domingo, 21 de abril de 2013

Balanzas de precisión Lanata, Paco Ideológico, y el descreimiento de los oscuritos de Asís.





Como los votos, los billetes no se pesan, se cuentan; para que no te metan la mula.

¿Lanata es creíble para los Sectores Populares?



Depende…; de que exponga con nombre y apellido los periodistas beneficiarios de la cadena de la felicidad, del Proceso a CFK inclusive.

Pero claro, eso afectaría la Independencia de la Corporación…“Periodistas”, la asociación para la defensa del periodismo independiente....


EN LA FERIA DEL LIBRO SE PRESENTO EL TRABAJO “ATAQUES A LA PRENSA”
Apuntes para un mundo con periodistas
El informe anual de “Periodistas”, la asociación para la defensa del periodismo independiente, convocó a 500 personas que participaron de un debate en el que se discutió el rol de la prensa en la era del menemismo.
na19fo01.jpg (9167 bytes)

Por Cecilia Bembibre

t.gif (862 bytes)  “Ataques a la prensa es uno de los libros que nos hubiera gustado no publicar. Pero no vivimos en un mundo feliz, así que es necesario y vamos a apoyar su difusión. Debemos hacerlo para que prohibir y perseguir sea cada vez más inútil, y por lo tanto más difícil”. Así presentó Ricardo Sabanes, director editorial de Planeta, el informe anual de “Periodistas”, la asociación para la defensa del periodismo independiente, ante las quinientas personas que habían llegado hasta la Feria del Libro para escuchar las palabras de Horacio Verbitsky, Nelson Castro y Joaquín Morales Solá. El objetivo era hacer pública la aparición del informe mes a mes de los ataques al periodismo ocurridos durante el año pasado. Los tres periodistas –con la ausencia de Magdalena Ruiz Guiñazú, también invitada al acto– hablaron en representación de los veinte integrantes de la entidad creada en diciembre de 1995, que Morales Solá definió como “veinte profesionales que trabajamos en medios distintos, venimos de historias profesionales y personales muy distintas, y tenemos puntos de vista diferentes. Coincidimos en la creencia de que el periodista debe ser independiente, en la honestidad que se debe tener para ejercer este oficio y reconocíamos que había un buen combate por pelear”.
“Ver esta cantidad de gente un sábado a la noche es conmovedor, es un estímulo, y una reafirmación de la responsabilidad que nos toca. Que ustedes estén aquí hoy marca uno de los cambios más importantes de la sociedad argentina, y es por esta actitud que el periodismo independiente puede seguir su tarea en medio de las acechanzas que existen y existirán por mucho tiempo en nuestro país. Hace 25 años en la Argentina también se censuró, persiguió y mató periodistas, y la sociedad miró para otro lado”, expuso Nelson Castro.
De la información recopilada en el libro, se concluye que la Justicia aparece en la actualidad como el principal camino de ataque a la prensa. Verbitsky introdujo el tema en la sala: “En 1991, cuando publiqué Robo para la corona, el Presidente dijo –es una expresión realmente de antología– que yo era un delincuente periodístico. En ese libro hay un capítulo dedicado a la Justicia, que fue el embrión de Hacer la corte, y que analizó el procedimiento por el cual se procura la construcción de un poder sin Justicia ni control. Y muestra cómo el gobierno señala a la prensa como un antagonista político. Fue premonitorio de la construcción de una actitud de hostilidad deliberada del Gobierno hacia los periodistas”, recordó. Según analizaron los miembros de la entidad que elaboró el informe, en 1998 “la Justicia fue el medio preferido por el Gobierno para controlar los informes de la prensa. En los años anteriores había habido ataques de todo tipo, incluso un asesinato, el de José Luis Cabezas. Esto no fue útil a quienes lo realizaron para silenciar la prensa. Al contrario, generó un movimiento de solidaridad social muy grande con los periodistas. En cambio, el uso de la Justicia para silenciar a la prensa no es espectacular, se maneja un lenguaje judicial muy complicado, pero a largo plazo probablemente tenga más eficacia que un asesinato”.
La participación del público sacó a la luz cuestiones de actualidad, y distintas expresiones de solidaridad se hicieron públicas hacia los periodistas. Un asistente quiso saber “quiénes son los que trabajan para conseguir un mundo sin periodistas. A ver si puedo ayudarlos: el Ministerio del Interior, la Policía, el Ejército, la Iglesia...”. “Bueno, parece que tiene buena información”, ironizó Castro. “Hay una cosa terrible para quien se encuentra en una situación de poder, y es aceptar la condición del periodismo independiente. En el poder se tiene una visión conspirativa del otro, y cuesta entender que quienes tenemos acceso a la información la usemos sólo para darla”. Verbitsky pronunció entonces lafrase con que abre el prólogo del informe: “Sin el presidente Carlos Menem, ‘Periodistas’ no hubiera existido”.
La propiedad de los medios de comunicación fue otro de los temas claves de debate. Verbitsky respondió a la consulta de un periodista del interior del país –que en general, reclaman la posibilidad de ser contemplados como miembros adherentes a la asociación– explicando que “la inserción de la economía argentina en la globalización viene acompañada de una transformación de empresas a grupo misteriosos de accionarios desconocidos, de los cuales lo único que se puede conocer es el rostro del operador en el país, tal es el ejemplo del Citicorp, representado por un banquero quebrado. Es muy difícil saber quién es el dueño”, comentó.




