parlamentaria debido, fundamentalmente, al fraccionamiento de la misma. En esta oportunidad apareció un Partido nuevo, con no más de tres meses de antigüedad -Autodeterminación y Libertad- cuyo referente principal es el ex Diputado Nacional -1989 a 1993- Luis Zamora y que solamente se presentó en éste distrito. Se trata de un caso interesante para el análisis político, ya que obtuvo el 5.17% de los votos "limpios" y con ellos ingresaron dos diputados, ya que fue acompañado por Marta Castaño en su reingreso a la Cámara.

Zamora es un caso atípico en la "clase política" vernácula, ya que a contrapelo de lo que hacen el resto de los políticos, cuando debió abandonar su banca -1993- renunció a la jubilación de diputado que le correspondía -aunque sea legal, no deja de ser ridículo y absurdo que alguien por haber sido diputado durante 4 años cobre por el resto de sus días una jubilación cercana a los 4.000 dólares mensuales- y se dedicó a vender libros en forma domiciliaria, pese a su condición de abogado, ya que como el mismo confesara: "¿quién va a contratar a un trostkista para que lo defienda?". Esta sencilla conducta lo convirtió en un candidato creíble y, pese a sus esfuerzos por unificar a los diferentes sectores de la izquierda, como no pudo alcanzar su propósito creó un nuevo Partido. Este caso es demostrativo de que cuando se mantiene una conducta coherente y límpida, quienes coinciden -aunque sea relativamente con sus programas políticos- lo acompañan con su voto y testimonian su "bronca" de una manera positiva, saliéndose de las estructuras partidocráticas tradicionales para llevar sangre nueva al Congreso y darles la espalda a los políticos que mucho hablan de transparencia, pero a la hora de cobrar sus dietas, todos tienen jubilaciones de privilegio previas, que no son precisamente las que cobra el pueblo trabajador a la hora de jubilarse.

Asimismo, debe hacerse notar que si la izquierda porteña se hubiese unido, los seis Partidos (a más de A. y L. el Humanista, de los Trabajadores Socialistas, Obrero-MAS, Izquierda Unida -que es hegemonizado por el Comunista- y Socialista Auténtico) en que se dividió por cuestiones de oportunismo -dicho esto en el sentido que le da Ferrater Mora (1971)- egoísta de sus dirigentes, entonces hubiesen superado el total de la lista ganadora -la de la Alianza- con el 11.31% contra el 9.92% de aquella. Cabe recordar que a menos de una semana de los comicios la Alianza ya se fracturó y los diputados del Frepaso formaron un bloque separado mientras negocian políticamente con el bloque del ARI.

Al pasar al distrito más numeroso, la Pcia. de Bs. Aires, con algo menos de la mitad del total del padrón electoral nacional, se observa un fenómeno semejante al anterior. Vale decir, para diputados nacionales el no voto sumado al voto "negativo" fue del 49.26%, en tanto que para senadores nacionales bajó al 43.21%. Esta diferencia puede obedecer al prestigio con que venían revestidos los dos principales referentes del justicialismo y del radicalismo, Eduardo Duhalde, ex Gobernador de la Provincia y ex candidato a la Presidencia de la República en 1999; y el ex Presidente Raúl Alfonsín.

De todas formas, al hacer la "limpieza" de las cifras oficiales se ve que el 37.55% que se le adjudica a Duhalde se reduce al 21.88%, a la par que el 15.00% de Alfonsín disminuye al 8.57%. Las diferencias halladas para ambas cifras son estadísticamente significativas si se les aplica un sencillo test estadístico, como es el de ji-cuadrado, para evaluar las diferencias de porcentajes, al nivel del 0.05. Vale decir, no obedecen a las leyes del azar, sino que la limpieza de los mismos ha operado de modo significativo para que tales reducciones tuviesen en consideración al "voto negativo", cuya elocuencia es imposible dejar de considerar.

