jueves, 5 de septiembre de 2013

Consignas y prejuicios; la Kaja, los votos y el Nuevo Orden.



Los votos no se pesan, se cuentan, de uno a uno.
Romero, Luís Alberto; Club Político Argentino.

Detroit en bancarrota, con New York City pisándole los talones, según Bloomberg.

Rogelio, gracias a su esfuerzo militante, conecto la data de dos “esferas” intelectuales que sienten repugnancia frente a la simple idea de compartir sus Paradigmas “científicos”.

La Politologia y la Economía, en la Realidad del Sistema Representativo Demo-liberal, son los dos pilares de la Administración.

Cuando lo Económico subordina a lo Político, el Establishment se deshace en elogios sobre el “Estadista” y sus “Políticas de Estado”.

Cuando es la inversa, rayos y centellas contra el “Populismo” y su “Demagogia”.

La “Dictadura del voto” que se alza contra la Republica, sus Instituciones, y el “Estado natural de las cosas”.

En la tabla del link, hacer clic aquí, se analizan los resultados electorales del FpV; cruzándolos con la data de los habitantes, Censo 2010, y los ingresos por coparticipación.

Secundaria, en le caso de las provincias, terciaria en el caso de los Municipios de la PBA.

Al dar un paso mas, analizando el aporte por habitante por año, se ven las diferencias abismales que desautorizan cualquier justificación de los sesgos y prejuicios que sustentan las Consignas de Izquierdas y Derechas “urbanas”; para caracterizar la “inferioridad” del electorado de las Clases Populares.

Pero, de yapa, pone en aprietos al Federalismo Zombie, atrincherado en el Status quo de los privilegios de la sub-representación; y de su consecuencia cantante y sonante, la sub-financiación.

El Orwell de Rebelión en la granja, Todos somos iguales, pero algunos son mas iguales que otros.

Al efecto cuantitavo, ¿cuantos votos tenes?, se le suma el cualitativo, ¿cuanto invertiste por voto?

“Angostamientos distributivos”, Luciano dixit, que ponen en jaque el Orden (Conservador) de 1983/2003.

No tener en cuenta este data, para cualquier estrategia política de la próxima década; es tan nociva como el “Todo marqueting mediático” o la “Doctrina Brienza”; para esta ultima hacer clic aquí.


PD; imagen de la mitología egipcia, Juicio de los muertos.  

Lenguaje plebeyo y Poder Blando; el proto-peronismo en el 1º tercio del siglo XX.





La prioridad de la lengua escrita sobre la oral y de la peninsular sobre la americana era la tesis central de este escrito; el "carácter barbárico de las lenguas indígenas americanas" impedía, en su opinión, que éstas hubiesen de ejercer influencia alguna sobre el español de América.

La tutela de la Academia haría el resto.

Con ello intentaba contrarrestar la previsión efectuada por Andrés Bello en el prólogo a su Gramática de 1847, que temía la profusión de variedades regionales que "inunda y enturbia mucha parte de lo que se escribe en América, y alterando la estructura del idioma, tiende a convertirlo en una multitud de dialectos irregulares, licenciosos, bárbaros"; para esta concepción, indisolublemente lingüística y política, sólo la unidad de la lengua "culta" garantizaría la unidad del mundo hispano.

Por el contrario, el filólogo colombiano Rufino José Cuervo —que compartía el diagnóstico de Bello de la eventual fragmentación del español en una pluralidad de idiomas mutuamente ininteligibles, aunque celebrándola— advertía contra el empleo de la lengua escrita para medir la unidad del idioma, considerándola un "velo que encubre el habla local".

Esta problemática fue recogida de manera particularmente observada en el tratado de 1935 de Amado Alonso, titulado El problema de la lengua en América, y reiterado en 1941, cuando el académico Américo Castro publicó El problema argentino de la lengua.

Para los autores de esta corriente, la deriva lingüística respecto de la forma culta castellana era un inequívoco índice de degradación social; Castro manifiesta expresamente que las peculiaridades del español rioplatense, en especial el voseo, son síntoma de "plebeyismo universal", "instinto bajero", "descontento íntimo, encrespamiento del alma al pensar en someterse a cualquier norma medianamente trabajosa".

En su diagnóstico, la fuerte identidad de la variedad rioplatense se debe a la aceptación general de las formas populares en desmedro de las cultas, y le preocupa sobre todo la imposibilidad de percibir inmediatamente la clase social del hablante a partir de los rasgos de su habla; la falta de los "frenos e inhibiciones" que las clases superiores deberían representar le parece un inequívoco síntoma de locura social.

El texto de Castro es prototípico de una extendida concepción, que hace de la unidad de la lengua el custodio de la unidad nacional, y de las clases superiores los custodios de la ortodoxia de la misma.

Buena parte de la obra de Menéndez Pidal estaría orientada a perseguir ese fin, recomendando el recrudecimiento de la persecución de los usos considerados incorrectos mediante "la enseñanza de la gramática, los estudios doctrinales, los diccionarios, la difusión de buenos modelos, el comentario de los autores clásicos, o bien inconscientemente, mediante el eficaz ejemplo que se difunde en el trato social o en la creación literaria".

Esta forma de centralismo clasista —común por lo demás a otros idiomas coloniales, en especial el francés— ha influido duraderamente en el uso y enseñanza de la lengua; sólo recientemente algunas variedades lingüísticas han pasado a formar parte de la enseñanza oficial —como el voseo en Argentina— y de la lengua literaria, para lo cual el naturalismo de mediados de siglo representó un poderoso avance.