 

Dictadura del 40% de los votos, el Game Over de las Minorías Intensas, 30 años después del 30 de Octubre de 1983.













Los pobres, los del medio y los más ricos en la Argentina de hoy comparten muchas visiones, coinciden en muchas demandas, pero mientras los pobres tienen cómo canalizarlas a través de mecanismos de representación, los del medio y los de arriba sólo tienen voz si salen a la calle.
El dilema argentino; por Manuel Mora y Araujo


Se dio una paradoja: surgieron nuevos líderes sin partidos (Carrió, Lavagna, Macri, De Narváez), y sobrevivieron redes partidarias sin candidatos competitivos (la UCR, el PJ disidente, el socialismo).
Existen también otras responsabilidades: las personas y sus egos hicieron que esa debilidad estructural se convirtiera en un rompecabezas de imposible solución.
El peligro latente de comprometer la gobernabilidad; por Sergio Berensztein


La marcha fue un acto muy masivo de los habitantes de esos barrios.
Y no es una buena noticia para el kirchnerismo que lo adversen de ese modo, aunque sea sólo en esos barrios.
Sin embargo, hay un dato determinante e irresoluble para la derecha partidaria: en esos barrios privilegiados vive sólo el 10 por ciento de los votantes.
En ese puñado simbólico de barrios desarrollados y distinguidos, donde parece que "está todo", y donde "tenés todo", sin embargo no está el 90 por ciento de los argentinos que votan y eligen a los gobernantes.
Por eso, suele pasar, que quienes creen que la Argentina "es igual a mi barrio" luego no entienden por qué las urnas están llenas de votos de gente que vive en otros barrios.
Los barrios porteños y la movilización; por Rodolfo Montes



La casa peronista es dinámica y flexible.
Como quería su arquitecto, vence al tiempo.
Otorga beneficios seguros a sus moradores y posee picardía mediática: sustrae de los flashes al dueño, que es impresentable, y exhibe al inquilino, cuya gloria tiene plazo fijo.
Así se amasan el éxito y la perdurabilidad.
Y se institucionalizan las malas artes.
Si se acepta esta imagen, se verá que el peronismo no es una ideología, sino una arquitectura y un contrato; o, dicho en términos académicos: una organización y un enunciado.
Allí reside su éxito y su karma.
Al liberalismo político argentino, algunos de cuyos representantes veneran un mausoleo, se le hace difícil comprender esta configuración.
Quizás esa ceguera tenga que ver con sus derrotas.
La casa peronista; por Eduardo Fidanza



