domingo, 13 de abril de 2014

Hegemonía e infelicidad…



La Verdad no te hace Libre, solo Infeliz.
Proverbio de los +50



25, 21, 16, 9, 8, 6, 4,…., llenan de un frenesí inconsolable a los adictos al “personalismo”.

Ayer 500.000 “acompañamientos”, hoy 3.000.000, mañana 100.000.

Operarios, incansables, de los fracasos políticos del último medio siglo.

Sin el “Candidato”, en nombre de quien “roscan”, y donde tributan la potencial “Planta permanente”; son el equivalente político de los “radicales libres” de la Ciencia Química.

En la Nomenclatura de los compuestos orgánicos, de acuerdo con la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), el término radical debe usarse sin el adjetivo libre, considerado innecesario y obsoleto especialmente en la química orgánica.
Antiguamente, el término radical se ocupaba para denominar un grupo sustituyente, y el descubrimiento de sus formas "libres" llevó al uso del adjetivo para diferenciarlos.
Actualmente estos sustituyentes se nombran por sus grupos, por ejemplo grupo alquilo o grupo metilo, y los "radicales libres" se nombran simplemente radicales.

46, 15, 33,…., tendencias, que es lo que importa a mediano plazo; y permite, mediante la “construcción política”, “articular lo heterogéneo”.

Que es la base imprescindible de cualquier Hegemonía; sea social o cultural.

Data recopilada, organizada y analizada por tropa propia; que llena de amarga infelicidad, o malsano regocijo, a los pocos que son concientes de las “derivas” sociales.

En el peronismo “clásico” este “abatimiento” es descontado como parte de la relación de fuerzas existentes en un momento dado; dando por resultado el “zigzag” de la “derrota”.

Nuestra “historia”, tanto como sociedad en general (Argentina y Latinoamérica), como Cultura política de los últimos 70 años (Movimiento); es, por su sentido utilitario, estrictamente un “periplo”.

Surcamos lo ignoto, bogando hacia lo desconocido, al fin y al cabo es nuestro “sino” desde los orígenes de la “casa peronista”.

Del mismo “autor” de “…una arquitectura y un contrato; o, dicho en términos académicos: una organización y un enunciado…”, las declaraciones de hoy:

“"Hasta aquí la mayoría del electorado no quiere cambios absolutos respecto de lo que hizo el kirchnerismo, sino relativos.
Hay una línea de continuidad, referida al valor del salario, el empleo y el consumo, que quiere conservarse.
En cambio, existe la expectativa de que el nuevo gobierno mejore la seguridad y combata la inflación.
Éste es un dato clave: el candidato que mejor lo interprete tendrá mejores chances", agregó Fidanza”.

- ¿Se entiende porque avise de las “mesas de arena” que “fogonean” a Carrio promueven las PASO del Frente Republicano con Macri-Aguad vs. Binner-Stolbizer?

- O, ¿por qué, a quienes son lucidos, en el +ismo “en construcción” los “desvela” el “Síndrome de de Narváez?

- Sin olvidar a los pejotistas en vigilia permanente, que esperan, “ansiosamente”, la “oficialización” de la desavenencia de “Fuerza propia”; hoy por hoy el mas importante de los “escollos” para el “disparo de estampida” de las “bases disidentes”, que “discreparon” en el voto en 2013.

Al igual que lo hicieron en 2009, “Síndrome de de Narváez”.

Soy conciente que lo descrito hasta aquí puede ser calificado de “enigmático”, porque aunque parezca NO ES críptico, los “indicios” están a la vista de quienes no sufran de “daltonismo” voluntario.
                
Como a fines de 2011, donde escribía y hablaba de la “anomalía de Malvinas Argentinas”

Octubre, CFK…67.80%, DOS…67.78%, Jesús Cariglino…54,93%, Luís Vivona (FPV)… 36,48%.

Insistencia que genero una “excomunica”, porque desafiaba las intuiciones centrales del periodo Noviembre 2011 a Mayo de 2013.

1/ El 54.11% nacional, y el 56.43% de la PBA, SON SOLO de CFK.