Represento a Francia, que conoce las amenazas que la rodean en este tema de la identidad cultural, que sabe muy bien de la rivalidad de los idiomas.
Pero pienso en otros países tan respetables cuyos idiomas no tienen la dimensión geográfica de Francia que, a su vez, no tiene la dimensión geográfica de otros.
¿Qué ocurrirá con el fondo del alma de expresión gaélica, flamenca, neerlandesa?
No quiero que parezca que trato de aislar a los más pequeños, porque son menos numerosos.
En realidad, Italia, Alemania y Francia también están amenazadas.
Hoy casi únicamente la cultura inglesa y americana y la cultura española están en condiciones de afrontar estos retos y, a pesar de la amistad que tengo por estos países, prefiero hablar mi idioma en lugar del suyo14
Mitterrand, el 17 de enero de 1995, ante el Parlamento Europeo.
El español en las relaciones internacionales, Valor económico del español oportunidades y retos; Fundación Telefónica.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

¿…y la foto con el Papa?; Sucesión intestada las pelotas, pero en latín.



No somos oportunistas…, dicen en la Mediterránea.


PD para Omix y Luciano.  
Compañeros, vayan afilando el ingenio dialéctico.
Por lo menos, para no quedar detrás del hermano salesiano AL, DJ de Nacional Rock.


Politólogos, ¿Nuevo Orden del Sistema Político?


¿Quién estaría en condiciones de discutirle esa aspiración si batiera ampliamente al cristinismo en octubre?
Nadie.
Tendrá detrás de él a los intendentes del conurbano, tan decisivos en el peronismo, o más, que los gobernadores.

Distrito
Electores
Lista
Positivos
3ª PBA
3.963.945
FRENTE PARA LA VICTORIA
37,39%
1ª PBA
3.958.108
FRENTE RENOVADOR
44,92%
Córdoba
2.645.623
UNION POR CORDOBA
30,05%
Santa Fe
2.552.317
FRENTE PROGRESISTA CIVICO Y SOCIAL
41,06%
CABA
2.543.149
UNEN
35,58%
Mendoza
1.307.459
UNION CIVICA RADICAL
44,13%
5ª PBA
1.108.671
FRENTE PARA LA VICTORIA
26,61%
Tucumán
1.079.009
FRENTE PARA LA VICTORIA
45,75%
Entre Ríos
978.988
FRENTE PARA LA VICTORIA
43,29%
Salta
886.051
FRENTE POPULAR SALTEÑO
19,67%
Chaco
815.435
FRENTE PARA LA VICTORIA
46,37%
Misiones
787.528
FRENTE RENOVADOR DE LA CONCORDIA
36,64%
Corrientes
765.204
ENCUENTRO POR CORRIENTES
47,69%
Santiago del Estero
649.456
FRENTE CIVICO POR SANTIAGO
70,48%
6ª PBA
593.688
FRENTE PARA LA VICTORIA
23,45%
2ª PBA
557.165
FRENTE RENOVADOR
30,89%
San Juan
506.173
COMPROMISO FEDERAL
42,54%
8ª PBA
499.733
FRENTE RENOVADOR
26,29%
4ª PBA
488.274
FRENTE RENOVADOR
30,05%
Jujuy
478.411
FRENTE PARA LA VICTORIA
32,83%
Río Negro
475.146
FRENTE PARA LA VICTORIA
42,47%
Neuquén
436.154
MOVIMIENTO POPULAR NEUQUINO
54,54%
Formosa
392.783
FRENTE PARA LA VICTORIA
53,60%
Chubut
389.455
PARTIDO DE ACCION CHUBUTENSE
46,68%
San Luis
334.424
COMPROMISO FEDERAL
49,05%
Catamarca
278.140
FRENTE CIVICO Y SOCIAL 2013
37,70%
La Pampa
261.833
PARTIDO JUSTICIALISTA
49,98%
7ª PBA
252.682
FRENTE RENOVADOR
33,78%
La Rioja
250.839
FUERZA CIVICA RIOJANA
41,42%
Santa Cruz
220.832
UNION PARA VIVIR MEJOR
44,54%
Tierra del Fuego
116.508
FRENTE PARA LA VICTORIA
22,02%


El capital de Scioli es que, a pesar de todo, sigue apareciendo entre las tres figuras más populares del país.
Diez años en puestos cruciales del país lo hacen más confiable para los líderes comarcales del peronismo.
También eso es cierto.
No obstante, su problema es que el peronismo privilegia, en última instancia, el poder electoral y no la confianza de sus dirigentes.
¿Le tenían confianza a Néstor Kirchner?
No
¿Confiaban en Cristina?
Tampoco.
Sin embargo, el peronismo los acompañó a los dos hasta que la Presidenta empezó a prometer sólo tercas derrotas.

El Presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el pueblo, en doble vuelta, según lo establece esta Constitución.
A este fin el territorio nacional conformará un distrito único.
Artículo 94.

La elección se efectuará dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato del Presidente en ejercicio.
Artículo 95

La segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realizará entre las dos fórmulas de candidatos más votadas, dentro de los treinta días de celebrada la anterior.
Artículo 96

Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiere obtenido más del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación.
Artículo 97

Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación.
Artículo 98

Data de resultado para Diputados Nacionales.


PD, Joaquín, paga royailtes…