Evoca Pablo Gerchunoff:
"Durante los años 40 y 50, José María Gatica fue uno de los emblemas del peronismo en las noches del Luna Park.
Su relación campechana con el general fue memorable; sus seis peleas con Alfredo Esteban Prada, también.
Como si esas peleas fueran la metáfora de otra imposible de ganar, los antiperonistas tomaron partido fervoroso por Prada, que ganó tres y retuvo siempre el título.
Hubo alguna alegría, pero detrás de ella se escondían el vacío y la impotencia.
El sobrio Prada era tan peronista como Gatica.
Los antiperonistas se ocultaron a sí mismos esa verdad dolorosa.
Simplemente, no tenían boxeador".
Energía: la pelea entre Gatica y Prada por Carlos Pagni

Majestuosamente homogénea fue la expresión del 18 A; y mas allá de los números de los participantes, lo que preocupa a Sarlo, Fernández Díaz et al, esta en lo que señala con desparpajo Cayetano Zain.

Lamento herir su fina sensibilidad.
La invito a observar las imágenes de la marcha y que cuente los oscuritos.

La práctica recomendada es redundante, fue confirmada por el análisis de la geografía social en tiempo real, sumada a las encuestas POSTERIORES a las inundaciones de la CABA y La Plata.

Que ni Opos y Corpos, ni KK oficialistas, se animan a difundir.

Los primeros porque la tendencia comenzada en las elecciones del 2001; donde el voto blanco/nulo/impugnado, fue la segunda fuerza nacional; mientras que el resto de las fuerzas políticas no podían superar el 20%.

Termino por consolidar una brecha, que implica que el 30% + 1 para forzar el balotaje, es inalcanzable en las actuales circunstancias.

Mientras que el populismo realmente existente tiene un “piso” electoral, en las peores situaciones, que “araña” el 40% + 1 con + de 10% de diferencia, exigido para no ir a 2ª vuelta.

El horror del infierno del Dante.

Mientas que los segundos, Balcarce 50, esta entre los cuernos del dilema de la competencia interna.

Si no hay competencia, nada garantiza que llega ni al 40%; y si la hay, además de llevar listas mezcladas, existe el riesgo cierto de perder la “mayoría” interna.

A contrario sensu del Sentido Común de las Elites argentas, confirmado por los trabajos de campo de las Usinas del exterior; los Sectores Populares mas que “obedecer” la voz del “patroncit@”, son muy puntillosos en el “acto de acompañar”.

No tienen pruritos en “morder la mano que les da de comer”, porque se asumen a si mismos como el Soberano; el Jefe que da o quita el “óleo sagrado” a los Conductores circunstanciales.

El gran problema, dentro del peronismo, para quienes se proponen a si mismos como Conducción alternativa; esta en la “socialización” de los Conurbanos, y no se trata solo del GBA, sino de todos aquellos que superan el ¼ de millón de habitantes.

Los bellacos se paran de manos,  tratando de igual a igual y mirando a los ojos, a l@s Doctor@s que van a pedir SU voto.

Arma de destrucción masiva, como se ha visto en Bélgica e Italia; utilizada como un bisturí, con la destreza de un cirujano, elecciones del 2011.

Para no mentar la PBA, o los casos de Córdoba y Santa Fe; veamos el enloquecido pendular de la CABA 2011, en base a los datos de Andy Tow.

Jefe de Gobierno, General y Balotaje

Macri – Vidal………46,13%....64,27%
Filmus – Tomada......27,31%....35,73%


Legisladores de la Ciudad, y solo quienes llegaron a los 2 dígitos.

PRO……44,95%
FpV…….14, 02%
P Sur…...12,90%      


Presidencial, PASO y General, solo los que superaron los 2 dígitos en las PASO.