2/ Ergo, los tenemos a todos, incluyendo al Destino, “agarrados de las pelotas”.

3/ Por lo tanto alcanza, y sobra, con la Kaja y los “nombramientos de la “Maquina Administrativa Despótica”, absorta en el “significante”.

Los resultados los tenemos en las decenas de miles de actas electorales.

Para quien le interese, (46% - STM “desratizado”) + (15% - “Fuerza propia”) = se supera el 40%, ¿45%?, a mas de 10 puntos del 2º en las PASO; esta ultimas TOTAL y ABSOLUTAMENTE competitivas en todos los niveles, y con un “corte” del 10% para integrar las lista de Octubre.

Si no lo creen, o directamente les disgusta, es secundario.

Es plenamente “verosímil” para las Usinas nativas y alienígenas, lo que genera su “infelicidad” y mi Schadenfreude.

La imagen, al igual que los datos de Malvinas Argentinas Octubre de 2011, son de Andy Tow.


viernes, 11 de abril de 2014

Rosario y la “bonaerizaciòn” de la “Confederación”






Si la necesidad tiene cara de hereje, ¿veremos lo mismo en el resto de los Conurbanos del Interior?



De Resistencia-Corrientes a Neuquén-General Roca, del Gran Mendoza a Santa Fe-Paraná; sin olvidar el Gran Córdoba y el Gran Tucumán.

Si resulta efectiva la praxis del GBA, nadie lo sabe; pero pareciera ser menos “toxica”, socialmente, que lo que se hace en Brasil o México.

La “Hegemonía muda” con su praxis  apaleo, culturalmente hablando, a los prolijos “socialdemócratas suecos del hemisferio Sur”; con su enjundiosa prosapia y exquisita comunicación.

La conmoción más profunda, sin embargo, para los habitantes de la ciudad de Roberto Fontanarrosa es la caída del principal argumento que durante 40 años tranquilizó: “en el Conurbano (del Gran Buenos Aires) están peor”.

Un paradigma de diferenciación positiva, clásico de la sociología (“nosotros” estamos mal, pero “ellos” están peor) sigue en uso en la actualidad, ya sea por reflejo de un pasado que ya no es, o porque forma parte de un discurso político interesado.
Los problemas delictivos propios (de Rosario y de la provincia en general) siempre fueron en volumen, intensidad y gravedad, inferiores a los que sucedían en ese imaginario cordón de las calamidades ajenas que se despliega como un anillo alrededor de la Ciudad de Buenos Aires.
Y donde viven nueve millones de personas.

Esa foto comparativa y tranquilizadora entre Rosario y vastos sectores del cordón de las calamidades ajenas, el Gran Buenos Aires (GBA), se fue borrando en la última década, hasta transformarse en otra cosa.

El partido de La Matanza, emblema del GBA por pobreza, abandono y profusión de delito hasta hace apenas una década, hoy padece entre dos y tres veces menos homicidios que Rosario.
Con 1,8 millón de habitantes – contra un millón en Rosario– y unos 320 kilómetros cuadrados que incluyen zonas rurales ( Rosario, 178 kilómetros cuadrados), por el partido gobernado por el kirchnerista Fernando Espinosa se despliegan durante las 24 horas del día 70 patrulleros tripulados por una Guardia Urbana – y un policía con arma preventiva–, con cámaras encendidas y reportando a un centro de monitoreo con decenas de pantallas operadas en una red de comunicación con la policía provincial.
Con bomberos, hospitales, emergencia civil y un helicóptero propio para actuar en una emergencia.

La Matanza, que padeció por décadas el estigma de ser dominio de “los barones del Conurbano” (una expresión nada inocente que se lee “ladrones del Conurbano”), sin embargo, no se convirtió en el condado de Mónaco.
Pero se benefició con una transformación notable, que está a la vista.
Se podrá argumentar que el kirchnerismo nacional puso mucha plata en La Matanza, y también se podrá argumentar que en los treinta años anteriores nunca nadie puso un peso –para obras de infraestructura– en La Matanza.