En otro de los distritos con más de dos millones de electores, la Provincia de Córdoba, en dónde su Gobernador -José M. de la Sota- viene de realizar dos ejercicios electorales durante el año (una consulta sobre la reforma de la Constitución Provincial e, inmediatamente de aprobada la propuesta, la convocatoria a elecciones de convencionales constituyentes.), con un notable éxito para su Partido Justicialista -aliado a un sector de Cavallo- se observa que el 45.65% de los empadronado votaron de modo "positivo", es decir, a alguna de las listas de candidatos a senadores o diputados nacionales. Lo que resulta curioso es que frente a los arrolladores triunfos de hace menos de seis meses, en esta oportunidad haya obtenido, luego de la "limpieza", solamente el 16.06%, en tanto que el segundo -la Unión Cívica Radical que venía en franca caída en aquellos comicios- obtuvo el 14.90%.

A su vez, la Provincia de Santa Fe, con 2.200.000 electores fue un caso paradigmático del "voto bronca": solamente hicieron un voto "positivo" algo más de un tercio de los votantes -el 35.36%- y, limpiando los votos obtenidos por el Partido "triunfador" nos encontramos que el Justicialismo santafecino logró solamente el 15.45% de aquellos. Cabe hacer notar que éste fue el distrito donde el auténtico ganador fue el "voto bronca", por amplia diferencia.

4-LAS URNAS HABLARON. CONCLUSIONES:

Si se observa con criterio anatómico la conformación física de una urna electoral, se verá que ésta tiene una boca -ranura- por donde se introduce información referida a la voluntad de decisión política de los electores. Y, a la vez, esa misma boca luego de diez horas de comicio "habla", comunica a la población -y en especial a los políticos- cual fue el sentido de la voluntad de los electores. En su decir las urnas no se equivocan, simplemente hacen públicos los contenidos de la información recibida. En esos dichos, las urnas expresaron que hubo un gran derrotado, cual es el proyecto o modelo económico gubernamental que no alcanzó a obtener el 10% de los votos, los que estaban representados por las listas que apoyaba el Ministro de Economía D. F. Cavallo, que en el Gabinete es un extrapartidario, al no pertenecer a alguna de las agrupaciones de la Alianza gobernante y cuya presencia le ha causado más de un mayúsculo dolor de cabeza al Presidente con sus aliados y, lo peor, con sus propios correligionarios radicales. Sin embargo, como no hay "peor sordo que el que no quiere oír" a una semana de conocidos los resultados, el Presidente salió a la palestra a afirmar que habían sido derrotados sus aliados y su propio Partido Radical, es decir, a confesión de partes -de que es sordo- relevo de pruebas.

Más allá de las afirmaciones presidenciales -que cada día gozan de menor confiabilidad en la ciudadanía- debe tenerse presente -a la luz de los "votos negativos"- que el otro gran derrotado ha sido la credibilidad en la clase política, la cual sufrió un fortísimo rechazo en los grandes distritos electorales. Más, esto mismo no ocurrió en los pequeños distritos, dónde todavía existe la práctica "clientelista" que se testimonia a través de "favores" prestados de diferentes maneras a los electores, lo que ya hemos definido como la teoría del morral (Rodriguez Kauth, 1987). ) En esos distritos, salvo honrosas excepciones, ganó de manera apabullante el justicialismo. Este fenómeno político ya lo describió Marx (1854), con relación al triunfo de Luis Bonaparte que, según su análisis, se asentó en la dádiva de "salchichón y vino" al campesinado. En la actualidad no se utiliza el salchichón, pero sí el vino acompañado de las prebendas como son el acomodamiento en cargos públicos, la provisión de viviendas, etc.