Fernández de Kirchner – Boudou….30, 17%..........35,11%
Binner – Morandini………………...14,27%...........27,81%
Duhalde - Das Neves………………..22, 14%.........10,24%
Rodríguez Saa – Vernet…………….11, 09%...........9,84%
Alfonsín - González Fraga………....10, 11%...........9,45%


Diputados Nacionales, PASO y General, solo los que superaron los 2 dígitos en las PASO.

FpV…………………......27,85%.....29,16%
PRO………………….....15,98%.....19,87%
FAP………………….....10,96%.....16,83%
UNIÓN POPULAR……10,14%.......5,77%
           
Las PASO se han convertido en paradojales; le sirve más a las opo, y perjudican a Balcarce 50.

Unos demostrarían su gilipollez intrínseca, mientras los otros dinamitarían su discurso populista al actuar como vulgares despotismo ilustrado.

Todo para el Pueblo, pero sin intervención del Pueblo”.

Es aquí donde toma sentido la Canción Desesperada de JFD; el atajo Carismático para atraer voluntades de lo UNICO Organizado en nuestro País; los Sectores Populares

Ellos, “los oscuritos “; los “clientelizados” y/o el “pueblo peronista”, según los humores de los discursos públicos y académicos; por si SOLOS dan el “piso”.

Sin ellos, o una parte considerable, no solo es imposible ganar; sino además, se convierte en “inviable” cualquier Administración.
                                
Hacer política “CON” los pobres, por mas mala fama que tenga, es identifico a REIRSE “CON” y no “DE”.

Alfonsín, es cierto, intento hacer política “PARA” los pobres; ¿Recuerdan el PAN, y como se corto la asistencia luego de perder Angeloz con Menem, justito antes de los saqueos del 89?

Desde 1955 hasta, 1987 en la PBA, y 1989 en la Nación, el peronismo no hacia Clientelismo; porque era imposible, NO disponía de los recursos estatales al ser las Administraciones de distinto signo político; Libertadores, Radicales Intransigentes, Radicales del Pueblo, Revolucionarios Argentinos, Procesisitas, Alfonsinistas.

Queda el hiato 1973/76, ¿pero alguien, cualquiera, puede plantear con seriedad que en medio del tiroteo se ejercía el punterismo?

Curioso clientelismo que durante 31 de 34 años, 1955/73 y 1976/89, existió sin disponer recursos del Estado.

En fin, a 192 días del trigésimo aniversario de la derrota del 83, un video como síntesis de la relación con el Padre de la Democracia, sus acólitos y deudos.



sábado, 20 de abril de 2013

Lanata de mañana, exclusivo, clips de investigación y de ideas fuerza.


Conceptos a difundir en la Opening y la Ending.



Resumen de las cámaras ocultas.





Cuestión final, cual es el verdadero hoax, “Facing the sun”, es la clave.

viernes, 19 de abril de 2013

Game Over para las Minorías Intensas.




Homenaje de Capusotto a Sarlo y la Izquierda Metro





18A

Fuertes reclamos en todo el Conurbano

18/04/2013 En San Isidro se congregaron más de 20 mil personas . También hubo concentraciones masivas en Olivos, frente a la Quinta Presidencial, y en todo el Sur del Gran Buenos Aires. "Basta de impunidad" y "No a la reforma de la Justicia y de la Constitución", los ejes de las quejas.
AmpliarRamos Mejía. Más de tres mil vecinos se juntaron y protestaron en Avenida de Mayo y Rivadavia. (Twitter)