La Matanza está dividida en cuadrículas, y en cada cuadrícula funciona un consejo barrial que orienta el trabajo de la guardia mixta, urbana y policial.

Pero antes de poner en marcha el afinado sistema de control preventivo de seguridad distrital que hace que hoy caminar por La Matanza sea claramente más seguro que caminar por Rosario, en promedio, en cualquier barrio, y a cualquier hora, “construimos infraestructura básica, agua, cloacas, calles, rutas, escuelas, hospitales y puestos de trabajo” confirmó Gabriel Milazzotto, miembro del gabinete de Espinosa, a este cronista.

En la última década, La Matanza sumó 400 mil personas al servicio de agua potable y cloacas (alcanzando hasta casi el 80 por ciento de la población), 60 kilómetros de rutas y caminos, 3 hospitales, 2.000 cuadras pavimentadas, y entre otras, 30 mil nuevos alumnos a la joven universidad que lleva el nombre del distrito.

De todos modos, Rosario por historia, tradiciones políticas y culturales, bellezas naturales y arquitectónicas nunca podrá ser superada por un distrito del joven GBA.
La contraposición busca organizar datos y argumentos.

Las balas al “Quemadito” en Pellegrini y Corrientes, aunque no sólo por esa causa, se explican por las cloacas nunca realizadas a 30 cuadras de esa esquina.
Los cambios de cúpulas policiales, más tarde o más temprano, se resuelven con decisión política, un acto y una foto.

Pero la infraestructura sanitaria y vial, y la reconfiguración de la atmósfera lumpen delictiva que hoy domina grandes áreas de los barrios de Rosario llevará años, tal vez décadas.
Y no se resuelve con fotos, ni con operaciones comunicacionales en la era de la red global.
Rosario y el GBA: mitos y leyendas; por Rodolfo Montes / La Capital; Domingo, 10 de febrero de 2013.

La Mimesis, en el sentido de Toynbee, no es más que apalancar a favor del imitado la tendencia social conocida como “Free rider problem”.

La Helenización y Sinificaciòn de la edad antigua, a la “europeización” y “americanización” de los dos últimos siglos; la historia está llena de ejemplos donde el “Poder Blando” termina siendo más efectivo que la “Fuerza Bruta”.

En fin, ¿querían “batallas culturales”, para “desratizar” la Republica?


No solo las tienen, sino que además las están perdiendo.

Huelga, FMI y el paco ideológico.



"La actividad económica en América Latina y el Caribe se prevé que siga relativamente lenta en 2014", dijo el FMI en su Panorama Económico Mundial.

"La recuperación en las economías avanzadas debería generar impulsos positivos sobre el comercio, pero probablemente sean contrarrestados por precios de las materias primas más bajos, condiciones financieras más ajustadas y cuellos de botella por el lado de la oferta en algunos países", agregó.

Para Brasil, la mayor economía latinoamericana, el organismo recortó sus pronósticos de crecimiento a un 1,8 por ciento este año y un 2,7 por ciento el próximo, bajas de 0,5 puntos porcentuales y 0,2 puntos porcentuales, respectivamente, desde sus cálculos anteriores.

Pero en el caso de México, el Fondo mantuvo sin cambios las proyecciones que había dado previamente, de un crecimiento de 3,0 por ciento este año y una expansión de 3,5 por ciento en 2015.
……….

El organismo, que tiene su sede en Washington, dijo que la actividad de Brasil enfrenta restricciones en el suministro doméstico, "especialmente en infraestructura, y un continuo crecimiento débil de la inversión privada, reflejando pérdida de competitividad y una baja confianza empresarial".

El Fondo se mostró más optimista acerca de la economía mexicana. "Mirando hacia adelante, las reformas económicas en curso de México, especialmente en los sectores de energía y telecomunicaciones, auguran un crecimiento potencial más alto en el mediano plazo".

El FMI también elogió la situación de Colombia, Chile y Perú, todas economías con una alta integración financiera global. En contraste, destacó incertidumbres en torno a las perspectivas para Venezuela y Argentina.
………….