Cuando afirmamos que la clase política fue el otro gran derrotado queremos significar que, más allá de sus rechazos verbales al modelo económico en vigor, la "gente" pretende cambios profundos no solamente de la dirigencia, sino el sistema político y en el rumbo -si es que se le puede llamar así a navegar como en la leyenda escandinava del Mar de los Sargazos- económico, sobre el cual reclama a gritos -esto no es una figura metafórica- urgentes rectificaciones que mejoren la calidad de vida de la población. Sin embargo, en lo político, tal pretensión de profundidad no alcanza a tocar los basamentos democráticos y republicanos del mismo, sino que solamente apunta a lograr que la clase política reduzca sus excesivos gastos y, poniéndose a la altura de las circunstancias económicas que vive la población, tenga gestos políticos de austeridad; tales como -solo por nombrar algunos- dejen de recibir pasajes aéreos gratuitos; pierdan la potestad de otorgar "pensiones graciables" - que normalmente van a parar a parientes y amigos que no las necesitan- no tengan el privilegio de no pagar sus llamadas telefónicas ni los periódicos de los que reciben la mayoría que se publican; y, fundamentalmente, según lo expresan estudios demoscópicos, que de una vez por todas se elimine el perverso sistema de "listas sábanas" en la elección de legisladores, tema sobre el cual ya nos hemos expresado suficientemente en otro lugar (Rodriguez Kauth, 1997).

En definitiva, la situación política -que arrastra a lo económico y social- del país presenta un panorama complicado en tanto y cuanto los gobernantes no quieren oír la voz de las urnas y, si no lo hacen, no podrán modificar el rumbo económico que nos arrastra al fondo de un abismo, con lo cual el territorio se está convirtiendo en un polvorín presto a estallar en cualquier momento, ya que las condiciones de injusticia social que se viven son intolerables para la población que se ve sometida a la exclusión social y a la consecuente situación de hambruna.

Así como el gobierno y los peronistas no pueden dejar de escuchar la voz de las urnas, tampoco la izquierda puede hacerlo. Es hora de que terminen con las pequeñas diferencias de aspiraciones personales para que empiecen a pensar en grande. Ella debiera ser la alternativa para los que están asqueados del modelo capitalista y que no aguantan más las condiciones de indignidad al que nos ha arrastrado. Para ello es preciso que se alejen los viejos "popes" tradicionales que representan a una parte de la dirigencia política rechazada; que dejen lugar a nuevos dirigentes, sobre todo más jóvenes, para emprender el camino de grandeza que podemos ofrecerle a nuestro pueblo y que estamos capacitados para realizarlo.

LECTURA DE LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS:ARGENTINA 2001
Ángel Rodríguez Kauth

 



sábado, 2 de febrero de 2013

Sabbatella 1, Bojos 6; Artemio López y él que esta con el manquito.





“…y entonces? Desarrolla mas Manolo!salu2!”


Artemio; ¿te acordas cuando el Rata, con el 10 en la espalda, desafío al Imperio y la FIFA en SU Mundial de 1966? 


Rattin’s sending-off would go down in legend for various reasons, not least the fact that it inspired the introduction of red and yellow cards.

Ken Aston, working for Fifa, world football’s governing body, as a supervisor that day, was one of those who helped to persuade Rattin to leave the pitch, but, struck by the confusion, he would dream up the idea of cards to show players and public.

Rattin's role in feud chain will never be lost in translation.

An overzealous German referee signalled years of enmity between two footballing nations.
By Matt Dickinson
The Times on line.
Viernes, 4 de diciembre de 2009
Rattin y la Seguridad Jurídica, hacer clic aquí.

Rattin y el Toto Lorenzo, confirmaron su sospecha del “bombeo”, cuando cambiaron los horarios de designación de los árbitros.

Uruguay vs. Alemania, referí ingles; Argentina vs. Inglaterra, referí alemán.

La Seguridad Jurídica es para la gilada, solo queda dejarlos en evidencia; estudiando lo que se omite, para utilizar los recortes en su contra.

Estimado Compagna Menchevique, tus colegas de metier, “amputan” mas que “recortan”; las características mas llamativas de los “eventos” electorales de 2001, 2003 y 2011.

El primero, con los votos blancos y/o anulados como 2ª fuerza nacional; es una situación a la que se enfrentan los regimenes demo-liberales de la Unión Europea.