Ramos Mejía. Más de tres mil vecinos se juntaron y ...
Los vecinos se fueron agrupando. En la plaza de su barrio, con los compañeros del trabajo, con rumbo hacia la Quinta Presidencial o en cada localidad del Norte, Sur y Oeste del Conurbano. Las consignas se multiplicaron. Cacerola en mano, tocando bocina, con bombos, cornetas, camisetas o con el traje puesto tras la jornada de trabajo. Nuevamente los reclamos se hicieron sentir y muy fuerte en todo el Gran Buenos Aires.
En San Isidro, familias enteras coparon más de diez cuadras en torno al cruce de las avenidas Centenario y Márquez. A pesar de que muchas fuerzas políticas se iban a plegar a la protesta, las banderas partidarias brillaron por su ausencia. congregaron más de mil vecinos, con cacerolas y pancartas en contra del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, especialmente contra la reforma judicial, que al mismo tiempo se discutía en el Congreso.
"Con la Justicia no", "Basta de robar", "Fin a la mafia K", fueron las consignas más repetidas en los carteles caceros que los manifestantes llevaron para acompañar el ruido de las cacerolas.
La protesta se desarrolla con total normalidad y estuvo todo organizado como para evitar embotellamientos y problemas en el tránsito antes de la concentración. Se cortó el tránsito desde Márquez y Fondo de la Legua. Y todas las calles que desembocan en Márquez. Se notó también mucha presencia familiar y poca presencia política.
Uno de los mayores focos se generó en Olivos, donde una multitud se reunió frente a la residencia presidencial y abarcó más de diez cuadras en los alrededores. Sus reclamos, varios: "Prohibido robar. El gobierno no acepta competencia", "Basta de impunidad", "No a la reforma Judicial", "Basta de corrupción K", "No a la reforma de la Justicia y de la Constitución", "No roben con la obra pública", "Los argentinos queremos una República con Justicia Independiente" son algunos de los carteles que se leen.
Cerca de las 20, ya había una multitud reunida sobre la Avenida Maipú, donde desde muy temprano se montó un fuerte operativo de seguridad que incluyó el vallado de la propiedad, helicópteros y efectivos policiales. De la policía Bonaerense hay unos 300 efectivos y además hay 25 patrulleros de la la Policía Comunal, en el que van al menos dos efectivos por coche. A diferencia del cacerolazo anterior, el del 8 de noviembre del año pasado, la presidenta Cristina Kirchner no está en la Quinta porque hoy viajó a Perú para participar de una reunión de urgencia de la Unasur. En la marcha del 8N unas 30.000 personas se acercaron hasta allí.
Mientras que en Tigre, alrededor de dos mil vecinos se juntaron en la rotonda de Cazón y Mitre, frente a la Estación Fluvial de Tigre, hicieron sonar cacerolas, botellas y panderetas en rechazo a la reforma judicial y con consignas de "basta de corrupción, inseguridad e inflación".
"Vine con mis cuatro hijos porque quiero que demostrarles que unidos nos podemos hacer escuchar. Vivimos con mucha falta de libertad de expresión y tenemos que salir a la calle para que se nos tenga en cuenta. Nuestros sueldos no aumentan y los precios, sí. No estamos de acuerdo con el cepo al dólar ni queremos que se reforme la Constitución", reclamó Dolores Sojo mientras en la rotonda sonaban bocinazos y cantos.
"Si éste no es el pueblo, ¿el pueblo dónde está?", repetían los vecinos, en su mayoría de Tigre Centro, que se acercaron primero a la Estación Fluvial. A las 20, fueron hasta la Municipalidad y cantaron el Himno Nacional.
La protesta también tuvo eco en el Oeste. Más de tres mil personas coparon Avenida de Mayo y Rivadavia, a la altura de la estación de Ramos Mejía de ferrocarril Sarmiento.
"Vine por la inseguridad, la corrupción, porque no saben escuchar al pueblo. Yo vine a otras marchas pero Ella (por la Presidenta) se va cuando pasan las peores cosas en el país, desaparece, no pone la cara. Con el choque de trenes no apareció, en Cromañón estaba en el Sur y con las inundaciones apareció porque no le quedo otra. Ahora se fue a Perú. Vengo para estar con otros que piensas como yo, para sentirme acompañada porque por lastima no tenemos oposición", afirmó Graciela Galupo, una docente jubilada.