"El desafío es que los países puedan ajustarse rápido a las perturbaciones que puedan estar asociadas con declives en los precios de las materias primas. La posibilidad de que el tipo de cambio absorba esas perturbaciones es algo que ayuda", agregó.

El funcionario recomendó fortalecer los amortiguadores fiscales, para que cuando caigan los precios de las materias primas los gobiernos estén en una situación fiscal estable y capaz de dar confianza de los inversores.

(Escrito por Gabriel Burin, reporte adicional de Anna Yukhananov en Washington; Editado por Esteban Israel)

Al “crujir” la “porción” de la “economía globalizada” de la Argentina, automáticamente se siente en “aquellos” que dan “servicios” a los primeros.

Que no casualmente son quienes “nutrieron” la huelga de ayer, y los “conflictos” de los últimos 6 meses.

Por otro lado, los empresarios al ver “recortados” sus “beneficios” por el “ajuste” del exterior; se lanzaron a “exprimir” el “mercado interno”; que es básicamente la economía informal.

Los del “fondo”, o los de “abajo”; con ingresos latinoamericanos.

Sobre el uso y abuso de lo “ideológico”, para explicar las “limitaciones económicas”, o sea poner el carro delante del caballo; se da con todo su esplendor en la columna del veterano Rosendo Fraga.

“Esta frecuencia se da por dos razones: la primera es política, la ruptura de Cristina con Hugo Moyano, y la segunda es socioeconómica, dado que es la primera vez que el poder adquisitivo del salario real ha comenzado a descender con el kirchnerismo en el gobierno”.

Es lo “socioeconómico” lo que “potencia” la “ruptura”, y no a la inversa; sucede con No peronistas, y con peronistas también.

Y en el último caso, puede llegar a ser más virulento, como en Junio-Julio de 1975; ver Rodolfo Walsh sobre la “ilusión” de la liquidación del peronismo.

Si los “linchamientos” son “perturbadores” para las elites, la “gimnasia de la movilización” sindical es directamente “A Nightmare on Elm Street”.

“Bueno, a los burgueses y burguesitos siempre nos altera los nervios (a veces nos aterra) cualquier cambio del status quo, no sea cosa que....
patapufete!!

Vale el intento Manolo, aunque más no sea para alterarnos el sueño al zumbido de los aires acondicionados y de la aterciopelada penumbra de sus aposentos....

Pero de ahí a la "insurrección popular espontánea" ¿no es mucho?”

Me chicanea El 4161.

Se trata más de Pavlov y el Sr. Miyagi, que Rosa de Luxemburgo y Friedrich von Hayek; la “practica” perfecciona el “automatismo”.


En cuanto al “optimismo” del FMI sobre la “Alianza del Pacifico”, se puede hablar de “joda”.

México, con amplias zonas donde el “monopolio de la violencia” esta en “disputa”, todo el crecimiento esperado se basa en las “ingenierías financieras” de las desregulaciones petroleras, telecomunicaciones y medios de comunicación.

Mientras que en Chile, hasta los mas acérrimos defensores de la “Libertad de Mercados”, asumen que no se “pueden cumplir las promesas” de “ascenso social” en base al “esfuerzo personal”.

El “origen de clase” termina por “esterilizar” el supuesta “meritocracia”.

jueves, 10 de abril de 2014

Huelga, Adam Smith y el ethos contencioso.

“No ganan siempre los buenos, ganan los que luchan”
Cholito Simeone, hacer clic aquí.


Argentinada, pura y dura, para remontar una diferencia de 10 a 1; según los “valores de mercado”, entre la plantilla de los colchoneros y la del Barsa.

Que también valen para el Real Madrid, el Bayer, el Chelsea, el Inter, el Milán, el PSG, el City o el United.

En el mundo futbolero se suele hablar de “estilos” típicos de cada país.

Brasilero, alemán, italiano, ingles, francés, uruguayo, paraguayo,…

El “estilo” argento, más allá de la “habilidad” y la “astucia”, está marcado por una competitividad “feroz”; que lleva a quienes son “peores” a “soñar” con “embocar” a quienes son “mejores”.