¿Se trabaja sobre el tema en tu profesión?; mas allá de las generalidades sobre el peronismo y la “persistencia sentimental” de la “casa peronista”. 

El segundo, 2003, estamos a 84 días de cumplir la década; además de las 3 listas pan-peronistas (60.80%) y pan-radicales (32.76%), que se llevaron puesto el clivaje Izquierdas-Derechas.

Tenemos la cuestión del “candidato desconocido”, acompañado por el “manquito”; horror de horrores para los Duran Barbas. 


Nombre impronunciable, pésimo orador de barricada, impresentable para un debate televisivo; con un físico desmañado y un guardarropas mas propio de Enrique el Antiguo de Franchella, que del Hombre Gris de Solari Parravicini y el Turco Asís.

¿Cómo hizo, o que sucedió, para lograr salir segundo en la nacional?

Y no menos importante, ¿Por qué el 53% de los votos fueron de la PBA y CABA?


Casi 2.300.000 votos, que por si solos, le dan pelea a muchos de los candidatos presidenciales de 1983 a 2011.

Por ultimo, a pesar de la verosimilitud del consenso de encuestadores y analistas, sobre la “dispersión opositora” y la “unidad oficialista”; ¿se indaga sobre la “experiencia de las PASO 2011?

¿Podemos confiar en que no hay Ubaldos R y Totos L, analizando la reglamentación electoral, para hacer volar por el aire la hipótesis verosímil?

Un “capolista” como Jorge Lanata, gracias a las PASO, ¿puede resucitar en la PBA al Progresismo Autentico, con lista de diputados generadas en base a la relación de los porotos de la Interna Abierta y Simultanea?

¿Se banca el PJPBA, y lo que es mas importante sus votantes, que no se autoricen listas competitivas nacionales, provinciales y municipales?

¿Se animan Kirchneristas, Cristinistas, Nac&Pop, y tuti li fioqui; a ir a internas masivas con los despreciables “peronistas pejotistas”?

¿Le gana una interna del Frente Justicialista para la Victoria, Martín Sabbatella mas 44 notables Progresistas, al desconocido Omar Bojos mas 44 ignotos Pejotistas?

¿Se conocen las “tradiciones” de las relaciones de fuerza del peronismo bonaerense, originadas en los tiempos fundacionales de Mercante, con las internas del 47 y 49?

Soslayarlas, es una invitación a tener el mismo destino de Herminio en el 85, Cafiero en el 88, Menem en el 2003, Duhalde en 2005 y 2011.

NK 2009 corrigió con las Leyes PASO nacional y provincial para 2011.

Artemio, ¿hay encuestas en la PBA sobre las PASO y la Democracia Competitiva Interna? 

¿Sobre como reaccionara el “Núcleo Duro” electoral del Oficialismo, si se imponen de prepo Listas cerradas desde Balcarce 50?

¿Un Congreso Odeon del siglo 21, habilita a listas Neo-renovadoras por “afuera”?

Estas últimas, ¿imitan a Balcarce, o permiten que compitan todos los que se quieran presentar?

Vos sabes que no es lo mismo un 40% frente a la dispersión, que un Oficialismo enfrentado un Progresismo Autentico (ACyS 2.0) por “izquierda” y un Peronismo “sin Adjetivos” por “derecha”.

Seria demasiado parecido al 28J del 2009; donde a pesar del “blindaje” de las testimoniales, el corte de boleta fue a mansalva.

Igual a lo que sucedió en 2011 en Córdoba, la CABA, Santa Fe y Malvinas Argentinas.

Intelectuales, Analistas, Cientistas Sociales; siguen aferrados a los reglamentos de la FIFA del Mundial de Inglaterra (1966); cuando estamos a punto de competir en Brasil 2014.

Un abrazo perobolchevique.


Resultado de las elecciones municipales de Morón 2001. 

Imagen de La pelota no dobla.