En la misma sintonía, Jorge Aquino se descargó: "Vengo para oponerme al cambio que quieren hacer en el país, al cambio de la justicia y al cambio político, quieren convertirnos en otra Venezuela. Espero que sirva para que se den cuenta que no nos pueden avasallar y que La Cámpora no nos puede gobernar. Vengo porque estamos podridos".
Las quejas también se hicieron oír en el Sur del Conurbano. En Quilmes, los vecinos se juntaron en la esquina de Rivadavia y Mitre, y marcharon por la Peatonal. "Basta de Korrupción K. No a la impunidad", "Seguridad y no me digan qué hacer con la plata", y "El pueblo exige respeto", se leía en algunos de los carteles que llevaban las cerca de mil personas que se concentraron allí. Una bandera argentina colgaba en la reja de la Catedral.
"La inseguridad es terrible. Los chicos no pueden salir a la calle. Tengo familiares que viajaron tres veces a la costa y las tres veces se tuvieron que volver porque les entraron a robar en sus casas", contó Daniel Sánchez, con su hija de dos años en brazos. Raúl Borgialli, en tanto, mostraba una pancarta con un mensaje dirigido a Cristina: "Ella no va a evitar que piense, me manifieste y participe". Cerca, en el centro de Bernal, otros vecinos se manifestaron en Zapiola y Belgrano. También estuvieron presente en la manifestación familiares de Matías Blanco, el joven profesor de educación física, de 25 años que fue asesinado en junio de 2012.
En Lanús cerca de 350 personas hicieron sonar su descontento frente a la Municipalidad. Las consignas que los unieron fueron muy similares a las de los demás puntos del Conurbano y del país: inseguridad, corrupción y, sobre todo, un rechazo al Gobierno.
"Estoy harto de los Kirchner. No quiero saber más nada. La vez anterior, en noviembre, también me acerqué hasta acá para decirle basta a la corrupción, a la intención de este gobierno de quedarse para siempre en el poder", afirmó Manuel Segura, vecino de Lanús Oeste. Además del cotillón sonoro hubo algunos que se tomaron el trabajo de plasmar su sentir en carteles que colgaron a lo largo de la avenida Hipólito Yrigoyen.
Resaltaban uno que rezaba "No a la corrupción" y otro "No a los jueces K", en clara referencia al escándalo de lavado de dinero con el empresario Lázaro Báez y los proyectos de reforma de la justicia que promueve el Gobierno.
En Lomas de Zamora el lugar elegido fue el mismo que en las dos marchas anteriores, en la Plaza Grigera, sobre Hipólito Yrigoyen y frente a la Municipalidad. Cuando se hicieron las 20, eran poco más de 1.000 personas las que cortaban el tránsito de la mano hacia capital con sus cacerolas, botellas y pancartas. Y una idea común: un descontento generalizado contra el Gobierno Nacional.
"Sin justicia no hay futuro", "No a la dictadura, si a la república", "Por la división de poderes y justicia independiente" y "Bastardos corruptos" fueron algunas de las consignas que los vecinos plasmaron en sus carteles. Otros apuntaron también a la inseguridad, aunque a diferencia de las marchas anteriores no fue el tema más apuntado por la gente.
En tanto, en Avellaneda casi 500 personas cortaron los cinco carriles de avenida Mitre y entre aplausos y golpes a las cacerolas rechazaron la reforma judicial y pidieron seguridad, "trenes seguros" y "tolerancia". "No se adueñen de la Justicia", se leía en uno de los carteles que desde poco después de las 19.30 ya se levantaban en Mitre y Alsina. Había en su mayoría familias con chicos e incluso perros que, ollas y cucharas en mano, protestaron pacíficamente, cantaron el himno y con cartulinas exhibieron las diferentes consignas que los convocaban: "Trenes seguros para todos y todas", "Basta de Korrupción" y "Justicia por la AMIA".