“Si quieres llenar los estadios de público, contrata brasileños, pero si quieres ganar campeonatos, no queda otra que recurrir a los argentinos”.

Concepto del Mercado futbolístico europeo que deriva, directamente, del apotegma futbolero; “Se Juega como se Vive”

Argentina, individualmente, es el miembro de la FIFA que más cambios de reglamento ha generado por sus “actitudes”; desde los tiempos de Rattin contra Inglaterra en 1966.

Tarjetas Rojas y Amarillas, y la codificación del lenguaje de señas de los Árbitros.

La “ferocidad” competitiva, empujando al máximo los “limites” establecidos, se ha convertido en sinonimia de “contencioso”.

Al ser todo discutible, en todo momento y oportunidad, el “forcejeo” se ha “naturalizado”; es lo “habitual”, lo “razonablemente” esperable.

Golpear y negociar como “dialéctica” inextricable.

El radicalismo es un temperamento que busca un gobierno auténticamente democrático, republicano y apegado al Estado de Derecho como formula fundante de una nueva realidad.

Hipólito Yrigoyen


No existe para el peronismo más que una sola clase de hombres, los que trabajan.

Juan Domingo Perón


Las dos irrupciones de movimientos sociales en la historia argentina tuvieron su canalización política a través de la Unión Cívica Radical con Leandro N. Alem e Hipólito Yrigoyen, y el justicialismo como doctrina con Juan Domingo Perón.

Mientras el primero focalizaba en la institucionalización, y el reconocimiento y ejercicio de derechos civiles, y la contención al poder terrateniente y al capital agroexportador; el segundo fue una filosofía y praxis de la reivindicación, la inclusión social y la legitimación de la visibilidad del “subsuelo de la Patria”.

La conceptualización ligera, de las diferencias de entender la realidad de estos dos procesos sociales, esta en la relación entre pasividad y acción.

Mientras que para los radicales, la idea de la inclusión debía ser producto del reconocimiento de ciudadanía portadora de derechos; por lo tanto es una característica intrínseca al sujeto de derecho, pasiva,  ajena a la voluntad de las personas.

Para el peronismo; la apropiación de las leyes sociales, y la reivindicaron política, era la conclusión del hecho de ser trabajadores.

Por lo tanto, el basamento del reconocimiento social parte de la acción de trabajar, de dominar la naturaleza y convertirla en riqueza a ser distribuida con justicia.

He aquí, en esta situación, uno de los marcos conceptuales que diferencian a peronistas de radicales.

Si la reivindicación surge de la incorporación de derechos en el marco de la Republica, el método es el estudio, la comparación, el debate legislativo, la redacción de instrumentos; y básicamente, es una tarea de abogados, técnicos, y especialistas.

En tanto que, si la justicia surge de la apropiación de la parte de la riqueza que les corresponde a los que trabajan; el método es la acción directa, la lucha física, la búsqueda del Poder, y su ejercicio.

Una aproximación a “nuestros” marcos, paginas 163-164.
Capitulo V, Los Temas, los Mensajes y los Marcos Conceptuales.
La campaña emocional.
Guillermo Bertoldi.

……………

Pero los que, de acuerdo con estos dichos, piensen que los patronos raramente se unen, son tan ignorantes de lo que pasa en el mundo como de este asunto.

Los patronos están siempre y en todas partes en una especie de acuerdo tácito, pero constante y uniforme, para no elevar los salarios por encima de su nivel actual.

La violación de dicho acuerdo es, en todas partes, impopular, y somete a quien así procede al reproche de sus vecinos e iguales.

De hecho, oímos poco de estas uniones porque es lo normal, incluso se puede decir que es el estado natural de cosas de las que nunca se oye hablar.

Los patronos constituyen, a veces, incluso uniones específicas para reducir los salarios por debajo de aquel nivel.

Estos acuerdos se llevan a cabo siempre con el más absoluto silencio y secreto hasta que se ejecutan, y nunca se hacen públicos cuando los trabajadores se someten, como a veces ocurre, sin resistencia.

No obstante, estas uniones se encuentran a menudo frente a uniones defensivas de los trabajadores, quienes en ocasiones, sin existir siquiera una provocación de este tipo, se unen para elevar los salarios.

Las razones que esgrimen estriban a veces en el alto precio de los bienes de subsistencia y, a veces, en los grandes beneficios que los patronos sacan de su trabajo.

Ahora bien, sean sus uniones defensivas u ofensivas, se suele hablar mucho de ellas.

Para precipitar una solución recurren siempre a grandes alborotos y a veces a la violencia y a los atropellos más sorprendentes.

Están desesperados y proceden con el frenesí propio del hombre en ese estado, cuya alternativa es morirse de hambre o forzar a sus patronos a que, por miedo, cumplan sus exigencias.

En estas ocasiones los patronos reclaman tanto como ellos, y exigen la ayuda de los magistrados civiles, y el cumplimiento riguroso de las leyes establecidas con tanta severidad contra la asociación de sirvientes, trabajadores y jornaleros.

An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations.
Adam Smith - 1864 - 429 páginas; hacer clic aquí.

An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations: ...
Adam Smith, Germain Garnier (comte) - 1852 - 429 páginas, hacer clic aquí.

CHAP. VIIL
OF THE WAGES OF LABOUR.


La “ferocidad” competitiva, empujando al máximo los “limites” establecidos, se ha convertido en sinonimia de “contencioso”.

Al ser todo discutible, en todo momento y oportunidad, el “forcejeo” se ha “naturalizado”; es lo “habitual”, lo “razonablemente” esperable.


En la huelga de hoy se dan los 4 elementos que señalo el teórico, políticamente “radical”, escocés.

- 1 El “acuerdo” de la patronal para “bajar” los “costos laborales”.

- 2 El “aumento” del “costo” de los “bienes de subsistencia”.

- 3 “…los grandes beneficios que los patronos sacan de su trabajo”.

El punto 1 es una estrategia permanente de la patronal, que puede ser vía la “innovación” tecnológica o shumpeteriana; o la más habitual en la Argentina, por la “vía Administrativa” del MECON.

Los puntos 2 y 3 están relacionados con la “heterogeneidad” de la “Economía” de nuestro país.

A la “informalidad” se le suman las “diferencias” de los “retornos” de las “inversiones” de lo “formal”; sean estos últimos “naturales” (mercados perfectos) o “artificiales” (oligopolización).

El reclamo por el “costo de bienes de subsistencia” esta “condicionado” por los “beneficios” de cada sector de la patronal.

Si la “actividad” está en “crisis”, el “objetivo” es “defender las fuentes de trabajo”.

Pero; si los “márgenes” son “notables”, para expresarlo de forma neutral, se vuelve “irreductible” la lucha por la “plusvalía”.

Así, la “heterogeneidad” económica; “informal-formal”, “globalizado-interno”, “privado-estatal”, “grandes conglomerados-pymes y autónomos”; nos llevan directamente al siguiente punto.

4 “…la ayuda de los magistrados civiles…”; o sea el Estado.

Sea mediante el poder Judicial, o directamente la Administración de los Ejecutivos.

Si Adam Smith hubiera vivido a principios del siglo XX, habría coincidido con Gramsci, cuando este último se refería al “Estado” como “espacio en disputa”.

Toda huelga se convierte en “política”, y más en la Argentina posterior al 45, por la simple razón que es el “monopolio de la violencia” es quien “lauda”, en última instancia, en los conflictos salariales.

La “territorialización” del peronismo, minimizando lo “sindical”, sin abandonar las “metodologías organizacionales” gremiales; fue una “respuesta exitosa” al “desafío GLOBAL” de la “desafiliación” del mundo laboral analizada por Robert Castel.

Ahora bien, creer que la territorialización de los “supernumerarios” directamente “oblitera” las “respuestas” sindicales; es ignorar supinamente  la historia,  y la psicología,  de las Masas argentinas.

“…una filosofía y praxis de la reivindicación…,…el método es la acción directa, la lucha física, la búsqueda del Poder, y su ejercicio.”