Mitos de los liberales y progresistas (buenos, pero perjudiciales): la verdad nos hará libres, o sea, basta con contar la verdad para que la gente se dé cuenta.

Pero no funciona así.

Si la verdad que contamos no encaja en un determinado marco, rebota.

Otro mito: las personas normales son racionales, así que razonan –y votan- en atención a sus propios intereses; pero no: un 35% piensa que está o que tiene perspectivas de estar en el 1% superior de la pirámide, ¿y el otro 65%?, no votan por sus intereses, sino por su identidad, sus valores.

Un tercer mito erróneo: el marketing, se hacen las propuestas de acuerdo con encuestas de mercado, se segmenta éste para presentar ofertas diferenciales; pero no funciona y sólo sirve para ‘centrar’ las propuestas, girar a la derecha; el 35-40% tiene el modelo de padre estricto, cerca del 35% el modelo del padre protector, es al resto al que hay que ‘activarle’ el marco que nos interesa (usan los dos en distintas facetas de su vida).

Se usa a veces el lenguaje orwelliano hablando de una cosa para hacer la contraria; hay que fijarse en cuando los conservadores usan ese lenguaje, porque nos indica dónde son vulnerables.

Ellos aprenden y enseñan a los suyos cómo utilizar ese lenguaje.

Los demócratas a menudo padecen hipocognición, carencia de ideas o de un marco prefijado, simple, evocable con un par de palabras.

Un ejemplo para superar la hipocognición: al hablar de los impuestos, se pueden presentar de forma coherente con nuestro marco: son una inversión, son nuestro pago de la cuota por ser norteamericanos, quien no lo paga es un traidor.

Sólo mediante tiempo y repetición estas ideas se asientan en nuestras sinapsis.

Los demócratas siempre están a la defensiva.

La derecha tiene think tanks con fuerte financiación; las instituciones progresistas tienen menos donaciones, y tienden a ser más específicas, para esto o aquello, menos disponibles en su uso.

La derecha gasta lo suyo en defender todo un sistema moral, por eso crea infraestructuras (escuelas, becas) ideológicas.

La izquierda gasta su dinero en apoyar a individuos con problemas, no planifica, no invierte a largo plazo (y a quién hay que ayudar, es un colectivo que crece, conforme la derecha va acabando con los impuestos y las ayudas sociales).

También hay que fijarse en las ‘iniciativas estratégicas’, aquellas que cambando algunas cosas bien escogidas obtienen efectos automáticos en muchas otras áreas, por ejemplo los impuestos o la reforma del derecho de daños (menos financiación para los demócratas, menos protección medioambiental, laboral o de los consumidores).

Hay algún ejemplo, poco, de iniciativa estratégica en la izquierda, como la Iniciativa Nuevo Apolo (pasar los subsidios de las industrias del carbón y gas a las energías alternativas).

Igualmente, las ‘iniciativas de pendiente resbaladiza’, aquellas que si consiguen provocar algo, desatan otros efectos de forma imparable (por ejemplo, la evaluación de las escuelas => recorte de subvenciones a las malas => fomento de las privadas => abandono de las públicas).

Once ideas a poner en práctica:

1. Reconoce lo que los conservadores han hecho bien y nosotros mal.

2. No pienses en un elefante, no te sometas a su marco.

3. Decir simplemente la verdad no funciona: enmárcala.

4. Habla siempre desde la propia perspectiva moral.

5. Entiende bien lo que dicen ellos, de dónde viene, prevelo.

6. Piensa estratégicamente.

7. Crea iniciativas de pendiente resbaladiza.

8. Recuerda que los votantes eligen no por sus intereses, sino por sus valores.

9. Únete y coopera con otros progresistas, aunque sean de intereses diferentes.

10.Se proactivo, no reactivo.

11. Intenta activar tu marco en los indecisos, no gires a la derecha buscándoles.